QUÉ ESPERA EL SECTOR
EMPRESARIAL PARA EL 2020 Y DEL NUEVO CONGRESO
El asfixiante burocratismo
y la creciente conflictividad social son los dos principales desafíos de ambos
sectores [minería e hidrocarburos], afirmó Pablo de la Flor, director ejecutivo
de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Sobre las
trabas burocráticas, se debe revisar el marco normativo vigente para
simplificar y eliminar procedimientos que lejos de agregar valor, solo lo
sustraen. De otro lado, para revertir la conflictividad [...] es crucial que el
Estado utilice de manera más eficiente los importantes recursos del canon y
regalías (más de S/64.000 millones transferidos la última década) a fin de
cerrar las enormes brechas sociales que persisten en las zonas productoras.Si
queremos recuperar el ritmo perdido, es necesario avanzar con la agenda de
reformas pendientes. La prioridad inmediata debe estar puesta en desmontar el
burocratismo y la tramitología vigentes. Otro frente de acción inmediata
tendría que ser la reforma del sistema de inversión pública, cuyo mal desempeño
nos viene restando dinamismo.Esperamos que el próximo Congreso ratifique los
alcances del decreto de urgencia que prorroga la devolución del IGV a las
inversiones en exploración. Se trata de una medida fundamental para impulsar
las actividades de las que dependen los hallazgos de nuevos yacimientos y
recursos. También le corresponderá revisar y aprobar la propuesta de
modificaciones del marco normativo minero que el Ejecutivo le alcance, y hacer
lo propio con las modificaciones de la Ley Orgánica de Hidrocarburos que
quedaron pendientes de discusión en el anterior [Congreso]. ( El Comercio Pág.
17 )
MINERÍA EMPUJA LA
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CHILE, QUE CRECIÓ 5% EN NOVIEMBRE
El índice de precios de
productor de industrias (IPP) de Chile se mantuvo a flote con un alza del 5% en
noviembre gracias en gran parte al sector minero, pese a la caída del apartado
manufacturero en medio del estallido social en el país, informó el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE).El indicador había registrado una caída
continuada en setiembre y en octubre (este último mes registró números rojos,
coincidiendo con el inicio de las protestas en Chile), aunque los datos
reflejan una emontada.El sector que más influyó en el aumento de la tendencia a
doce meses fue la minería (8.7%). ( Gestión Pág. 24 )