lunes, 14 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 14 DE JULIO (LA LIBERTAD)

ALCALDE PROVINCIAL DE PATAZ: “DEBEN REPLICAR EL MODELO DE MARSA”

Las empresas mineras deben replicar el modelo exitoso de Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) para permitir que el minero artesanal pueda laborar en sus áreas concesionadas. Así lo sostuvo el alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños.

Refirió que la Comunidad Campesina de Llacuabamba y MARSA pueden trabajar en armonía, gracias a los acuerdos asumidos y que apoyan al proceso de formalización minera. (Sol TV)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://soltvperu.com/la-libertad-levantan-paro-pataz-bloqueo-formalizacion-minera/

https://youtu.be/EeXVP7F8z8o?si=A6x1pKEP9YZztHjv


MONITOREO DE MEDIOS 14 DE JULIO (LIMA)

MINERÍA ILEGAL GENERA PÉRDIDAS AL ESTADO QUE EQUIVALEN AL 2.5% DEL PBI

La minería ilegal ya no es solo una amenaza ambiental. Es un fenómeno económico y criminal que avanza sin freno, controlando territorios, captando mafias, desplazando comunidades y contaminando ríos. Según la Fiscalía de la Nación, hoy mueve hasta siete veces más capital que el narcotráfico. “La minería ilegal moviliza, transporta y transforma capitales por hasta siete veces más que el narcotráfico", advirtió la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, en una reciente conferencia de prensa. Detrás de esta economía ilícita no hay picos y palas, sino excavadoras valorizadas en casi un millón de soles, motores industriales de S/50.000 y redes financieras internacionales. El fiscal coordinador de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), Frank Almanza, precisó que las pérdidas económicas por minería ilegal superan los S/22.700 millones anuales, lo que equivale al 2,5% del PBI. Se trata de una estructura que no tiene nada de artesanal ni de informal en el sentido clásico: es crimen organizado con maquinaria pesada y logística armada. ( República, Pág. 10 )

domingo, 13 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 13 DE JULIO (LIMA)

SOLO 2.4% DE MÁS DE 84 MIL REINFOS SE FORMALIZÓ

Solo un 2.4% de los más de 84 mil Reinfo inscritos se han formalizado, reveló el alto comisionado para el combate contra la minería ilegal y presidente de la Comisión Multisectorial del Ejecutivo, general FAP (r), Rodolfo García Esquerre. También señaló que la formalización es la única solución a la situación en este sector. Indicó que, tras la exclusión de más de 50 mil registros, quedan unos 31 mil Reinfos que entrarán al proceso de formalización y que, con ese propósito, se pretende tener una Ley MAPE, cuyo debate se encuentra en el Congreso.  ( El Peruano, Pág. 2 ) ( Correo, Pág. 5 )

 

MONITOREO DE MEDIOS 13 DE JULIO (LA LIBERTAD)

DESTACAN ACUERDO ENTRE MARSA Y LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LLACUABAMBA

La empresa Minera Aurífera Retamas S. A. (MARSA) y la Comunidad Campesina de Llacuabamba vienen demostrando que cuando hay voluntad sí se puede realizar un trabajo conjunto entre las empresas y las comunidades en el marco del respeto al medioambiente.

El presidente de la Comunidad Campesina de Llacuabamba destacó que ambas partes hayan llegado a un acuerdo para que los mineros artesanales de la zona puedan generar ingresos propios trabajando en áreas que la empresa les permite desarrollar sus actividades.

En este sentido, considera que este debe ser un ejemplo para las demás zonas del país con el fin de lograr avanzar en la formalización minera. Además, considera que la Ley MAPE no es la solución al problema de la minería ilegal. (Exitosa)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://youtu.be/bPTXfQF_WfM



https://youtu.be/4tZh2If6TpQ?si=ifBmZW4fgJmp2b8h

 




sábado, 12 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 12 DE JULIO (LIMA)

ARANA:"HAREMOS PREVALECER EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD"

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, lideró una reunión de coordinación con los titulares de la Sociedad Nacional de Industrias y la Asociación de Exportadores (Adex), en la que reafirmó la decisión del Gobierno de restituir el principio de autoridad frente a los bloqueos de carreteras. “Es fundamental que el país recupere la tranquilidad. No podemos permitir que la ilegalidad y la violencia impidan el libre tránsito, afectando a miles de peruanos. Haremos prevalecer el principio de autoridad con firmeza y en el marco democrático", subrayó el jefe del Gabinete Ministerial durante el encuentro. ( El Peruano Pág. 3 )

MONITOREO DE MEDIOS 12 DE JULIO (LA LIBERTAD)

TENSIÓN CRECE POR PARO EN ANDE LIBERTEÑO

El paro indefinido que acatan los mineros informales con el respaldo de un sector de las rondas campesinas sigue causando estragos en el ande de la región La Libertad.

Mientras que, en algunos sectores como Pampa de La Julia, en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, se desbloqueó la carretera, en Pataz se vive una realidad distinta. Con el lema “Ni un gramo de oro saldrá de Pataz, se ha cortado todo acceso a esa provincia.

Esta protesta ha encendido las alarmas en el sector aurífero, ya que esta zona representa cerca del 40% de la producción nacional de oro.

Ayer, desde la madrugada, se reportó que decenas de vehículos se encontraban varados en el sector Villa Sol, en el distrito de Huancaspata, en la ruta hacia Sihuas, en Tayabamba, provincia de Pataz.

En tanto, en el tramo de Shorey Alto, provincia de Santiago de Chuco, fue desbloqueada la vía por algunas horas, pero piquetes de mineros volvieron a obstaculizar el tránsito con piedras y troncos.

La carretera Corrales a Aricampampa, en el distrito de Cochorco, provincia de Sánchez Carrión, permanece bloqueada por al menos 300 mineros. Lo mismo sucede en la vía Uchubamba- Yaman desvío Cusipampa.

Los mineros de Quiruvilca anunciaron que viajarán a Lima, con el objetivo de sumarse a las protestas que se registran en esa ciudad. Fue por ese motivo que ayer liberaron el bloqueo en la carretera Pampa de La Julia. (Correo, Política, Pág.5) (La República, Sociedad, Pág.13)(La Industria, Mi Ciudad, Pág.4)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.5) (La Industria, Opinión, Pág.13) (Correo, Imágenes de la semana, Pág.16)(Correo-Página web)(Canal N) (Perú 21-Página web)(La República-Página web)(Sol TV)(Cosmos TV)(RPP)(Exitosa)(Prensa Libre Perú)(Radio Cadena 96 FM)(Radar Informativo ) (Causa Justa)(Pataz Informa)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/tension-crece-por-paro-en-ande-de-la-libertad-peru-noticia/

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/pataz-entra-en-paro-indefinido-y-cierran-vias-en-respaldo-a-mineros-informales-noticia/?ref=dcr

https://canaln.pe/actualidad/pataz-inicia-paro-indefinido-y-bloquea-accesos-carreteras-n485183

https://peru21.pe/politica/ronderos-bloquean-pataz-en-apoyo-los-mineros-informales/

https://larepublica.pe/sociedad/2025/07/11/paro-indefinido-en-pataz-rondas-campesinas-bloquean-vias-y-respaldan-protestas-de-mineros-artesanales-1092960

https://www.facebook.com/share/v/19YzDeWZXn/

https://www.facebook.com/share/p/1B3SDwprHC/

https://www.facebook.com/share/v/19iJXQv8Bs/

https://www.facebook.com/share/v/1EuStiSZqx/

https://www.facebook.com/patazinforma.pe/posts/pfbid08w9kwTvXxEJnuybFAopmtbT3Ehib648xign8bpQ6Nsq41EnNNwp37mxZY3m4UJpjl

 

viernes, 11 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 11 DE JULIO (LA LIBERTAD)

SIETE VÍAS DEL SUR Y NORTE SIGUEN BLOQUEADAS POR MINEROS INFORMALES

Grupos de mineros informales mantienen bloqueadas siete importantes carreteras que conectan Lima con las regiones del sur y norte del país. La razón: exigir al Ejecutivo la derogación del Decreto Supremo 0125-2025 que anula 50,565 inscripciones suspendidas en el Reinfo, luego de que la Comisión de Energía y Minas del Congreso rechazara el predictamen de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE).

El paro que acatan mineros informales con bloqueo de carreteras y al que se ha plegado la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, en la región La Libertad, está generando pérdidas económicas por S/ 35 millones al día precisó ayer el decano del Colegio de Economistas de La Libertad, Francisco Huerta Benites. “Este paro afecta el comercio, el transporte, los productos perecibles y en algún momento va a rebotar en la ciudad. Es decir, van a aumentar los precios y va a bajar el poder adquisitivo. Esto último es malo en una sociedad en la que el 30% son pobres y el 60% son vulnerables, ya que al subir el precio de los alimentos termina afectando más a los que menos tienen, pues el 56% de sus ingresos lo destinan a la canasta familiar”, explicó el especialista.

Por su parte, Santos Quispe Alvarado, presidente de la Central de Rondas Campesinas de la provincia de Pataz, sostuvo que “se ha tomado la decisión de permitir el acceso de forma restringida (por horarios) de vehículos que transporten pasajeros y productos de pan llevar. De la misma manera ambulancias y vehículos de actividades esenciales. No obstante, se impedirá el paso a camiones que transporten mineral, combustible e insumos para la minería”, enfatizó. Al cierre de esta nota, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) “.  (Perú 21,Pág. 14) (Correo, Política, Pág.5)(La República, Política, Pág.6)(Correo-Lima, Política, Pág.5)(La República, Economía, Pág.11)(Satélite, Especial, Pág.11)(Satélite, Lo último, Pág.2)(Nuevo norte, Provincias, Pág.3)(Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.3)(SOl TV)(Cosmos TV)(RPP)(Exitosa)(América)(Panamericana)(Latina)(Canal N)(ATV)


















































































































































RONDEROS DE PATAZ SE SUMAN AL PARO DESDE HOY

La Central Única de Rondas Campesinas de Pataz se unirá hoy al paro indefinido en apoyo a los mineros informales. Acusan a las empresas mineras de bloquear el proceso de formalización al negarse a firmar convenios. El presidente de la organización, Santos Quispe Alvarado, denunció además el desplazamiento de trabajadores locales por parte de la minera La Poderosa. Aunque mantienen bloqueos en vías estratégicas, aseguran que su medida es pacífica y piden al gobierno central intervenir para buscar una solución. En La Libertad, el paro está generando pérdidas económicas por S/ 35 millones al día, según estimaciones del Colegio de Economistas. Asimismo, ronderos de Pataz y Sánchez Carrión se unen a las protestas también para exigir el mejoramiento de la carretera nacional que une a ambas provincias. (Correo, Pág. 5)(Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.3)(Pataz al día)(RPP)(Punto Cero)(Radio Cadena 96 FM)

https://www.facebook.com/share/19fYxZggRC/

https://www.facebook.com/photo/?fbid=738619269017744&set=a.224117053801304

https://rpp.pe/peru/la-libertad/bloqueo-de-carreteras-rondas-campesinas-de-pataz-inician-paro-indefinido-y-cerraran-vias-noticia-1645801#google_vignette

https://www.facebook.com/share/p/1FpnBZ5Xm5/



































































ALCALDE DE PATAZ CRITICA AL GOBIERNO POR FALTA DE DIÁLOGO CON MINEROS INFORMALES

El alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariño, afirmó que el Ejecutivo no ha tenido la capacidad para establecer un diálogo y atender las demandas de los mineros informales, quienes desde hace varios días vienen bloqueando carreteras en diferentes regiones del país, como protesta al anuncio del cierre del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), previsto para el próximo 31 de diciembre.

Los mineros rechazan esta medida y exigen que el registro estatal se mantenga vigente, asegurando que se excluirá a más de 50 000 inscripciones que intentaban formalizar su situación, mientras que otros 31 000 podrán continuar con el proceso. (Nuevo Norte, Provincias, Pág.5) (Satélite, Especial, Pág.6)
















































MINERÍA INFORMAL O LA "FORMALIZACIÓN COMO GARROTE"

Por Iván Arenas. No obstante de los mitos oscurantistas construidos en los últimos días (como aquel de las "concesiones ociosas" o la existencia de "mineros ancestrales" antes de la fundación republicana), hay un debate de fondo con respecto a la cuestión de la formalización de la minería informal o en vías de formalización. Y ese debate, todo indica, se centra alrededor de cómo es percibida la formalización por ese mundo diverso, ancho y ajeno de la minería informal. Esta percepción, todo sugiere, es la satanización de la formalización como un arma, como un garrote de la gran minería para "borrar del mapa" a los cientos de mineros informales. Lo desarrollamos a continuación. Antes, vale incidir en algo. Y ese algo son los "relatos", las también llamadas "narrativas". De un tiempo a esta parte, lo importante en la política son los relatos y las imágenes. Los gringos dirían a todo lo anterior el "frame" o el marco en el que se cuenta la historia. Así, la "cuestión de la minería informal" se relaciona también con la política, los relatos y las imágenes. Hay una historia que nos quieren contar, pero es una historia deformada.(Perú 21,Pág. 4)

















LA MINERÍA ILEGAL MUEVE SIETE VECES MÁS DINERO QUE EL NARCOTRÁFICO

A través de datos, cifras y ejemplos concretos, la Fiscalía de la Nación puso en relieve la alarmante situación que atraviesa el país a causa de la minería ilegal. Esta actividad no solo mueve más dinero que el propio narcotráfico, sino que ya ha sido penetrada por el crimen organizado, tanto nacional como internacional. "La minería ilegal moviliza, transporta y transforma capitales hasta siete veces más que el narcotráfico", comentó la fiscal de la Nación, Delia Espinoza. En la sede del Ministerio Público, se llevó a cabo una conferencia donde se presentó un balance sobre la labor efectuada por las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA). La minería ilegal es uno de los delitos a los cuales están abocadas. El fiscal coordinador de las FEMA, Frank Almanza Altamirano, explicó que la minería ilegal "genera absoluta preocupación" en el Ministerio Público, pues se trata de un "delito fuente"; es decir, uno del que se derivan otras formas de criminalidad. A partir de la minería ilegal -agregó- se genera la trata de personas, sicariato, extorsión, lavado de activos, entre otros delitos. También comentó que la minería ilegal implica una pérdida anual estimada de más de S/22.000 millones, lo que significa casi el 2,5% del PBI. Además, con base en reportes de la Unidad de Inteligencia Financiera, movió, en un solo año, US$143 millones en operaciones sospechosas. (El Comercio, Tema del día, Pág. 4)(El Comercio, Editorial, Pág.2)
















































“LA MINERÍA ILEGAL SE HA INFILTRADO EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA”

El congresista liberteño Diego Bazán Calderón afirmó que la minería ilegal se ha infiltrado en el Parlamento. “Más que temas electoreros, hay un tema económico, porque la minería ilegal se ha infiltrado en el Congreso de la República”, señaló.

En ese sentido, el legislador sostuvo que “ha sido responsable que la Comisión de Energía y Minas rechace un predictamen que no tiene ni pies ni cabeza [Ley Mape] porque lo que pretende es institucionalizar la minería ilegal”. Para algunos especialistas, solo se pretende cambiarle el nombre al Reinfo. (Correo, Política, Pág.5)

 








LA VIOLENCIA COMO MEDIO DE PRESIÓN

En medio de una crisis agravada por bloqueos de carreteras y protestas radicalizadas, las recientes declaraciones del presidente de la Confederación de la Pequeña Minería (Confemin), Máximo Franco, son absolutamente inaceptables. "Tiene que correr sangre", dijo, con total frialdad, como si el costo de vidas humanas fuera un daño colateral asumible en su agenda. Afirmaciones así no solo incitan a la violencia: son una amenaza directa a la paz social y al Estado de derecho. Estas palabras no se dan en el vacío. Ocurren mientras los mineros informales mantienen bloqueos en distintas regiones del país, generando pérdidas millonarias, afectando el abastecimiento de combustible, obligando al sacrificio de ganado y empujando al alza los precios de los alimentos. Además, frenan el turismo y afectan el empleo. A este cuadro de caos económico y social, ahora se suma una peligrosa retórica que legitima la violencia como medio de presión. El país no puede tolerar este tipo de expresiones ni las acciones que las acompañan.(Correo,Pág. 9)












EMPRESARIOS ESTÁN DISPUESTOS A EQUIPAR A LA POLICÍA

Hoy en día se vive en permanente zozobra en la región La Libertad, debido a que los tentáculos de las organizaciones criminales se han enquistado en varios sectores y están provocando muerte, dolor y atraso. Para poder combatir este flagelo, es determinante la intervención de todos los miembros de la sociedad, a fin de dejar de ser observadores y convertirse en parte de la solución. En ese contexto, ayer representantes de la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL), el director ejecutivo de Videnza Instituto (Luis Miguel Castilla) y miembros de la sociedad civil organizada participaron de la Mesa de Diálogo sobre Seguridad Ciudadana y al final del evento informaron sobre siete propuestas viables y sostenibles para hacer frente a la delincuencia con mejores resultados.

Luis Miguel Castilla, quien también es exministro de Economía y Finanzas, fue el que informó sobre los acuerdos a los que se arribó en esta importante reunión. Como primer punto mencionó que es urgente fortalecer la coordinación institucional para promover una articulación entre los tres niveles de gobierno y otros sectores públicos y privados.

Fernando Guerra Fernández, presidente de la CCLL, aseguró que los empresarios están predispuestos al financiamiento, mediante la modalidad de obras por impuestos, de un megaproyecto para instalar cámaras de vigilancia en Trujillo y sus distritos. Sin embargo, es importante la coordinación con las autoridades políticas para empezar a trabajar en ello.

También manifestó que los empresarios solicitarán de manera formal al Ministerio del Interior que los 240 suboficiales que pronto egresarán de la Escuela Técnica de la Policía de Trujillo se queden en la región La Libertad. (Correo, Tema del día, Pág.2)(Correo-Página web)(La Industria, Mi Ciudad, Pág.3)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/empresarios-estan-dispuestos-a-equipar-a-la-policia-trujillo-la-libertad-peru-noticia/




























FORTALECEN FISCALIZACIÓN DE TRANSPORTE TERRESTRE EN LA PROVINCIA DE PATAZ

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) indicó que se culminó la implementación del puesto de control Pamparacra, ubicado en la provincia de Pataz, en coordinación con el Ejército y el Comando Unificado de Pataz (Cupaz). Con este puesto de vigilancia, la Sutran ya suma tres espacios estratégicos para la fiscalización del transporte terrestre de carga y mercancías vinculados a la minería. Los otros dos son Calquiche y Shicún. (Correo, Región, Pág.8)











 
















CONSTRUYEN COLISEO MULTIUSOS EN UCCHAPAMPA

Con el objetivo de fomentar el bienestar, la integración y el desarrollo de la comunidad, la comuna provincial de Pataz viene construyendo un nuevo y moderno coliseo multiusos en el anexo de Ucchupampa, dentro de la comunidad campesina La Victoria. (La Industria, Mi Región, Pág.9)






DESARROLLAN MESA DE DIÁLOGO POR CONTAMINACIÓN DEL RÍO MOCHE

Una mesa de diálogo fue desarrollada por convocatoria del Ministerio de Energía y Minas para tratar el problema de la contaminación del Río Moche, así como la situación de la Compañía Minera Quiruvilca en Liquidación con la resolución de convenio con la empresa ATOM quien impulsaría la reutilización de las relaveras. Esta disolución deja un vacío que mantiene preocupada a la liquidadora, quien tendrá que buscar una nueva empresa para finiquitar acuerdos que conlleven, si no a la solución, al menos aplacar en parte la problemática que atraviesan, irónicamente dentro de una inerte actividad minera. (Radar Informativo)(Visión Quiruvilquina)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.facebook.com/share/p/1CEFWEQ1RB/



GREMIOS SE ALISTAN PARA SUMARSE AL PARO DEL 27 Y 28 DE JULIO

Ante el aumento de ataques y extorsiones contra transportistas, comerciantes y otros gremios, las organizaciones sociales de distintas regiones acordaron viajar a Lima este 26 de julio para sumarse al nuevo paro que se realizará los días 27 y 28 de este mes. La medida tiene como objetivo exigir acciones efectivas contra la criminalidad y también la vacancia de la presidenta Dina Boluarte.

Walter Carrera, vicepresidente de la Asociación de Transportistas Nacional e Internacional (Asotrani), señaló que los familiares de las víctimas de las protestas en Puno, profesores, estudiantes y obreros también participarán en esta movilización en la capital. (La República, Sociedad, Pág.12)(La República-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://larepublica.pe/sociedad/2025/07/10/paro-de-transportistas-organizaciones-de-regiones-se-alistan-para-sumarse-a-marcha-del-27-y-28-de-julio-en-lima-fiestas-patrias-marchas-en-peru-370550











































PNP ENCUENTRA EXPLOSIVOS Y MECHAS EN EL SECTOR ´EL TORNO´ DE QUIRUVILCA

Más de 200 cartuchos de dinamita que estaban, presuntamente, destinados a la minería ilegal fueron hallados en los exteriores de un socavón, en el sector El Torno, provincia de Santiago de Chuco, en la región La Libertad. Se presume que este material, consistente en dinamita y otros componentes, tenía como destino la provincia de Pataz.(Nuevo Norte, Provincias, Pág.5)













































Precio del Oro

Precio Oro