ARANA:"HAREMOS PREVALECER EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD"
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, lideró una reunión de coordinación con los titulares de la Sociedad Nacional de Industrias y la Asociación de Exportadores (Adex), en la que reafirmó la decisión del Gobierno de restituir el principio de autoridad frente a los bloqueos de carreteras. “Es fundamental que el país recupere la tranquilidad. No podemos permitir que la ilegalidad y la violencia impidan el libre tránsito, afectando a miles de peruanos. Haremos prevalecer el principio de autoridad con firmeza y en el marco democrático", subrayó el jefe del Gabinete Ministerial durante el encuentro. ( El Peruano Pág. 3 )
CANCILLER:"SE
LES PAGA 120 SOLES POR DÍA"
El ministro de Relaciones
Exteriores, Elmer Schialer, aseguró que algunos participantes de las protestas
recibirían pagos de 120 soles, de forma diaria, de acuerdo a información a la
que tuvo acceso. “Poseo datos que indican que cada individuo implicado en los
bloqueos está recibiendo 120 soles cada día. Esto representa sumas millonarias
de dinero. La procedencia de estos fondos se atribuye a financistas que no
operan dentro de la legalidad", señaló Schialer en RPP. El canciller
subrayó que estos fondos serían de fuente ilícita. "Es evidente que la
minería ilegal está detrás de esto; es un tipo de minería que no busca el
respeto a la ley, el orden o la paz en su operación. Personas que abusan de
niños y mujeres. Eso lo hemos sabido siempre", aseveró. ( Correo, Pág. 3 )
BCR: BLOQUEOS
FRENAN CRECIMIENTO DE JULIO
La economía peruana sigue
creciendo sin presiones inflacionarias; sin embargo, los bloqueos de las
carreteras tienen un impacto negativo, hasta el momento, de 0.2 puntos
porcentuales en el crecimiento de julio de este año, alertó el gerente central
de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas. En el
sétimo mes del año, el producto bruto interno (PBI) crecería 3.2%, pero con
esta afectación crecería 3% en el mes patrio por la restricción de oferta de
bienes y servicios, explicó en la conferencia de prensa del programa monetario.
(Expreso, Pág. 14 ) ( El Peruano, Pág. 10 )
PATAZ BAJO
CONTROL DE RONDEROS
Era previsible que
recibirían su apoyo. Integrantes de la Central de Ronderos de Pataz
reivindicaron ayer la toma de cuatro puentes vehiculares de ingreso y salida a
la provincia, como parte de su respaldo a las protestas que vienen realizando
los mineros informales en distintas regiones del país. Los cuatro puentes
estratégicos tomados por los ronderos -entre quienes se encuentran también mineros
informales- son: Mamahuaje, Raimondi, Marcos y Calemar. A través de un
comunicado, el gremio exigió la presencia de dos garantes en el conflicto: el
Congreso de la República y la Defensoría del Pueblo, con el objetivo de que
participen en una mesa de diálogo. La protesta se realiza bajo el lema "Ni
un gramo de oro saldrá de Pataz" y afecta directamente a la minera
Poderosa, una de las más importantes del país, que opera en la zona. ( Perú 21, Pág. 6 )
UN MUERTO Y
PÉRDIDAS MILLONARIAS POR BLOQUEOS
La protesta de mineros
informales en el sur del país que busca ampliar el Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo) sin condiciones, cobró su primera víctima mortal
tras 11 días de manifestaciones. Se trata de Alexander Checa Montalvo, un
taxista y poblador del distrito de Chala en la región Arequipa. Ayer, el
distrito de Chala en Arequipa amaneció con un enfrentamiento entre mineros
informales y efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP). Los agentes
policiales intentaron desbloquear la carretera Panamericana Sur, la misma que
se encuentra bloqueada desde hace casi dos semanas, lo que impide el libre
tránsito. Durante el enfrentamiento, se conoció que un policía fue herido
producto del lanzamiento de piedras y objetos contundentes de parte de los
manifestantes. ( Expreso, Pág. 4-5 ) ( Correo, Pág.
2-3 )
PATAZ:
EMPRESAS CON ANTECEDENTES Y SANCIONES GANARON MILLONARIAS OBRAS
En Pataz, una de las
provincias de La Libertad con mayor producción de capital minero de todo el
Perú, la ejecución de obras públicas ha quedado en manos de empresas con
antecedentes por irregularidades. Al menos un total de siete contratos por más
de 17 millones de soles fueron otorgados entre 2024 y 2025 a consorcios que
incluyen empresas con antecedentes graves, como sanciones y penalidades por el
Tribunal de Contrataciones del Estado (TCE), inhabilitaciones o irregularidades
en otros proyectos públicos a nivel nacional. Una de las obras fue identificada
hace más de un mes por Perú21 cuando revelamos que durante la gestión del
actual alcalde Aldo Carlos Mariño se ha priorizado la construcción de estadios
de fútbol antes que infraestructura necesaria para los sectores salud y
educación. Se trata de la construcción del Estadio Municipal Andrés Marsano
Porras, en el pueblo de Tayabamba, que fue adjudicada por S/6.9 millones al
consorcio Ejecutor Tayabamba. Este grupo está liderado en un 95% por la empresa
Continental Constructora y Servicios Generales SAC, la cual fue sancionada en
2017 por presentar información falsa ante el OSCE y fue inhabilitada por un
año, tal como pudo corroborar este diario. ( Perú
21, Pág. 2 )
DEFENSORÍA DEL
PUEBLO IMPULSA DIÁLOGO ENTRE MINEROS INFORMALES Y EL EJECUTIVO
La Defensoría del Pueblo
anunció el inicio de un proceso de diálogo entre los mineros en vías de
formalización y el Poder Ejecutivo, sustentado en una agenda de temas
consensuada en reuniones previas. En un comunicado oficial, la entidad lamentó
las pérdidas humanas y los heridos ocasionados por las recientes protestas
sociales, así como los bloqueos de carreteras en distintas regiones del país. ( Diario Uno, Pág. 5)
ACUERDAN
AGILIZAR REGISTROS EN AREQUIPA
El Ministerio de Energía y
Minas (Minem), por medio de la Dirección General de Formalización Minera
(DGFM), sostuvo reuniones técnicas en Arequipa con pequeños productores mineros
y titulares de concesiones en proceso de formalización, con el objetivo de reforzar
el acompañamiento del Estado en esta etapa clave. (
El Peruano, Pág. 10 )
AREQUIPA:
MINEROS ILEGALES SE ENFRENTAN A LA POLICÍA EN CHALA
Pasada las 10 de la mañana,
la llegada de un fuerte contingente policial al kilómetro 613 de la
Panamericana Sur exaltó a los centenares de mineros informales que tenían
tomado desde hace once días ese tramo de la vía, en el distrito arequipeño de
Chala, en la provincia de Caravelí. Sin ánimo de moverse ni detener las
protestas -que decidieron prolongar tras rechazarse en el Congreso un
predictamen que pretendía favorecerlos- los ilegales terminaron enfrentándose a
los policías, que se instalaron allí con una sola misión: liberar la carretera.
Entre piedras y objetos contundentes de los mineros y gases lacrimógenos de los
efectivos, la confrontación tuvo el peor desenlace: una persona fallecida.
Alexander Checa Montalvo, un taxista de 27 años, fue herido en el pecho y tuvo
que ser trasladado al centro de salud de Chala, donde murió. Horas después, el
director regional de Salud, Walther Oporto confirmó el deceso. El paro de los
mineros informales que integran la Confederación Nacional de Pequeña Minería y
Minería Artesanal del Perú (Confemin) y de la Federación Nacional de Pequeños
Productores Mineros y Mineros Artesanales (Fenamarpe), y que un sector de
congresistas no ha dejado de apoyar, contabilizaba así su primera víctima
mortal. ( Perú 21, Pág. 6 )
METALES RAROS
SUBMARINOS, LA NUEVA "FIEBRE DEL ORO" QUE ENFRENTA A LAS POTENCIAS
Para hacer el celular que tiene en el
bolsillo, se usaron entre 8 y 12 tierras raras. Algo similar sucede con los
paneles solares, que cada vez ve con más frecuencia; los autos eléctricos o las
turbinas eólicas, por solo mencionar algunos artefactos. Pese al nombre, no son
realmente tierras, sino un conjunto de 17 elementos químicos que comparten
muchas propiedades y suelen estar juntos en la naturaleza. Puede que en algún
momento haya escuchado hablar del escandio, el lantano o el europio, por
ejemplo. De lo que no queda duda es de su importancia para la vida moderna y la
industria militar. Y eso, precisamente, los vuelve tan codiciados. Actualmente,
China domina con amplia diferencia el mercado de tierras raras en el mundo. La
guerra comercial que mantiene con Estados Unidos, sin embargo, ha llevado a que
los norteamericanos se decidan a disputarle el control de estos preciados
minerales. ( El Comercio, Pág. 12-13 )
LOS MINEROS Y
LOS AZUZADORES
Esta semana, la avenida
Abancay, una de las más importantes de Lima y donde se ubica el Congreso de la
República, se convirtió en el escenario de un enfrentamiento entre la policía y
mineros informales que llevan días ocupando la zona. No es la única vía que
este colectivo ha cortado (hasta ayer, permanecían bloqueadas carreteras en Cusco,
Arequipa, La Libertad y Apurímac), pero sí la más emblemática, pues busca
presionar a los congresistas para que se plieguen a sus demandas. ¿De qué
demandas hablamos? Aunque son varias, hay tres principales: que se anule el
decreto del Ejecutivo que canceló más de 50.000 registros del Reinfo, que se
extienda la vigencia de esta herramienta más allá del 31 de diciembre del 2025,
y que se apruebe la ley MAPE. Sin embargo, habida cuenta de que los
especialistas han remarcado que esta última norma, tal y como ha sido
planteada, no sería otra cosa que un Reinfo 2.0, al final todas las demandas
confluyen en una sola: que se les permita seguir operando como una gran mayoría
de ellos ha venido haciéndolo, sin fiscalización, sin obligaciones ambientales
y sin sanciones penales cuando se vinculan y entrelazan con el crimen
organizado. ( El Comercio, Pág. 2 )
ENTENDERSE
Por Jaime de Althaus. El
llamado del presidente de Confemin Franco Bequer ya no solo a los mineros
informales sino a las comunidades y rondas campesinas a movilizarse era una
manera de presentar la exclusión de 50 mil suspendidos del Reinfo como una
afrenta al pueblo andino y campesino en general, un llamado al levantamiento
general del mundo andino. Una manera de reeditar la confrontación que sucedió
al golpe de Pedro Castillo que sin duda tuvo visos de un enfrentamiento entre
los dos países que somos. Al momento de escribir este artículo, sin embargo, el
propio Bequer anunciaba una tregua y los bloqueos de carreteras habían sido
despejados por la policía o levantados voluntariamente. Las bases de Apurímac,
Puno y otras le dieron la espalda acusándolo de responder a los intereses de la
gente de Pataz. Quizá no se esperó el cambio en la correlación congresal, que
también le dio la espalda y menos la reprobación de su partido, Renovación
Popular. En su discurso, la gran minería aparece como el enemigo principal,
como si hubiera una lucha de clases entre los pequeños mineros y la gran
minería, y entonces lo que se plantea es la reversión de las concesiones.? Por
eso tenemos a las bancadas de izquierda en el Congreso alineadas detrás de un
proyecto de ley MAPE que destruiría el sistema de concesiones, base de la
inversión minera. ( El Comercio, Pág. 22 )
LOS INFORMALES
CUMPLIERON SU AMENAZA
¿Qué tan protegidos pueden
sentirse los "mineros artesanales" al afirmar, desde la Central Única
de Rondas Campesinas, que "ni un gramo de oro saldrá de Pataz"? Las
protestas que convulsionan el país tras el cierre del Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo) confirman que las economías ilegales tienen
ramificaciones en todos los niveles del Estado. Menos de 70 000 registros
activos han bastado para paralizar el país durante dos semanas, sin que se
restablezca el orden público. El REINFO es la raíz del problema. Este mecanismo
"temporal" permite que los inscritos operen en un limbo legal y ha
sido aprovechado por mafias vinculadas a la minería ilegal, que operan
impunemente en zonas dominadas por el crimen ganando millones. El Congreso
aprobó prórrogas sucesivas, y el Ejecutivo también lo extendió, convirtiendo un
registro temporal en un refugio institucionalizado para evadir la ley. Pero el
tiempo se agota. No quieren perder ese escudo: el presidente de Confemin,
Máximo Franco Bequer, amenazó con "hacer correr sangre" y que
"va a morir gente". Ayer ya lo lograron: hubo un fallecido en Chala,
Arequipa. Ese es el verdadero drama. A cambio de un registro ineficaz, miles de
operadores ilegales han ganado poder, sometido a productores formales y
contaminado territorios. La futura Ley MAPE debe exigir formalización real, sin
convertirse en un nuevo Reinfo. ( Correo, Pág. 9 )
EL PAÍS
SECUESTRADO
Por Iván Slocovich Pardo,
director del diario Correo. En un estado de derecho, no se puede permitir que
el país esté secuestrado por turbas de mineros informales que han tomado vías
en diferentes zonas, para presionar por medio de la violencia al Poder
Ejecutivo y al Congreso a fin de que den las normas a favor de su actividad
económica que buscan seguir llevando a cabo sin mayor control, para lo cual
cuentan con el apoyo de parlamentarios castillistas y cerronistas que por
lograr votos que los lleven a la soñada reelección, son capaces de cualquier
barbaridad. Desde el Poder Ejecutivo no se ve de momento la voluntad de mandar
a la Policía Nacional a acabar, de acuerdo a ley, con esos bloqueos que están
afectando a peruanos que nada tienen que ver con esta situación, como la gente
de Arequipa y Tacna que está padeciendo por la demora en la llegada de
productos de primera necesidad. En Palacio de Gobierno aún está vivo el temor
por los muertos en los salvajes desmanes del 2022 y 2023, con los que se
buscaba reponer al golpista Pedro Castillo. De otro lado, el Ministerio Público
y el Poder Judicial deben actuar con rapidez, como lo hacen cuando los
intereses políticos de sus cabezas están en juego. Estos bloqueos de vías en
diferentes zonas del país que han ocasionado un muerto en la región Arequipa y
grandes daños a la economía del país, como ha advertido ayer el Banco Central
de Reserva (BCR), que ha estimado que por estas medidas el PBI de julio caerá
0,2% respecto de lo previsto, son delitos graves y no pueden quedar impunes. ( Correo Pág. 9 )
EL ORO ILEGAL
NOS CHANTAJEA
Por Martha Meier M.Q. En
pleno siglo XXI, el Perú vive una fiebre del oro sin Estado, sin ley,
contaminante y peligrosa. Esa historia está en los libros porque no es nueva,
ocurrió en otro siglo, en otra tierra y en otro idioma. El 24 de enero de 1848,
en Coloma, a orillas del río American, en Alta California, cerca de la actual
Sacramento, el carpintero James W. Marshall vio algo brillar en una acequia:
era oro. Se trató de mantener el secreto, pero la noticia se propagó
rápidamente. El hallazgo ocurrió pocos días antes de la firma del Tratado de
Guadalupe Hidalgo (2 de febrero de 1848), que puso fin a la guerra entre México
y Estados Unidos, e incorporó California y otros territorios a los Estados
Unidos. Para 1849, decenas de miles de personas llegaron a California en busca
de fortuna. Así comenzó la fiebre del oro. Visto desde hoy, fue una gran
invasión de mineros ilegales. Cavaron, rasparon, quemaron, la embarraron. ( Expreso, Pág. 8 )
URGE DIÁLOGO
ANTES QUE ESTALLE LA CONVULSIÓN
El Perú está nuevamente al
borde de una crisis social. La suspensión de más de 50,000 procesos de
formalización y la no aprobación de la ley MAPE, han encendido focos de tensión
en diferentes regiones del país. Durante años, la minería artesanal y de
pequeña escala ha generado ingresos que antes no existían para decenas de miles
de familias peruanas. Sin embargo, la desidia estatal frente a sus procesos de
formalización ha abierto un peligroso vacío normativo y operativo que ha sido
ocupado por la minería ilegal. Como informan diversas asociaciones
gubernamentales y ONG, esta minería, que está al margen de toda regulación, no
solo depreda el medio ambiente, sino que alimenta redes de extorsión,
sicariato, lavado de activos y narcotráfico. Ambas leyes -MAPE y REINFO-
presentan serias observaciones técnicas y jurídicas. Es por eso que su rechazo,
sumado a la falta de propuestas alternativas, ha echado más leña al fuego en
una protesta que parece no distinguir entre el reclamo genuino y la
manipulación delictiva. ( República, Pág. 8 )