LA COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS RECHAZA PREDICTAMEN DE LA NUEVA LEY MAPE
La Comisión de Energía y Minas del Congreso, presidida por Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial) tuvo ayer una quinta sesión extraordinaria para abordar, atropelladamente, el debate y aprobación de una nueva Ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, también conocida como la Ley MAPE y que reemplazará, en la práctica, al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), donde la minería ilegal se camufla. Luego de más de cuatro horas de debate sin encontrar mayores consensos, Gutiérrez decidió someter a votación, abruptamente, la propuesta -con cargo a redacción-, pese a las diferentes observaciones planteadas, de forma y de fondo. Finalmente, la propuesta fue rechazada con 12 votos, una abstención y el respaldo de solo cinco parlamentarios. A la sesión se presentó el viceministro de Minas, Ronald Ibarra, quien trasladó cinco observaciones a la nueva propuesta de Ley MAPE que se impulsa en esta mesa de trabajo. Una de las principales observaciones, indicó Ibarra, es que la propuesta legislativa busca generar un nuevo esquema de formalización donde no queda claro cuáles serán los criterios para segmentar a los inscritos en el Reinfo en condición vigente de los suspendidos.
Por su parte, los mineros que integran la Confemin anunciaron que radicalizarán aún más sus acciones de protesta a nivel nacional. De acuerdo con Máximo Franco Bequer, iniciarán una serie de coordinaciones con diversos gremios para sumarlos a las movilizaciones en Lima y otras regiones. Según dijo, los obstáculos para el proceso de formalización continúan y ahora, existe una situación de incertidumbre para los miles de mineros excluidos del Reinfo que serán condenados a la ilegalidad y el desempleo. ( El Comercio, Tema del día, Pág. 3 ) ( La República, Economía, Pág. 10 )(Canal N)(Correo, Lo Bueno, Pág.3)(Correo-Página web)(RPP)(Exitosa)(Infobae)(La República-Página web)(Expreso)(El Comercio-Página web)(Andina)(Perú 21-Página web)(América)(Canal N)(Panamericana)(Latina)(Rumbo Minero)(Sol TV)(Cosmos TV) (Radar Informativo)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://peru21.pe/politica/comision-de-energia-y-minas-del-congreso-rechazo-dictamen-sobre-ley-mape/
https://youtu.be/zpnZwX5NsVE?si=IVoP-m-gHVjBJTaM
https://youtu.be/zpnZwX5NsVE?si=qcYafAdFHv3uz7NA
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/comision-de-energia-y-minas-rechaza-la-ley-mape/
https://www.youtube.com/live/TB-JghDM4TE?si=jaKIdlcH-19kFhyn
https://www.facebook.com/share/p/16VKBpVa2Y/
https://www.facebook.com/share/16XhEHLKbE/
«COMUNIDADES MINERAS ADVIERTEN RADICALIZACIÓN DEL PARO Y CUESTIONAN LEGITIMIDAD DEL GOBIERNO», JORGE LUIS PAREDES TERRY, ASESOR DE COMUNIDADES DE ENTORNOS MINEROS
Jorge Luis Paredes Terry, asesor de comunidades de entornos mineros, anunció que las rondas campesinas junto a los mineros han decidido radicalizar el paro minero en rechazo al cierre del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), programado para el 31 de diciembre. Según indicó, las protestas no se levantarán y se transformarán en un paro seco en toda la provincia de Pataz, como medida de presión frente a lo que consideran un abandono del Estado y una amenaza directa a su sustento económico.
Paredes cuestionó duramente la legitimidad del Gobierno de Dina Boluarte y del Congreso, asegurando que carecen de respaldo popular y autoridad moral para imponer medidas que afectan a millones de peruanos. «Un gobierno sin aprobación no puede representarnos», declaró, agregando que el proceso de formalización ha fracasado porque los titulares de concesiones no otorgan contratos de explotación, lo que convierte en ilegales a miles de pequeños mineros que trabajan en sus propios territorios. (Sol TV)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
CUESTIONA DECISIÓN DEL CONGRESO
Raúl Noblecilla, vocero de la Asociación de Mineros Ancestrales del Perú (AMAPE) considera que se intenta afectar a los mineros ancestrales y favorecer a las grandes empresas mineras, tras la no aprobación del predictamen de la nueva Ley MAPE. Señala que los requisitos para la formalización no son justos para los mineros ancestrales y se los intenta exterminar. (RPP)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/100086090311049/videos/2140220509739130/
(Desde 1 hora 36´ 21´´ hasta 1 hora 45´ 12´´)
LA PROVINCIA DE PATAZ ANUNCIA PARO NACIONAL
Las bases ronderiles de la provincia de Pataz, acordaron sumarse al paro indefinido en solidaridad con los mineros artesanales, el día jueves 10 de Julio desde las 00:00 cerrarán los accesos en toda la provincia. Se cerrarán los siguientes puntos: Puente Mamahuaje, Puente Antonio Raymondi, Comunidad campesina La Victoria, y la entrada y salida del distrito de Tayabamba. (Radio Karibe)(Radio Cadena 96 FM)(
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/share/p/19UCzsZExZ/
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1294776928676970&set=a.382783929876279
«LA MINERÍA ILEGAL VA A CONTINUAR PORQUE CAMUFLAN SU PRODUCCIÓN CON UN REINFO VIGENTE Y NO CON EL SUSPENDIDO»: IVÁN ARENAS, ESPECIALISTA EN TEMAS MINEROS
Para el especialista en temas mineros, Iván Arenas, el Gobierno no logrará formalizar a los 31 mil mineros con Reinfo vigente o suspendido, por lo que deberá realizar una nueva extensión del plazo.
En diálogo con Tú tienes la palabra de Sol TV, señaló que un grupo de congresistas busca construir una narrativa para perjudicar a las grandes mineras formales y favorecer los intereses de la minería ilegal. (Sol TV)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://soltvperu.com/mineria-ilegal-formalizacion-minera/
MILES DE AGRICULTORES, GANADEROS Y TRANSPORTISTAS SON LOS MÁS PERJUDICADOS POR EL PARO MINERO
En las provincias de Pataz y Sánchez Carrión, en La Libertad, el paro de los mineros informales ha dejado en evidencia dos caras opuestas. Mientras un sector, el de los mineros informales, sigue demandando mejoras laborales y la legalización de su actividad, su paralización está causando estragos a aquellos que dependen de otros rubros como la agricultura, ganadería y transporte. Los primeros, con recursos económicos suficientes para sostenerse durante el paro, se ven en una lucha por obtener más. Los segundos, que ya se encuentran al borde de la desesperación, sufren las consecuencias de una crisis que les está arrebatando lo poco que tienen. (Ventana Informativa)(Pandemonio)(Sobre el rastro)(Canal Teletres)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1279960947468311&set=a.494104432720637
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1050822437232400&set=a.363223399325644
https://www.facebook.com/photo/?fbid=122180888252348740&set=a.122099437712348740
DESCENTRALIZAN OFICINA DEL MINEM EN DISTRITO DE PATAZ
La provincia de Pataz está en camino a recibir un impulso significativo para su desarrollo integral, con la próxima instalación de una oficina descentralizada del Ministerio de Energía y Minas (Minem) en la localidad.
Este importante anuncio se realizó durante la Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz, realizada en Trujillo, y que congregó a diversas autoridades y actores clave. (La Industria, Mi Región, Pág.11)
ADOLFO VALVERDE: MINERA PODEROSA ALENTÓ EL DESBORDE DELICTIVO EN PATAZ”
El abogado Adolfo Valverde Calipuy, representante de la Asociación de Mineros Artesanales de Pataz, lanzó una acusación contundente contra Minera Poderosa. Según denunció, esta entidad no solo ha invadido actividades formales de pequeños productores, sino que habría favorecido el incremento de la actividad criminal en la región. Según Valverde, la minera habría usurpado concesiones del presidente de AMA, José Torrealva, perjudicando a quienes están en proceso de formalización. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.2)
CONGRESO: ROBERTO SÁNCHEZ PROPONE AMPLIAR EL REINFO HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2026
El congresista Roberto Sánchez, miembro de la bancada Juntos por el Perú - Voces del Pueblo, ha presentado el proyecto de ley 11871, para ampliar una vez más el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), pero esta vez, hasta el 31 de diciembre del 2026. Para ello, se tendría que modificar el artículo 6, del Decreto Legislativo 1293.
“Que el Ministerio de Energía y Minas suspende la tramitación y/o el inicio de procedimientos de exclusión del Reinfo contemplados en los artículos, 8 del Decreto Supremo 001-2020-EM, y 14 del Decreto Supremo 018-2017-EM”, se lee en la propuesta. (Infobae)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
AVANCE DE LA MINERÍA ILEGAL DESDE PATAZ A SHUNTÉ: GOBERNADOR DE SAN MARTÍN PIDE DECLARAR ESTADO DE EMERGENCIA
La minería ilegal continúa desplazándose hacia nuevas zonas del país tras los recientes operativos en Pataz, región La Libertad. El gobernador regional de San Martín, Walter Grundel Jiménez, ha solicitado declarar en emergencia el distrito de Shunté, ubicado en la provincia de Tocache, ante el ingreso masivo de mineros ilegales que operan con maquinaria pesada, socavones y presencia armada.
Durante la II Cumbre Nacional del Medio Ambiente, realizada en Moyobamba, Grundel expuso que, tras los controles establecidos en Pataz por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, varios grupos ilegales se han trasladado hacia zonas de frontera amazónica en San Martín, donde han comenzado a establecer operaciones en áreas de conservación y recuperación del ecosistema. (Infobae)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
HALLAZGO DE EXPLOSIVOS EN EL SECTOR EL TORNO, PRESUNTAMENTE EL EXPLOSIVO ERA DESTINADO A LOS MINEROS ILEGALES DE PATAZ
La Región Policial La Libertad, a través de la Comisaría Rural PNP Quiruvilca, logró el hallazgo de explosivos, mechas de seguridad y mecha con fulminante en el sector El Torno, jurisdicción policial de Quiruvilca.
El hecho ocurrió el 8 de julio de 2025, cuando personal policial ejecutó patrullaje conjunto entre ronderos y ciudadanos de la localidad, por diversos puntos. Al aproximarse al sector El Torno, se halló gran cantidad de material explosivo, presuntamente fue abandonado por mineros ilegales que lo transportaban a la provincia de Pataz. Asimismo, se obtuvo información sobre un grupo de personas que habían amenazado y disparado con un arma de fuego a los ronderos, con la finalidad de evitar ser intervenidos. (Trujillo 360)(Julcán TV)(Región Policial de La Libertad)(Radar Informativo)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1320790336721683&set=a.492258359574889
https://www.facebook.com/photo/?fbid=122166299294542133&set=a.122110431752542133
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1898424694207923&set=a.1155304178519982
LOS CONGRESISTAS OPERADORES DE LA MINERÍA ILEGAL
Amparados en el discurso de la formalización y escudándose en la defensa de la minería artesanal, diversas bancadas han manifestado y hecho efectivo su respaldo abierto a la minería ilegal. La norma que, lejos de promover orden y desarrollo, prolonga el desgobierno y facilita el avance de economías ilícitas profundamente articuladas con el crimen organizado ha recibido el apoyo esporádico de parlamentarios de APP, Avanza País, Fuerza Popular, Perú Libre, Renovación Popular, Bloque Magisterial y Podemos Perú. No es casual que esta ofensiva legislativa surja en un momento de aguda sensibilidad pública frente al fenómeno social, económico y político de la minería ilegal. Como muestran los recientes resultados sobre el índice de densidad estatal y desarrollo humano del PNUD, en las regiones con auge de minería ilegal, las mafias parecen haber suplantado al Estado en varios ámbitos de control y generación de ingresos. De acuerdo con diversos comentarios técnicos, la Ley MAPE, al igual que su antecesor, el REINFO, no constituye una verdadera vía de formalización. Sin un plan ni capacidades estatales claras de fiscalización, estas iniciativas legislativas constituyen puertas giratorias que normalizan la ilegalidad y posponen el fortalecimiento del Estado. ( La República, Opinión, Pág. 8 )(La República-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://larepublica.pe/opinion/2025/07/09/los-congresistas-operadores-de-la-mineria-ilegal-608328
EL DESORDEN DE TU NOMBRE
El nombre propio de la minería se está volviendo un enigma. Para los medios, en Pataz y alrededores se trata de mineros ilegales (incluso, a veces, criminales). Pero, cuando bloquean carreteras o calles del centro de Lima, como ahora último, son mineros artesanales o informales.
Hasta hace poco el criterio para distinguir minerías era la escala, pero eso ha cambiado.
Ahora lo que distingue, o unifica, los tipos de la minería, es el método, La zona de Pataz es un patrón porque allí existe una competencia abierta y violentista con la minería legal de todo tamaño. ( La República, Opinión, Pág. 8 )
INSTALAN UN COBERTOR EN COLEGIO SANTIAGO ZAVALA DE HUAMACHUCO
La moderna cobertura deportiva de la I.E. N.º 80127 Mayor Santiago Zavala ya es una realidad, gracias al trabajo articulado de la Municipalidad Provincial Sánchez Carrión y el Fondo Social Alto Chicama.
Esta obra demandó una inversión de 671 mil 017 soles, cuyo financiamiento proviene de las regalías que administra la Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama, de la cual la provincia de Sánchez Carrión forma parte. Estas regalías se generan gracias a la producción de la unidad minera Lagunas Norte, de propiedad de Minera Boroo Misquichilca. (La Industria, Mi Región, Pág.10)(Trujillando Perú)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://www.trujillandoperu.com/2025/07/inauguran-cobertura-deportiva-de.html
MINISTRO DICE QUE NO SE AMPLIARA REINFO
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, remarcó este martes que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) terminará definitivamente este año y no considera una nueva extensión.
Montero, en entrevista para RPP, recalcó que el Gobierno solo trabaja en base a la Ley 32213, pese a la propuesta de unos congresistas para ampliar el registro hasta el 2026.
"Nosotros consideramos que lo que tenemos ahora es la Ley 32213 que define claramente el fin del proceso de formalización el 30 de junio del 2025 con una oportunidad, por única vez, de ampliarlo hasta el 31 de diciembre del 2025, eso es lo que tenemos ahora y sobre eso estamos trabajando", expresó. (Satélite, Lo Último, Pág.2)(RPP)(Perú 21-Página web)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
AMENAZA CIERNE SOBRE LIMA: MINEROS INFORMALES CONVOCAN A RONDEROS
Instantes después de conocer que habían perdido y que ese proyecto de ley que los congresistas de izquierda habían redactado a la medida de sus intereses no fue aprobado, un iracundo Máximo Franco Bequer, presidente de la Confederación de la Pequeña Minería (Confemin), abandonaba la sesión de la Comisión de Energía y Minas, rechazando la votación y lanzando ante los periodistas una amenaza a nivel nacional: "Vamos a radicalizar la medida. Confemin convoca a una movilización nacional; no solo a los mineros del país, a los ronderos, a las comunidades, a todos los peruanos. Todos tienen que venir (a Lima) a apoyar esta lucha. Es ahora o nunca. No podemos permitir que el Estado nos arrincone. Yo me hago responsable de mis palabras, no vamos a retroceder". Detrás del incendiario Franco Bequer, derrotados y no menos rabiosos congresistas de izquierda, escuchaban en silencio cómplice. Ya durante el apurado debate, Alex Flores advirtió que se debía aprobar el predictamen para "no afectar la tranquilidad de las personas". La amenaza está hecha. ( Perú 21, Actualidad, Pág. 2 )
"HAY QUE PONERLE FRENO A LA MINERÍA ILEGAL"
El presidente de la Confiep, Jorge Zapata, fijó la posición del gremio sobre el predictamen que pretendía aprobar un nuevo Reinfo y recomendó al Ejecutivo no retroceder. Toda esta situación que se vive por el predictamen que se quería aprobar es incierta. ¿Cuál es la posición de la Confiep en este escenario? Hay que enfrentar este fenómeno de la minería ilegal que se ha arraigado en el país, que se ha instalado en el país y que genera mucha violencia, que genera crimen organizado, que genera una serie de problemas, unos impactos ambientales terribles, que no respeta los derechos laborales de los trabajadores; tenemos que, de una vez por todas, ponerle un freno a este fenómeno, a esta economía ilegal, como es la minería ilegal. Creemos que el Gobierno no debe dar marcha atrás y continuar firmemente con esa estrategia. Los 50 mil que no se han formalizado y que no han siquiera actualizado su registro durante los últimos cuatro años no tienen intenciones de formalizarse y los que sí lo han actualizado, pues tienen plazo hasta este 31 de diciembre para formalizarse. Ya debemos ponerle coto a esta situación porque genera un gran problema para el país. ( Perú 21, Actualidad, Pág. 3 )
LA LEY MAPE, UNA ESTAFA
Por Richard Arce. Ver que el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso quiere imponer el debate para la aprobación de la ley que regula el régimen especial para la pequeña minería y minería artesanal (MAPE), es una muestra de las intenciones sibilinas que tiene Paul Gutiérrez, congresista por Apurímac, conocido en mi región por sus relaciones nada santas con mineros ilegales, que desfilan cotidianamente por su despacho. Esto debería conocer el país, porque estos personajes siniestros, relacionados con la minería ilegal, han generado problemas graves en muchas comunidades campesinas en Apurímac, causando enfrentamientos entre comunidades por cuestiones de linderos y hasta enfrentamientos entre familias de una misma comunidad por la codicia que genera esta economía ilegal. También han estafado a otras comunidades, con el cuento de organizarlos y formalizarlos en la actividad minera. Son estos personajes los que ahora rodean a Paul Gutiérrez y él sabe que ellos fungen de inversionistas o representantes de estos llamados inversionistas, que son los que mueven económicamente los tentáculos de la minería ilegal; por tanto, se hace necesario que el congresista Gutiérrez deslinde públicamente de estos personajes siniestros, pues tendría un claro conflicto de intereses, al estar legislando en función de las expectativas de mineros ilegales que ya han llevado a mi región Apurímac a situaciones extremas de extorsiones, sicariato, trata de blancas y prostitución, males asociados a estas economías ilegales. ( Perú 21, Opinión, Pág. 11 )
TURISMO INTERNO PERJUDICADO POR BLOQUEOS
Decenas de pasajeros varados en terminales terrestres de Lima y en diversos puntos de la Carretera Panamericana Sur, debido a los bloqueos realizados por mineros artesanales e informales que exigen al Gobierno, la extensión del Registro de Formalización Minera (Reinfo). Según reportó la Sutrán, al menos siete tramos viales permanecen bloqueados, especialmente en las regiones de Arequipa, Cusco, Ica y La Libertad. (Comercio, Semáforo, Pág.2)
DESTACAN BECA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
Minera Poderosa reafirma su compromiso con la educación al celebrar una nueva edición de la Beca Jesús Arias Dávila, dirigida a estudiantes destacados de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la UNI.
Esta iniciativa, vigente desde el 2013, gracias al convenio con el Patronato UNI, ha beneficiado a 126 alumnos con becas completas, medias becas y estudios de inglés. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.7)
MINERÍA ILEGAL PUEDE FINANCIAR 57 MIL CAMPAÑAS POLÍTICAS
Las elecciones generales, regionales y municipales de 2026 podrían ser las más peligrosas para la democracia peruana. La advertencia es clara: las mafias de la minería ilegal —la economía ilícita más lucrativa del país— ya mueven miles de millones de dólares y estarían listas para financiar miles de campañas electorales a fin de capturar el poder político y proteger sus intereses.
Según el estudio “Tendencias y alertas 4 – Estimaciones de economías ilegales en el Perú”, con sus más de 4,600 millones de dólares anuales, los mineros ilegales tienen capacidad económica para financiar hasta 2,368 campañas presidenciales, 57 728 campañas congresales y más de 51 000 campañas regionales y locales. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.3)