"NUEVA COMISIÓN DEBE VER LEY MAPE"
Para Julia Torreblanca, el debate de la Ley MAPE debe continuar en la próxima legislatura, con una Comisión de Energía renovada e imparcial. La titular de la SNMPE advierte que el texto actual -que se votaría hoy- favorece a los mineros informales con servidumbre minera, beneficios tributarios e impunidad. ¿La Ley MAPE debe verse en la próxima legislatura, con una nueva comisión, porque el actual predictamen estaría hecho a la medida de los mineros informales? Efectivamente, porque realmente se nota que no es transparente ni independiente, y necesitamos asegurar que sea muy técnico porque va a ser el nuevo compendio de las reglas que tendrán los mineros artesanales y los pequeños mineros. ¿Cuáles son los puntos críticos que la SNMPE ha encontrado en el predictamen? Se establece un nuevo régimen tributario con una serie de beneficios para la pequeña minería y la minería artesanal sin análisis técnico detallado que lo sustente. Tampoco habla del impacto en la recaudación y en la economía nacional, no existe opinión al respecto por parte del MEF, tampoco de la Sunat. ¿Tendrían beneficios que no poseen las micro y pequeñas empresas (mypes)? Por ejemplo, una mype hoy día está sujeta a una tasa del 10% de Impuesto a la Renta por ingresos menores a 15 UIT, que son 80 mil soles, mientras que este nuevo régimen plantearía que se paguen tasas menores al 10% por ingresos de hasta 1.3 millones de soles. ¿Por qué la mype que tiene que trabajar, sacar sus permisos, sus autorizaciones (para tejer chompas), va a pagar más impuestos que los mineros que no tienen ni siquiera obligaciones ambientales ni de seguridad, que nadie los supervisa...? . ( Perú 21, Pág. 3 )
EL RIESGO DE
UN REINFO "DISFRAZADO"
La presidenta de la SNMPE,
Julia Torreblanca, consideró que, si la Comisión de Energía y Minas del
Congreso va a retomar el tema, debería hacerlo, tomando como base de discusión
el proyecto de la Ley MAPE que presentara el Ejecutivo en noviembre del 2024
(en ese momento, el titular del Minem era Rómulo Mucho), y además someterlo a
un debate técnico consensuado. Torreblanca objetó que, en su lugar, ese grupo
de trabajo parlamentario tenga la intención de someter a debate el proyecto
presentado a esa comisión el 4 de julio último que plantea la creación del
Registro Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (RENAPMA). La
dirigente empresarial opinó que esta última propuesta resulta ambigua, no
técnica, y que estaría "disfrazando" el Reinfo, bajo el nombre de
RENAPMA. Así, se llegaría a un nuevo régimen de formalización que va más allá
del 31 de diciembre de este año, pero bajo una ley laxa, que incluso reduce los
requisitos que establecía el Reinfo. (Gestión, Pág.
12 )
SNMPE: LEY
PERMITIRÁ ACTIVIDADES ILÍCITAS CON DISFRAZ DE FORMALIZACIÓN
Para la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el predictamen de la Ley de Pequeña
Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) encubre la continuidad del Registro
Integral de Formalización Minera (Reinfo) bajo el nombre de Registro Nacional
de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Renapma).Según el citado gremio
empresarial, con este nuevo registro incluso se busca dar acceso a quienes hoy
serían considerados mineros ilegales y, además, se permitiría la invasión de
zonas prohibidas. La SNMPE señaló que se trata de un proyecto "extenso,
ambiguo y difuso en sus disposiciones", lo que lo convierte en "una
herramienta oportuna para encubrir actividades ilícitas a través de un nuevo
proceso de formalización". Precisa que el predictamen plantea extender de
manera encubierta, más allá del 31 de diciembre de 2025, la formalización de
los inscritos en el Reinfo pese a que las normas vigentes y los anuncios
establecen este plazo final. ( Correo, Pág. 4 )
MINEROS
INFORMALES BLOQUEAN EL SUR DEL PAÍS Y LA AV. ABANCAY POR LEY MAPE
Los mineros informales e
ilegales bloquean vías en el sur y el norte del país para presionar al Congreso
y obtener dos cosas: la aprobación de la Ley MAPE y la reversión de la
anulación de 50 mil inscripciones en el Reinfo. Hasta el cierre de esta
edición, según un reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de
Personas, Carga y Mercancías (Sutran), se registraban seis puntos de bloqueo,
tres de ellos en la Panamericana Sur. A esos seis puntos de bloqueo se suma el
campamento de mineros informales instalado desde hace casi dos semanas entre
las cuadras dos y tres de la avenida Abancay, frente al Congreso. Hasta las
6:00 p.m. de ayer, este grupo mantenía cerradas esas dos cuadras en dirección
del Rímac hacia La Victoria. Estas acciones forman parte de una estrategia de
presión violenta para que hoy, a partir de las 2:30 p.m., la Comisión de
Energía y Minas del Congreso se vea forzada a aprobar la Ley de Formalización y
Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley MAPE), cuyo
predictamen está diseñado a medida de los intereses del sector informal e
ilegal. ¿Por qué? Según advirtió Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el texto busca ampliar el
Reinfo -que vence en diciembre- bajo otro nombre: el Registro Nacional de
Productores Mineros Artesanales (Renapma), un mecanismo de formalización que ya
ha fracasado durante más de 20 años. Además, contiene otros puntos críticos,
como la servidumbre minera para revertir concesiones, la impunidad para quienes
estén inscritos en el Renapma, y la flexibilidad para comercializar oro solo
con DNI y RUC, sin necesidad de personería jurídica. (
Perú 21, Pág. 2-3 )
PROTESTAS DE
MINEROS INFORMALES YA IMPACTARON EN 1,000 VEHÍCULOS DE CARGA
A más de una semana de
iniciados los bloqueos de carreteras en diversas regiones del país por mineros
informales -que protestan contra las normas que ponen fin al Registro Integral
de Formalización Minera (Reinfo)-, esta situación empieza a afectar diversas
actividades económicas, productivas y de servicios en general en diversas
ciudades del interior. Javier Marchese, presidente de la Unión de Empresas de
Transporte de Carga (UNT-PERÚ), en carta dirigida al Ministerio de Transportes
y Comunicaciones (MTC), reportó que más de 1,000 vehículos de carga
interrumpieron su libre tránsito en las vías ocupadas por mineros informales. A
su turno, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
(SNMPE), Julia Torreblanca, refirió a Gestión que los bloqueos de vías están
perjudicando además a las actividades mineras formales, pero también las de los
agricultores que no pueden trasladar sus productos a los mercados, con el
riesgo de que pierdan su producción. ( Gestión,
Pág. 12 )
BLOQUE
MAGISTERIAL YA NO PRESIDIRÍA LA COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS
Durante los dos últimos
años, el Bloque Magisterial, bancada de los profesores cercanos al expresidente
Pedro Castillo, ha controlado la Comisión de Energía y Minas del Congreso.
Primero con Segundo Quiroz como su titular y luego con Paul Gutiérrez Ticona.
Con este último, el Parlamento amplió el Reinfo y fracasó en el debate y
aprobación de una nueva ley MAPE en la última legislatura. Esta situación ha
generado -según fuentes de El Comercio- que las agrupaciones que conducen la
Mesa Directiva le bajen el dedo al BM y den por hecho que perderá la
presidencia de la comisión, cuya principal tarea es presentar un dictamen técnico
de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. Y así evitar otra
prolongación del Reinfo, que, según expertos, juega a favor de la minería
ilegal. Fuentes cercanas a la cúpula de Fuerza Popular, por ejemplo, indicaron
que ven como una alternativa para presidir la comisión a Diana Gonzales (Avanza
País), quien fue vicepresidenta de ese grupo de trabajo. ( El Comercio, Pág. 4 )
COMISIÓN DE
ENERGÍA BUSCA HOY VOTAR LEY QUE SIRVA A ILEGALES
En medio de protestas de los
mineros informales, la Comisión de Energía y Minas del Congreso convocó para
esta tarde a una sesión extraordinaria en la que se debatirá y votará el
predictamen de la Ley MAPE. Con ese propósito, el grupo que preside Paul
Gutiérrez (Bloque Magisterial) citó a los ministros de Energía y Minas, Jorge
Montero; de Economía, Raúl Pérez-Reyes; del Ambiente, Juan Carlos Castro; y de
Cultura, Fabricio Valencia. La sesión había sido convocada para que los cuatro
ministros se pronuncien sobre dicha iniciativa, sin embargo, a última hora se
modificó la agenda para “el debate y votación” del predictamen de la Ley de
Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE). Según la vicepresidenta de
dicha comisión, Diana Gonzales (Avanza País), esta sesión extraordinaria es
improvisada. “Solo busca atender la presión de un grupo de mineros que no
tienen ninguna voluntad de formalizarse y lo demuestra así su exigencia de un
Reinfo sin condiciones", señaló. ( Correo,
Pág. 4 )
ASEGURA QUE
PROBLEMA MINERO NO SE RESOLVERÁ EN UNA REUNIÓN
El congresista Jorge
Montoya, vocero de Honor y Democracia, señaló que el problema de los mineros no
se resolverá en una reunión ni con gestos simbólicos, sino conociendo la
realidad del sector. Montoya también dijo que la ley vigente obliga a los
mineros a conseguir un contrato de autorización del concesionario, lo cual es
casi imposible. ( Expreso, Pág. 5 )
EJECUTIVO
ESPERA APROBACIÓN DE LEY MAPE EN PRÓXIMA LEGISLATURA
La Comisión de Energía y
Minas del Congreso tiene previsto sesionar hoy para abordar el futuro del
predictamen de la Ley Mape, la cual responde a una de las demandas de los
mineros artesanales movilizados en todo el país. No obstante, los representantes
del Poder Ejecutivo han señalado públicamente que dicho debate debería
efectuarse en la próxima legislatura. En primer lugar, el ministro de Energía y
Minas, Jorge Montero, indicó que esta norma que reemplazará al Reinfo debería
ser vista en la próxima legislatura, ya que existe un acuerdo de este grupo de
trabajo en ese sentido. Esto implicaría, que sea una nueva presidencia y otros
miembros de la comisión los que aborden la propuesta legislativa. ( República, Pág. 10 )
AMENAZAN CON
RADICALIZAR PARALIZACIÓN
El presidente de Confemin,
Máximo Franco, advirtió que la protesta de los mineros se radicalizará si es
que el proyecto de Ley MAPE no recoge sus demandas. También señaló que estarán
expectantes de los resultados de la sesión extraordinaria que realizará hoy la
Comisión de Energía y Minas del Congreso. ( Expreso,
Pág. 5 )
RADIUS GOLD
INICIA PERFORACIONES EN AREQUIPA
Radius Gold anunció que ha
recibido los permisos para iniciar perforaciones en su proyecto de cobre Tierra
Roja, ubicado en una zona con indicios relevantes de mineralización superficial
en Arequipa. Bruce Smith, presidente y CEO de la firma, señaló que, con los
permisos obtenidos y los objetivos geofísicos definidos, se encuentran listos
para iniciar el primer programa de perforación. “Los resultados de IP
concuerdan con nuestro trabajo de mapeo y muestreo superficial, y creemos que
el proyecto tiene el potencial de albergar un descubrimiento importante de
cobre", dijo. El programa de perforación de Fase 1 está previsto para comenzar
en el tercer trimestre del año. ( Gestión, Pág. 8 )
MINEROS
GENERAN 7 BLOQUEOS Y GOBIERNO APELARÁ AL DIÁLOGO
El transporte de pasajeros y
carga, sobre todo de Lima hacia el sur del país y viceversa, se ha visto
afectado por el bloqueo de mineros informales en tres puntos de la Panamericana
Sur y otro en la Panamericana Norte. Por esta razón, el Gobierno anunció
acciones para liberar estas vías de comunicación. La Superintendencia de
Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) reportó hasta
ayer siete zonas en vías nacionales con tránsito restringido en las regiones
Arequipa, Ica, Cusco y La Libertad. Ante esta situación, el presidente del
Consejo de Ministros, Eduardo Arana, afirmó que el Gobierno está evaluando el
desbloqueo de los siete puntos en las carreteras tomadas. Señaló que en una
primera etapa se apelará al diálogo y, de no llegar a un entendimiento, la
Policía tiene orden de intervenir, pero sin hacer uso de la fuerza. “Lo vamos
hacer, primero de manera pacífica, vamos a tratar de llegar a un entendimiento;
pero si no fuera así la Policía tiene órdenes, sin el uso de la fuerza, de
poder liberar estas carreteras", expresó desde Trujillo. (Correo, Pág. 3 )
BUS ES ATACADO
DURANTE PROTESTAS DE MINEROS ARTESANALES EN ICA
Continúan las protestas a
manos de mineros artesanales, que exigen la extensión del Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo), en varios puntos del Perú. Esta vez, en Nasca
(Ica), un bus interprovincial con pasajeros fue atacado mientras se dirigía a
Cusco. Imágenes de Panamericana muestran cuando las personas a bordo del
vehículo vivieron momentos de peligro. Ellos tuvieron que bajar y esperar por
varios minutos hasta que la situación se normalizara. Una mujer indicó que los
manifestantes les lanzaron grandes piedras. Una niña y un joven fueron heridos.
( El Comercio, Pág. 9 )
MINAS EN LA
CARRETERA
Hace unos días presionaban
con plantones en la avenida Abancay y visitas frecuentes a oficinas de
congresistas de toda estofa -así como a distintas dependencias del Ministerio
de Energía y Minas- para que los dejen seguir extrayendo oro sin límites ni
condiciones. Pero no contentos con los resultados obtenidos, esta vez los
mineros informales han decido ponerse abiertamente al margen de la ley. Porque
no otra cosa es bloquear puntos estratégicos de las carreteras nacionales, en
especial en la Panamericana Sur, en donde han llegado incluso a apedrear a un
bus repleto de pasajeros, haciendo caso omiso de que entre ellos hubiera niños
y ancianos. Una vez más, actos de violencia -como en los apartados territorios
que dominan- para torcer la mano en el Congreso y en el Ejecutivo. Su propósito
es que se apruebe una Ley MAPE sobre la base de un predictamen elaborado
únicamente por la directiva de la Comisión de Energía -actualmente en manos del
Bloque Magisterial, qué casualidad- omitiendo cualquier consenso u opinión
técnica. ( Perú 21, Pág. 4 )
PROBLEMA QUE
RECIÉN EMPIEZA
Si el gobierno de la
presidenta Dina Boluarte ha decidido actuar con energía frente a la minería
informal y dejar de lado las presiones que ejerce a través de plantones, tomas
de calles y vías, y las maniobras de ciertos congresistas afines a su
actividad, todo esto con la finalidad de que se amplíe eternamente el fracasado
Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), entiendo que en el Poder
Ejecutivo sabrán qué hacer si las protestas crecen con el paso de los días y
semanas. Por estos días ya tenemos problemas no solo en los exteriores del
Congreso, en el Centro de Lima; y del Ministerio de Energía y Minas, en San
Borja, sino también en siete puntos de vías en las regiones Arequipa, Cusco,
Ica y La Libertad, que han sido tomadas por los manifestantes, todo muy bien
organizado y debidamente financiado por quienes tienen intereses en seguir
operando al margen de la legalidad y, sobre todo, de los controles ambientales
y laborales que rigen en todo país civilizado. Hay que tener en cuenta que hace
pocos días se ha anunciado que 50 mil solicitudes de registro ante el Reinfo
han sido anuladas por el gobierno, y que los afectado con esta medida saludada
por todos los sectores, no se van a quedar de brazos cruzados viendo cómo los
sacan de una actividad económica muy lucrativa. Además, un detalle no menor es
que cuentan con millonarios recursos como para movilizarse y generar problemas,
como ya lo están haciendo. Ojo que el precio de la onza de oro sigue al alza. ( Correo, Pág. 9 )
INFORMALIDAD E
ILEGALIDAD
Por Martín Tanaka, profesor principal en la PUCP e investigador en el IEP. Comentaba la semana pasada sobre cómo en el último tiempo priman visiones "pesimistas", por así decirlo, del mundo informal, después de haber tenido visiones "optimistas" del mismo en décadas anteriores. Uno de los problemas de las miradas pesimistas es que identifican la informalidad con conservadurismo, resistencias al cambio, y con la ilegalidad. Sostengo que en realidad el mundo informal es un mundo signado por la precariedad y la escasez de oportunidades, por lo que el pragmatismo tiende a imponerse por encima de consideraciones ideológicas o principistas. De allí que, según el contexto, primen patrones más colectivos o individualistas, o conductas más afines al bienestar público y sustentables a largo plazo, u otras más cortoplacistas y que solo benefician a segmentos determinados.En los últimos años, vemos con alarma que se han expandido diversas economías ilegales. Diferentes estudios reportan que la minería ilegal es la mayor fuente de ingresos ilícitos en el país, por encima del narcotráfico. Según el Instituto Peruano de Economía, el 44% del oro ilegal de Sudamérica tiene su origen en nuestro país, y existe información que registra la presencia de mafias internacionales asociadas con estas actividades. Nuevamente, es imperativo intervenir para poner orden y evitar que esta actividad prospere de manera incontrolada, no solo por sus efectos ambientales, también por la cadena de delitos con los que está asociada, como el narcotráfico, la explotación sexual o las extorsiones. ( El Comercio, Pág. 18 )