martes, 15 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 15 DE JULIO (LIMA)

GOBIERNO INCLUYE A MINEROS INFORMALES EN MESA TÉCNICA, PERO NO CONVOCA A LA FISCALÍA

La primera sesión de la mesa técnica sobre formalización minera encabezada por el gobierno de Dina Boluarte estuvo marcada por la presencia de los mineros informales en Palacio de Gobierno y la ausencia de representantes del Ministerio Público, que no fue convocado. La reunión fue liderada por el primer ministro Eduardo Arana. A su lado, estuvieron los ministros Jorge Montero y Carlos Malaver, de las carteras de Energía y Minas e Interior, respectivamente. Fuentes de El Comercio detallaron que la presidenta abrió la reunión, luego se retiró y retornó para cerrar la primera jornada de conversaciones. "Resaltó que el proceso de formalización [minera] debería concluir y mencionó que en la mesa de trabajo se hará un análisis técnico, buscando parámetros y estándares ambientales. Asimismo, que se busca proteger a los peruanos y al país", indicaron. Tras ser excluida de la mesa de diálogo, la titular del MP, Delia Espinoza, expresó -en un oficio dirigido a Boluarte- su preocupación y extrañeza por lo ocurrido. En el documento recordó que su institución integra, desde el 2023, la comisión multisectorial encargada de hacer seguimiento a la formalización minera y a las acciones destinadas a la erradicación de la minería ilegal. ( Expreso, Pág. 5 ) ( El Comercio, Pág. 3 ) ( República, Pág. 6 ) ( Correo, Pág. 4 )

SE TRABAJARÁ "INSUMO" BASE PARA LEY MAPE ENTRE GOBIERNO Y MINEROS

La mesa de trabajo para abordar los pendientes alrededor de la formalización minera, convocada por el Poder Ejecutivo y con presencia de diferentes actores: gremios empresariales y grupos de mineros no formales (agrupando informales e ilegales), tendrá una duración de 60 días calendarios. En detalle, se tendrán sesiones semanales para ir avanzando en este objetivo y la primera oficial será este viernes 18 de julio. Según pudo conocer Gestión, lo que se buscará es tener un documento consensuado que recoja diferentes aspectos para que miles puedan concretar su formalización minera. Esto servirá de insumo para la elaboración y próxima discusión de la nueva Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (también conocida como Ley MAPE). Este diario también pudo conocer que otro de los aspectos acordados es que este marco normativo se verá en la siguiente legislatura, que inicia a fines de este mes. "Se busca obtener un relevante insumo para una próxima ley MAPE", indicó Diana Gonzales (Avanza País), vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, en diálogo con Gestión. Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), también se pronunció en una línea similar en conversación con este diario. ( Gestión, Pág. 14 )

 

ACORDARÁN MEDIDAS POR CONSENSO

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, anunció que la mesa de trabajo por la formalización minera, que sesionó ayer, tendrá una vigencia de 60 días calendario y volverá a reunirse este viernes, a las 10:00 horas, en Palacio de Gobierno. Indicó que este fue uno de los acuerdos alcanzados durante el encuentro que se llevó a cabo ayer, en el cual participó la presidenta Dina Boluarte, entre otros representantes. Arana precisó que durante la mesa de trabajo se concluyó que esta problemática debe ser abordada de manera consensuada, democrática y pacífica, ya que conlleva aspectos que no fueron resueltos durante años. ( El Peruano, Pág. 2 ) (Perú 21, Pág. 2 )

"APOYAREMOS DEPURACIÓN DEL REINFO"

Lo que se ha planteado son reuniones técnicas de 60 días, lideradas por la Presidencia del Consejo de Ministros, justamente para abordar esta problemática (de la formalización minera) de una manera técnica, informó Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Y que sirva -añadió-de un insumo para la siguiente legislatura, en la que se abordaría el tema de la Ley MAPE, porque en esta legislatura que está acabando no se va a poder ver. Y aquí han dicho los ministros y la señora presidenta de la República que van a buscar los consensos técnicos, tratando de preservar el medioambiente con estándares ambientales y de seguridad y salud en el trabajo, pensado en todos los peruanos. Vamos a apoyar al Ministerio de Energía y Minas en su proceso de depuración del Reinfo, siempre. Y ellos tendrán que revisar este tema exhaustivamente, pero creemos que se tienen que dar pasos en ese sentido. El mismo premier ha señalado que no hay ningún condicionamiento para participar en estas reuniones, subrayó Grossheim. ( Perú 21, Pág. 2 )

 

SNMPE: "NO HUBO NINGÚN TEMA DE TENSIÓN"

Entrevista a Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). ¿Cuál es su balance de la instalación de la mesa técnica para la formalización en la minería? Saludamos la instalación de la mesa de trabajo convocada por la presidenta de la República. Se ha iniciado un trabajo que se prolongará por 60 días, liderado por el premier y con una secretaría técnica a cargo del ministro de Energía. Lo que se busca es llegar a consensos en torno a propuestas como la Ley MAPE en la próxima legislatura del Congreso. Los mineros piden la revisión de la exclusión de más de 50 mil registros suspendidos, ¿lo ve viable? El premier ha sido muy enfático al señalar que no va a haber condiciones de ningún tipo y, más bien, tiene una buena voluntad para gestionar una normativa basada en evidencia y que sea lo más técnica. En ese sentido el Ministerio de Energía ha comenzado a trabajar en la depuración del Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) para quedarse con los mineros que tengan vocación de formales. ¿Existe un punto medio para un diálogo productivo? Lo más importante es que los que participamos estábamos muy conscientes de que se busca que no exista un proceso de formalización permanente y saber cómo se abordarán las diferentes soluciones. Nosotros resaltamos la importancia de respetar el marco constitucional y de trabajar cualquier propuesta sobre una base técnica y con evidencia. (Correo, Pág. 4 )

 

CRITICAN ACTUACIÓN DEL EJECUTIVO

César Ipenza, abogado especializado en materia ambiental, e Iván Arenas, especialista en minería e hidrocarburos, criticaron la presencia de los mineros informales en la mesa convocada por Boluarte."La presencia de ellos en la mesa muestra que el gobierno está dialogando con mineros informales e ilegales porque, claramente, no se ve ninguna diferencia entre ellos. Están dialogando con gente que impone y opera sobre el chantaje", expresó Videnza. En tanto, Arenas calificó de "bochornoso" que no se haya invitado a la titular del Ministerio Público a la reunión. "La fiscalía tiene a su cargo a las fiscalías especializadas en medio ambiente. Sin la fiscalía no hay lucha contra la minería ilegal", subrayó. ( El Comercio, Pág. 3 )

EXIGEN ANULAR EXCLUSIÓN DE 50 MIL

El presidente de Confemin, Máximo Franco Bequer, confirmó su participación en la mesa de trabajo que se instalará este viernes, y adelantó que volverá a plantear la modificación de algunos decretos. Se refirió, específicamente, al Decreto Supremo 012-2025, que excluyó del proceso de formalización -ampliado hasta diciembre- a 50 mil mineros informales cuyos registros llevan más de un año vencidos. Franco precisó que, por ahora, las protestas están suspendidas mientras dure el diálogo. El pedido de Confemin cuenta con el respaldo de Fenamarpe. Sobre ese punto, la vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas, Diana Gonzales, señaló que la presidenta Dina Boluarte ya fue clara: no habrá marcha atrás en la exclusión de los 50 mil mineros del proceso. ( Perú 21, Pág. 2 )

 

DEFENSORÍA DEL PUEBLO A FAVOR DE REVISAR LA EXCLUSIÓN DE 50 MIL MINEROS INFORMALES

El adjunto de Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, José Luis Quequejana, se pronunció sobre la reunión entre el Ejecutivo y mineros informales. Ante ello, consideró que el gobierno debería poner plazos que se puedan cumplir. “Se deberían sincerar. (...) Si yo, como Ejecutivo, puedo poner plazos que yo sé que no lo van a cumplir, también estoy generando un problema", dijo a un medio local. Asimismo, a pesar de los cuestionamientos, el funcionario se mostró a favor de que revise la exclusión de más de 50,000 mineros informales del proceso de formalización. "Debería implementarse una evaluación", afirmó. ( Perú 21- Pág. Web ) ( Expreso, Pág. 5 )

 

SILVER CROW CON LIQUIDEZ PARA REGALÍAS EN "IGOR"

Silver Crow Royalties Inc anunció la finalización de su oferta privada no intermediana (non-brokered offeinng) de unidades, operación con la que recaudó aproximadamente US$ 633,000 tras emitir 132,693 unidades a un precio de US$ 4.80 cada una. Con esta última colocación, Silver Crown alcanzó un total de 235,531 unidades emitidas, logrando ingresos brutos acumulados por alrededor de US$ 1.12 millones. La compañía indicó que los fondos serán destinados principalmente a financiar la adquisición de regalías de plata en el proyecto Igor 4 (La Libertad), así como a cubrir gastos corporativos y administrativos. ( Gestión, Pág. 11 )

 

PRECIO DE LA PLATA SUBE A MÁXIMOS Y PERÚ PODRÍA APROVECHARLO CON 12 PROYECTOS

La cotización de la plata alcanzó niveles no vistos desde hace casi 14 años, superando los US$ 39 por onza ante un mayor interés por metales de refugio en medio de la incertidumbre económica global. Así, se suma al rally de los metales preciosos. Durante las últimas semanas, la preocupación por la política comercial de Estados Unidos no solo ha impulsado los precios del oro y cobre. Esos repuntes llevaron a que los inversores buscaran a la plata como una opción más económica y solo en lo que va del 2025, la cotización ya subió alrededor de 35%, según el reporte de distintos medios internacionales. En paralelo también surgen unos pocos proyectos que podrían concretarse en los próximos años. A la fecha se registran 5 proyectos de exploración minera de plata y hay otros 7 que ya son parte de la cartera de inversión minera a la espera de ponerse en marcha. Estos proyectos aún podrían tardar entre cuatro y cinco años en convertirse en minas operativas, pero con esta alza de precios se podría abrir la puerta a una mayor exploración y desarrollo de proyectos mineros, señaló Luis Miguel Inchaustegui, exministro de Energía y Minas. ( Gestión, Pág. 13 )

EL COBRE, EL METAL DEL FUTURO

Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 50% a las importaciones de cobre, una declaración que agitó los mercados del metal rojo, cuyos precios se dispararon en Estados Unidos y bajaron en Londres. Estas son las implicaciones que tendría la medida sobre ese metal, crucial para la transición energética. La demanda de cobre, un metal utilizado en el cableado de paneles solares, turbinas de los aerogeneradores y baterías de vehículos eléctricos, se ha disparado en los últimos años, más allá de su tradicional uso en la construcción. ( El Peruano, Pág. 8-9 )

 

UN TEMA PARA TÉCNICOS

La convocatoria de la presidenta Boluarte a una mesa de trabajo para dar solución al problema de la minería informal debió realizarse hace meses. La urgencia no es de hoy, ya con carreteras bloqueadas y lluvias de piedras cayendo sobre los ciudadanos y sus vehículos de transporte. El tema reclamaba una atención de urgencia desde mucho antes de que el protagonismo lo asumiera la Comisión de Energía del Congreso de la República, dirigida por el Bloque Magisterial, y que, como hemos visto, intentó aprobar a la loca un dictamen que solo alentaba las actividades ilegales, en detrimento de las concesiones formales, los derechos laborales de los trabajadores y del respeto por el medioambiente. Tarde, como decimos, pero lo cierto es que finalmente se realizó la convocatoria. Llama la atención, eso sí, que -como se hizo notorio en la primera mesa instalada- no se hubiera convocado a la fiscal de la Nación, entre las autoridades que se hicieron presentes. ¿Priman entonces las rencillas personales, en un asunto tan importante que mantuvo en zozobra a toda la región sur con bloqueos y actos de violencia? Esto demostraría que el problema no está siendo abordado de una manera técnica y profesional por la mandataria, sobre todo si parte indesligable de una solución son las pesquisas fiscales para desmontar las redes del crimen organizado y las bandas armadas que asaltan las minas, sean estas formales o informales. La decisión de no invitar a la fiscal de la Nación carece de fundamento y bordea lo inaudito. ( Perú 21, Pág. 4 )

 

NO TODO LO QUE BRILLA ES COBRE

Por Hugo Perea, economista jefe para el Perú de BBVA Research. En la semana que pasó, el precio del cobre en Nueva York registró su nivel histórico más alto, US$5,69 por libra, al menos desde 1969. Lo que gatilló esta situación fue el anuncio del presidente Trump de imponer un arancel sobre el metal rojo de 50%. En realidad, el precio del cobre en Nueva York ha estado tensionado desde inicios del año ante la expectativa de que la "guerra comercial" se extienda y afecte otros metales, además del aluminio y el acero. Como resultado, la demanda de cobre en Estados Unidos se ha elevado, debido al deseo de los usuarios del metal de abastecerse de manera anticipada para evitar, al menos inicialmente, las consecuencias del arancel. Esto ha generado que el precio del cobre en Nueva York se haya ubicado sistemáticamente por encima del precio en Londres, diferencia que en este mes ha superado el 25%, cuando lo usual es que las cotizaciones sean similares. Asimismo, para atender la mayor demanda, se ha ingresado cobre desde Europa y Asia hacia Estados Unidos, por lo que los inventarios en los mercados de Londres y Shanghái han disminuido, registrando niveles mínimos en lo que va del año, en tanto que en Nueva York se han movido en la dirección opuesta. ( El Comercio, Pág. 13 )

Precio del Oro

Precio Oro