41 DETENIDOS, 45 ARMAS INCAUTADAS Y 158 SOCAVONES DESTRUIDOS
Pataz fue escenario de otro operativo del Comando Unificado contra la infraestructura de las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal, lucha que ha dejado, hasta el momento, 41 detenidos, 45 armas y 12.000 municiones confiscadas, así como 158 bocaminas, socavones, campamentos y equipamiento destruidos.
Las 23 operaciones Lobo, Alfil, Avatar I, Cueva, Anya, Apocalipsis I y II, Yunahuma, Armagedón I y II, Holocausto I y II, Amanecer, Rayo, Rumimaki, Excalibur I, II y III, Trueno, Calcuchimac, Centinela, Relámpago I y II, ejecutadas entre el 12 de mayo y el 26 de julio, significaron pérdidas por S/ 190 millones 588 mil 031 a las mafias que operan en esa región de La Libertad.
Asimismo, las fuerzas armadas y la Policía han ejecutado más de mil acciones militares (en solo 60 días del estado de emergencia), recuperando así el control territorial de una zona golpeada por la minería ilegal y el crimen organizado.
La última operación, Relámpago II, se desarrolló en el sector Marleny de la comunidad Cedro. Previamente se había realizado la operación Relámpago I. La primera representó un golpe a las estructuras logísticas de la minería ilegal, al permitir la interdicción de diversos bienes e insumos valorizados en S/27 mil 450, los cuales eran utilizados directamente en el procesamiento ilegal de minerales en la zona. (La República, Sociedad, Pág.16)(Perú 21, Perú, Pág.19) (Correo, La Libertad, Pág.4)(La Industria, Alerta, Pág.10)(La República-Página web)(Satélite, Especial, Pág.8 y 9)(La República-Página web)(Correo-Página web)(Perú 21-Página web)(Oveja Negra)(Sol TV)(Cosmos TV)(TV Perú)(Radio Nacional)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://soltvperu.com/policia-mineria-ilegal-pataz/
https://peru21.pe/peru/pataz-mineria-ilegal-pierde-mas-s1-millon-pataz-mineria-informal/
LA LIBERTAD ENTRE LAS MÁS GOLPEADAS POR LA MINERÍA ILEGAL
La Libertad se ha convertido en uno de los epicentros más afectados por la minería ilegal en el país. El avance de esta actividad no solo amenaza con superar a la minería legal en exportaciones, sino que además está estrechamente vinculado con el crecimiento de la violencia, las extorsiones y el crimen organizado en la región, según advirtió el Instituto Peruano de Economía (IPE).
La minería ilegal no solo compromete el medio ambiente: también está erosionando la seguridad, la economía formal y el tejido social en regiones como La Libertad. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.6)
SE ESPERAN ANUNCIOS DE BOLUARTE SOBRE MINERÍA ILEGAL Y TRANSPARENCIA ELECTORAL
A diferencia de hace un año, cuando brindó el mensaje a la nación deja en marcha para el gobierno más extenso del siglo XXI (cinco horas), la presidenta Dina Boluarte tiene previsto dar un discurso acotado.
La propia Boluarte, en la ceremonia de aniversario de la Fuerza Aérea del Perú, remarcó que dará cuenta "de todo lo avanzado y los retos que tenemos hacia nuestro último año de gestión".
En este último punto figuran las acciones para frenar el crimen organizado y la delincuencia común.
De acuerdo con fuentes de El Comercio, la mandataria se centraría en cuatro ejes: la seguridad ciudadana, la lucha contra la minería ilegal, el anuncio de proyectos de inversión y un recuento de "los logros" de su gobierno. (El Comercio, Política, Pág.6)
LA LIBERTAD: MIDIS EMPADRONA EN PATAZ PARA FOCALIZAR PROGRAMAS SOCIALES
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Organismo de Focalización e Información Social (OFIS), inició el proceso de empadronamiento en el distrito de Pataz, departamento de La Libertad, con el objetivo de identificar a las familias en situación de vulnerabilidad y promover la mejora de su calidad de vida.
La intervención comenzó en el centro poblado de Nimpana, donde - en dos días- se empadronó a 32 hogares. La información fue registrada en la Ficha Socioeconómica Única (FSU), herramienta clave para evaluar a las familias según su Clasificación Socioeconómica (CSE) y determinar su elegibilidad para programas como Pensión 65, Juntos, Contigo, Cuna Más, entre otros. (Andina)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
SIN GRANDES EXPECTATIVAS
Dado el precedente del 2024, las expectativas para el mensaje presidencial de hoy no son particularmente altas. El del año pasado fue un discurso tan largo como vacío, del que uno no podía sacudirse la percepción de que el aburrimiento y la vaguedad no eran errores estratégicos en la alocución, sino precisamente el punto.
¿Qué se puede pedir para el mensaje de hoy? En primer lugar, que sea bastante más corto. Todos los ministros tienen incentivos para agregar en las páginas del discurso presidencial lo que han logrado en sus carteras y lo que esperan conseguir este año. Es tarea de la Presidencia del Consejo de Ministros y de la presidenta Dina Boluarte filtrar el contenido para dejar únicamente lo relevante. Un mensaje de cinco horas en el fondo dice menos que uno de 45 minutos.
En segundo lugar, el mensaje debe abordar seriamente lo que todas las encuestas identifican como el principal problema del país: el avance de la delincuencia y de la inseguridad. Hasta ahora no se ha escuchado del gobierno nada que se parezca a un plan coherente de combate al crimen, y no logran engañar a nadie con las estadísticas que suelen compartir en ocasiones como estas para argüir que sus esfuerzos están dando resultados. Ineludible será también hacer referencias serias al combate a la minería ilegal.
Además, algo de sensatez y responsabilidad económica no caería mal. Fue una buena noticia que el Ministerio de Economía y Finanzas haya reculado en el cambio de la regla fiscal, pero aún hay mucho por corregir en este último año. (El Comercio, Editorial, Pág.2)(El Comercio-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
ESPERAN MEDIDAS CONTRA EL CRIMEN Y QUE INICIEN LAS OBRAS
La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, brindará hoy su último mensaje a la Nación desde el Congreso de la República. Ante esto, autoridades y representantes de la sociedad civil de La Libertad esperan que se anuncien medidas viables para frenar la ola criminal que golpea a la región y a gran parte del país. También exigen que se cumplan los compromisos ya establecidos para el inicio de grandes obras, así como se fomente y respete el derecho al trabajo digno.
El alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Mario Reyna Rodríguez, sostuvo que el mensaje de la mandataria debe girar en torno a tres grandes ejes: lucha contra la criminalidad, corrupción y oligopolios.
Por su parte, Aldo Carlos Mariños, alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, abriga esperanzas de que Dina Boluarte tome una decisión seria para hacerle frente a la criminalidad. “También queremos que se respete el derecho al trabajo y que cumpla los compromisos de desarrollo, para sacar del anonimato a muchos pueblos del ande del país. Por ejemplo, en Pataz queremos que inicie la obra del asfaltado de las carreteras y del hospital provincial. Son proyectos grandes que necesitan los pueblos olvidados”, agregó.
En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Fernando Guerra Fernández, dijo que espera que se expongan propuestas concretas, viables e innovadoras, especialmente en materia de seguridad ciudadana y regulación de la minería informal. “El empresariado formal exige medidas de impacto, no parches temporales”, enfatizó. (Correo, Tema del día, Pág.2)(Correo-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
INSEGURIDAD: EL TEMA MÁS ESPERADO EN EL MENSAJE POR 28 DE JULIO
Entre el 1 de enero y el 14 de julio se han contabilizado 1 189 homicidios a nivel nacional, según datos oficiales. La preocupación por esta problemática se refleja en las encuestas: 60% espera que la presidenta Dina Boluarte trate el tema de inseguridad ciudadana con propuestas concretas en su mensaje a la Nación del 28 de julio, revela la reciente encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). (La República, Especial, Pág.2 y 3)
BOLUARTE NOS ENTREGA UN NUEVO DISCURSO CON PROMESAS INCUMPLIDAS
El discurso que Dina Boluarte leyó el pasado 28 de julio duró cinco horas y se extiende por 79 páginas, de las que posiblemente no se recuerden tantos detalles como su extensa duración. Pero el texto está en internet y allí se encuentra una recopilación de los avances durante el primer año de gestión de la primera presidenta del Perú, además de promesas. Doce meses después, cabe preguntarse qué tanto de lo que dijo logró cumplir y qué se puede esperar de sus próximas declaraciones por Fiestas Patrias.
“La lucha contra la inseguridad significa para nosotros una presencia más firme de las fuerzas del orden en todo el país. Desde el 2023 venimos desplegando esfuerzos en las zonas que registraban los índices de delincuencia más altos”, aseguró la presidenta. En otras ocasiones, también ha reiterado que su gobierno prioriza la seguridad ciudadana. Sin embargo, no hay evidencia de su eficacia. El Sistema Informático de Denuncias Policiales (SIDPOL) registra 15.311 denuncias por robo y 798 por extorsión, solo en Lima Metropolitana, en los primeros cinco meses del año. (La República, Política, Pág.6 y 7)
MEDIO AMBIENTE: LUCES Y SOMBRAS
En este maravilloso país, el humor del 28 de julio del 2025 no puede ser sino bastante pesimista. Lo dicen las encuestas y el ánimo en la calle: los políticos están haciendo que las expectativas se agoten. Por eso, es crucial apuntalar experiencias positivas concretas que han implicado décadas de innegables e importantes esfuerzos.
En “La esperanza es verde 2025”, libro sobre la historia de las áreas protegidas en el Perú, Pedro Solano hace un repaso desde la creación del Parque Nacional de Cutervo, Cajamarca (1961), hasta el establecimiento de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau (2024), frente a las costas de Tumbes y Piura. Para dejar en claro la trascendencia de este esfuerzo sostenido, Solano anota una reflexión cuyo vínculo con la identidad peruana más en boga le otorga un peso singular: “Sin esa naturaleza protegida no hubiéramos tenido una industria turística con alto crecimiento o la actual gastronomía que nos llena tanto de orgullo”. No obstante, queda claro que el valor de la protección va más allá de lo económico o simbólico: “Sin esa naturaleza protegida, los desastres naturales y humanos nos hubieran hecho un daño muchísimo mayor”.
Sin embargo, este avance enfrenta constantes amenazas, en especial en zonas con recursos naturales relacionados con la minería. Así se advierte, por ejemplo, al conocer un oficio dirigido al Congreso por los parlamentarios Elías Varas, Ruth Luque, Karol Paredes y Silvana Robles, junto con organizaciones sociales. En el documento alertan que el predictamen de la ley de pequeña minería y la minería artesanal (MAPE) “abre las puertas al descontrol y al avance de operaciones mineras sin fiscalización ambiental, generando un escenario propicio para la expansión de la minería destructiva del ambiente” (2/6/2025). Cabe anotar que el predictamen no fue aprobado, pero continúa en la agenda parlamentaria. (El Comercio, Opinión, Pág.19)
ARANCEL DE TRUMP AL COBRE INQUIETA A PERÚ Y CHILE POR EFECTO REBOTE
En el mundo de los metales industriales, pocos nombres pesan tanto como el cobre. Y desde que Donald Trump anunció un arancel del 50% a su importación, el llamado “metal rojo” volvió a convertirse en protagonista, no por sus cualidades eléctricas ni por su rol en la transición energética, sino por su nuevo valor geopolítico.
El anuncio, hecho bajo el argumento de proteger la “seguridad nacional” de Estados Unidos, ha sacudido los mercados globales y puesto en alerta a Chile, el mayor proveedor extranjero de este recurso, y Perú, pese a que los envíos no se comparan con los destinados a China.
Y es que más que la medida en sí, lo que sorprendió fue su magnitud. Un informe de Boston Consulting Group (BCG) calculó que el nuevo gravamen podría sumar US$8.600 millones al costo del cobre en bruto y refinado importado, sin contar el impacto adicional si se extiende a productos derivados. (La República, Economía, Pág.12) (La República-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
“SOMOS
EXIGENTES CON EL PRIVADO Y PERMISIVOS CON LA MINERÍA ILEGAL”
Con un tono crítico y a la
vez esperanzador, Jorge Zapata, presidente de la Confiep, hace un llamado a no
seguir desperdiciando el potencial que tiene nuestro país. En diálogo con Día1,
hace un balance del primer semestre en el frente económico, evalúa el papel del
Ejecutivo, fija posición sobre Petro-Perú y la minería informal, y explica por
qué la agenda de reformas debe reactivarse con liderazgo.
¿Qué balance hace la Confiep
del desempeño económico del país en este primer semestre del 2025? Ha sido
positivo. Ha habido crecimiento económico, pero el Perú podría crecer bastante
más. El crecimiento que tenemos se debe principalmente a los términos de
intercambio, es decir, a los buenos precios de nuestros productos de
exportación —extraordinarios, diría yo—. También ha influido la
agroexportación, que viene creciendo, y algunos sectores como la pesca y la
construcción, que han tenido una buena recuperación. (Comercio, Día 1,
Pág.5)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
LOS PENDIENTES DE DINA
De cómo la presidente puede asegurar que su mandato sea recordado como un éxito en su último año.
La presidente Dina Boluarte nos dará hoy un mensaje que, presumiblemente, tratará ampliamente de los logros de su gestión. Sin desmerecer los escasos logros de su gobierno, más fácil resultaría hacer una lista de los pendientes urgentes que tiene su gobierno con los peruanos sobre los que se está haciendo muy poco o nada. Y nada de esto es nuevo, sobre todo ello he escrito en este año.
Hagámoslo fácil y empecemos por lo que no hay forma alguna de justificar: Petroperú, sobre lo cual tratamos en la columna del 7 de enero pasado. Como indiqué entonces, la empresa está totalmente quebrada y solo sobrevive porque nuestros impuestos están siempre a la mano para rescatarla.
En segundo lugar, hablando de seguridad y justicia, está el avance de la criminalidad, en la cual destacan la extorsión y la minería ilegal (columnas del 6 de febrero y del 13 de mayo). Si bien en este caso el gobierno meritoriamente eliminó 50,000 Reinfos truchos, aún no está dicha la última palabra. Claro que en este caso no podía invocar a la hoja de parra del nacionalismo para justificar su falta de acción. La indignación ciudadana es muy grande, pese a la gran suma de dinero dedicada por la minería ilegal a intentar confundir a la ciudadanía con falsas narrativas. (La República, Economía, Pág.13)