PERÚ ELEVA SU ATRACTIVO PARA INVERSIONES MINERAS Y SE ACERCA OTRA VEZ A CHILE
El Instituto Fraser publicó los resultados de su Encuesta Anual de Empresas Mineras, considerando a 82 jurisdicciones a nivel mundial y entre las que se consideró, un año más, al Perú. El indicador estrella es el Índice de Atractivo para la Inversión Minera.Además, se recoge la percepción de empresarios sobre la disponibilidad de recursos minerales y factores de política pública para su aprovechamiento, como la tributación y la incertidumbre regulatoria, que terminan incidiendo en las decisiones de inversión en exploración minera. ¿Cómo le fue al Perú esta vez?.La encuesta del Instituto Fraser, correspondiente al 2024, ubicó al Perú con 61.23 puntos en el Índice de Atractivo de Inversión general. Esto significó una mejora significativa frente a la evaluación previa de 17 puntos. Con esto, el país se posicionó en la mitad del ranking: precisamente, en el puesto 40 de un listado de 82.Entre otros aspectos, este avance también le sirvió al Perú para acercarse en puntaje a países que son principales competidores en el rubro minero, como Chile (con 68.75 puntos).En el 2023, al vecino del sur Chile se le asignó 59.76 puntos, alrededor de 15 puntos por encima de los 44.01 que tuvo el Perú. Transcurrido un año, la brecha pudo acortarse a más de la mitad (en el 2024, la diferencia fue de 7.52 puntos). Aunque, previamente se registró que el Perú tuvo mejores condiciones que el principal productor mundial de cobre: en el 2022, nuestro país puntuó 60.68, ligeramente por encima de los 60.34 de Chile.Para Marcial García Schreck, socio de la División de Tax Services de EY Perú, este acercamiento a uno de los principales competidores en el mercado mundial de minerales es uno de los aspectos que destaca del resultado del ranking. Pero, pone sobre la mesa varios urgentes. ( Gestión, Pág. 14-15 )
REINFO: SOLO
EL 7% DE MINEROS EN FORMALIZACIÓN TRABAJA EN CONCESIONES PROPIAS
Este año el Gobierno ejecutó
por primera vez un sinceramiento de gran escala en el Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo), cerrando más de 50,000 registros, de los que 90%
estuvo hasta más de cuatro años sin ningún tipo de movimiento, tal como señaló
el propio titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Montero. La medida
buscó ordenar la actividad minera y combatir la informalidad enquistada en
varias regiones del país. Al día de hoy, la data arroja hallazgos que reconfiguran
la narrativa dominante sobre la informalidad en el sector.El cruce de datos
entre el padrón actualizado del Reinfo y el catastro minero nacional,
corroborado por Perú21, sugiere una realidad más compleja: la mayoría de los
conflictos se da entre pequeños mineros, incluidos los artesanales. Tras la
depuración realizada por el ministerio, al día de hoy existe un universo total
de 31,576 Reinfos activos y operando. De estos, el 12% de los registros
corresponden a plantas de procesamiento, mientras que el otro 88% están
relacionados con explotación minera, es decir, de quienes efectivamente están
extrayendo mineral del subsuelo. Según el cruce entre la base de datos oficial
del Minem y la información del catastro minero del Ingemmet, el 80% de los
Reinfos, un total de 22,359, ocupan concesiones registradas oficialmente. Dentro
de este grupo, únicamente el 7% está en concesiones (zonas) que pertenecen a
ellos mismos; es decir, a los propios mineros que se quieren formalizar,
mientras que el otro 93% está ocupando concesiones de terceros: la mayoría de
mineros informales están extrayendo recursos en terrenos que no les
pertenecen.Ello representa 20,813 Reinfos que trabajan sobre concesiones
ajenas. Así surgen los conflictos legales, disputas de propiedad y desorden en
el uso del territorio. ( Perú 21, Pág. 2-3 )
GOBIERNO
RECUPERA CONTROL EN PATAZ
El despliegue sostenido del
Comando Unificado, conformado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del
Perú, ha transformado el panorama de seguridad en la provincia de Pataz, región
La Libertad. En tan solo tres meses, las acciones articuladas dispuestas por el
Gobierno han causado más de 190 millones de soles en pérdidas económicas a las
organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal. ( Correo, Pág. 10 ) ( El Peruano, Pág. 4 ) ( Expreso,
Pág. 7 )
MINERÍA ILEGAL
Y PETROPERÚ SON "BOMBAS DE TIEMPO" QUE NO RESISTIRÁN HASTA PRÓXIMO
GOBIERNO
Cuatro horas y 11 minutos.
Esto fue lo que le tomó a la presidenta Dina Boluarte leer, parcialmente, su
discurso por Fiestas Patrias (el último antes de culminar su mandato). Resumir
algunos pasos dados en el último año y -una vez más- intentar deslindarse del
periodo de Pedro Castillo fueron los temas centrales expuestos frente al
Congreso de la República."En términos puramente económicos, el gran logro
de la presidenta ha sido durar al mando del país (tras cinco figuras en el
sillón de Pizarro en poco más de 5 años antes de su ingreso). Pero, no ha
resuelto varios problemas: inseguridad ciudadana, minería ilegal y
Petroperú", consideró Elmer Cuba, socio de Macroconsult.Es más, agregó que,
si no toma acción en este último año, estos temas podrían "explotarle en
la cara" a Boluarte porque no resistirán 12 meses más sin medidas claras;
lo que dejaría una "bomba de tiempo" para el próximo Gobierno. Pero,
estos puntos no son los únicos.A lo largo de las 97 páginas de su discurso, la
palabra minería ilegal se mencionó siete veces, envueltas en el título:
"Tolerancia cero frente a la minería ilegal". En otro apartado, algo
distante, se habló de la formalización minera. (
Gestión Pág. 2-3 )
MINERÍA ILEGAL
RESTARÍA PUNTOS ESTE AÑO
Entre los factores que
explican el deterioro histórico del atractivo del país está la conflictividad
social y la complicada tramitología, coincidieron los expertos.Sin embargo,
destacaron que también pesa, como factor de política pública, la falta de
acciones sobre lo que se ha convertido la principal problemática para el país:
la minería ilegal."No se hizo una acción fuerte contra la minería ilegal
durante el año pasado. Es más, al cierre, se amplió el Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo). Está demostrado que si no se combate hay un
impacto directo sobre los niveles de inversión", apuntó Miguel
Inchaustegui. ( Gestión, Pág. 15 )
PARA CÁMARAS
DE COMERCIO REGIONALES, HUBO OMISIÓN EN DISCURSO DE BOLUARTE
El largo discurso de la
presidenta Dina Boluarte por Fiestas Patrias ha sido cuestionado por distintas
cámaras de comercio regionales ante la necesidad de anuncios de proyectos departamentales
y para combatir la inseguridad ciudadana.Mateo Gómez, presidente de la Cámara
de Comercio y Producción de Piura, sostuvo que la mandataria realizó un
recuento de las actividades ministeriales. Además, consideró que el mensaje
presidencial debió ser más ordenado. A su vez, Fernando Guerra, presidente de
la Cámara de Comercio de La Libertad, sostuvo que hay intenciones para la lucha
contra la inseguridad y la minería ilegal, pero falta la explicación concreta
del plan para atacar estos problemas. ( El Comercio,
Pág. 8 )
PIDEN CITAR A
CÉSAR ACUÑA POR CONTRATOS MILLONARIOS
Tras revelarse la entrega de
contratos por 300 millones de soles a una empresaria de 23 años, consejeros
regionales de la oposición pidieron citar al gobernador de La Libertad, César
Acuña, para que brinde explicaciones ante el pleno del Consejo Regional. Según
los consejeros, este hecho reviste gravedad en vista de que la empresaria
obtuvo los contratos luego de reunirse con Martín Namay y Jorge Bringas,
gerente general y gerente de Infraestructura, respectivamente, del Gobierno
Regional de La Libertad. ( Correo, Pág. 10 )
PROMESAS
VACÍAS
En un país en el que la
delincuencia y la minería ilegal se han convertido en los dos principales
flagelos nacionales, la presidenta Dina Boluarte optó en su mensaje de 28 de
julio por la evasión y el recuento estadístico antes que por soluciones
concretas. Mientras el país ha registrado, entre el 1 de enero y el 17 de julio
del 2025, 1.209 homicidios -un promedio de un asesinato cada tres horas 56 minutos-
y la extorsión amenaza sectores enteros como el transporte público, Boluarte se
limitó a enumerar una fría lista de cifras sobre equipamiento policial. Habló
de "librar una batalla firme contra el crimen", pero omitió
estrategias específicas contra la extorsión o el sicariato que azotan al país.
Igual de preocupante fueron los pocos párrafos que dedicó a la minería ilegal,
actividad que hoy genera más recursos que el narcotráfico y se ha convertido en
el principal motor de la criminalidad organizada y, además, según un informe
del Instituto Peruano de Economía (IPE) publicado en El Comercio, en el 2025 el
valor exportado de oro de origen ilegal sería de cerca de US$12 mil millones. ( El Comercio, Pág. 2 )