ANTES DE ASUMIR EL CARGO TITULAR DE ENERGÍA Y MINAS SE OPONÍA A ELIMINAR EL REINFO
Un chat con mineros informales reveló que el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, se oponía a eliminar el Registro Integral de Formalización Minera antes de asumir el cargo, reveló "Punto Final”. Según el dominical, se trata de un grupo de WhatsApp que lleva por nombre MAPE, abreviatura para la minería artesanal y en pequeña escala. Una revisión del grupo permite conocer que cuenta con 181 miembros y que uno de ellos es Montero Cornejo. Las opiniones del ministro en el chat evidencian lo que pensaba y quería para la pequeña minería. Montero fue incluido en el grupo el 7 de agosto del 2024, cuando aún no era ministro. En el grupo compartía sus participaciones en medios: por ejemplo, el 18 de noviembre pasado señaló: "Salimos a advertir sobre los graves riesgos si se deroga el Reinfo sin tener una norma consensuada y reglamentada que lo reemplace". Asimismo, difundía videos del paro de la Confemin, el gremio minero que hoy protesta contra él.
Por su parte, Jorge Montero indicó que rechaza cualquier intento de vincularlo con la minería ilegal, asegura que se intenta desvirtuar la realidad. Indica que es un chat en el que participan especialistas en temas mineros y se encuentran más de 100 profesionales. (Latina)(Exitosa)(RPP)(El Comercio, Política, Pág. 8 ) (República- Pág. Web)(Infobae)(Panamericana)(Sol TV)(América) ( Correo- Pág. Web ) ( Gestión- Pág. Web )(Diario Sin Fronteras)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://youtu.be/Kt1Y_mua-ug?si=tuG_oSL_ve0IC77I
https://www.youtube.com/live/wAlJYBaxiHc?si=_WCqZiL-l7EnBsSH
https://www.exitosanoticias.pe/politica/ministro-jorge-montero-apoyaba-mineros-artesanales-extension-reinfo-chat-grupal-revelado-n155292
POLICÍA ATRAPA A CUATRO PERSONAS CON BALAS EN OPERATIVO EN PATAZ
En posesión de 48 municiones y un rollo de mecha de seguridad de 300 metros fueron detenidos cuatro personas durante un operativo ejecutado por la Policía Nacional del Perú (PNP) en la provincia de Pataz.
Los sujetos fueron trasladados hasta la dependencia policial de Vijus y se les investigaría por la presunta comisión de los delitos de peligro común, en la modalidad de tenencia ilegal de armas y municiones. (Correo, La Libertad, Pág.6)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.3)(La Industria, Mi Ciudad, Pág.4)(Sol TV)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://soltvperu.com/tenencia-ilegal-armas-pataz/
https://www.facebook.com/photo/?fbid=122168353664542133&set=a.122101069334542133
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1073641354743327&set=a.395599005880902
ASESINAN A DOS EN PATAZ
Dos nuevos homicidios con ferocidad se han registrado en la provincia de Pataz. El cuerpo de un joven, con signos de violencia, fue encontrado en el distrito de Pataz. En tanto, en Tayabamba, criminales asesinaron de tres balazos al vigilante de una mina artesanal.
La tarde del último viernes, en el anexo de Uchus (Tayabamba), fue acribillado Ericson Pavel Pereda Crusalegui, de 43 años.
De la víctima mortal se conoce que llevaba un mes laborando como vigilante de una mina de la zona. (Correo, La Libertad, Pág.7)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.5)(La Industria, Alerta, Pág.10)(Causa Justa)(Parcoy en la noticia)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=122182411004348740&set=a.122099437712348740
https://www.facebook.com/photo/?fbid=122182430456348740&set=a.122099437712348740
"EL DISCURSO ANTIMINERO SE ESTÁ DISIPANDO. TOCA AJUSTAR EL DISCURSO ANTMINERÍA ILEGAL"
Entrevista a Jimena Sologuren, presidenta de Perumin37. ¿Qué proyectos mineros van a presentar en Perumin? ¿Quizá la construcción de Tía María? Más que proyectos mineros, lo que estamos trabajando es la coyuntura minera: de los precios de los minerales, de la tramitología y de los factores que retrasan la salida de los proyectos. Hoy tenemos una cartera que se ha incrementado. Hablamos de 67 iniciativas por US$64 mil millones. De proyectos demorados. Se trata de los mismos proyectos que venimos viendo desde hace cinco años, diez años o más tiempo. Por eso, lo que tenemos que hacer es enfocarnos en sacar adelante esa cartera. ¿Se anunciará el inicio de proyectos ubicados en Arequipa, como Tía María, Zafranal o Pampa de Pongo? Hay 67 proyectos mineros en cartera. Esperemos que no solamente se muestren intenciones y buenas voluntades, sino que se concreten acciones que permitan que esos proyectos salgan adelante. Imagino que han tomado precauciones frente a las convocatorias antimineras que suelen ocurrir en paralelo a Perumin. Siempre cuidamos el tema de la seguridad, pero yo creo que el país ha cambiado un poco en ese sentido. Creo que el discurso antiminero se ha ido disipando y que toca ajustar ahora el discurso antiminería ilegal. Ese es un discurso que tenemos que tener todos como peruanos. ( El Comercio, Pág. 5- Día1 )
EL ELEFANTE DORADO
Una manera simple de entender la problemática y dificultades del combate a la minería ilegal de oro es, simplemente, contando los dólares. Así, por ejemplo, según el informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) publicado ayer en El Comercio, este año el valor exportado de oro de origen ilegal sería de cerca de US$12 mil millones, cifra que incluso podría superar las exportaciones legales del mineral. En contraste, el presupuesto anual del Estado para el programa Reducción de la Minería Ilegal llega a cerca de S/75 millones. Es decir, menos del 0,2% del tamaño del problema. Dicho de otro modo, por cada dólar que gasta el Gobierno en este programa, los mineros ilegales disponen de más de US$500 para contrarrestarlo. Ahora, la complejidad es también internacional. De acuerdo con el mismo reporte, uno de los principales canales para comercializar y lavar el oro ilegal es venderlo a cooperativas bolivianas. Estas carecen de mayor regulación o control de trazabilidad. Con la autorización del Banco Central de Bolivia a comprar luego oro de estas cooperativas, el círculo de blanqueo del mineral se completa. En parte, eso explicaría la facilidad con la que una buena tajada del oro peruano de procedencia ilegal puede ser vendido sin mayor problema. ( El Comercio, Editorial, Pág. 2 )
UNA VISIÓN DISTINTA
Por María Cecilia Villegas, CEO de Capitalismo Consciente Perú. En el Perú, siete de cada diez trabajadores operan en informalidad, sin regulación, sin beneficios y sin seguridad. Si ni siquiera hemos logrado formalizar a quienes trabajan en las ciudades, ¿por qué habríamos de lograrlo con los pequeños mineros y mineros artesanales, cuyos trabajos se realizan dentro de socavones a horas de distancia de cualquier ciudad? Vivimos de espaldas a la realidad. Las políticas públicas suelen ser diseñadas desde escritorios en Lima por burócratas que rara vez han pisado campo. El resultado es que esas leyes se vuelven imposibles de aplicar. Como consecuencia, la mayoría de peruanos está excluido del sistema. El Reinfo es un ejemplo de este divorcio entre la norma y la realidad. Este registro fue creado para simplificar el proceso de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal. Permitía a los mineros operar de manera transitoria mientras cumplían los requisitos necesarios para su formalización. Pero la responsabilidad de ejecutar este proceso recayó en las gerencias regionales de energía y minas, que carecen de personal especializado y de equipos adecuados. El proceso obligaba a los mineros a viajar varias horas hasta la capital de la región para formalizarse. Como resultado, muy pocos lo hicieron. Una gravísima falla del sistema. La minería artesanal y la pequeña minería no son ni pueden ser consideradas minería ilegal o criminal. Confundirlas y querer tratarlas de la misma manera va a generar un grave problema social. La minería ilegal se realiza en espacios prohibidos -ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y zonas de amortiguamiento de áreas protegidas- y utiliza maquinaria no permitida en la pequeña minería. Mientras que la informal ocurre, en la mayoría de los casos, en los cerros de la costa y la sierra, dentro de socavones como en Nasca y Chala. Cerca de tres millones de peruanos se dedican a la minería informal. ( El Comercio, Opinión, Pág. 18 )
CONFEMIN SOBRE INTERDICCIONES CONTRA MINEROS: "SI YA NO HAY, SE ENTIENDE QUE EL EJECUTIVO HA CEDIDO"
Pese a que el presidente del Consejo de Ministros (PCM), Eduardo Arana, aseguró la continuidad de las interdicciones en el país, la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) tiene su propia versión. Según indicó su presidente Máximo Franco Bequer, desde el martes 15 de julio se han detenido estas operaciones contra los mineros en vías de formalización.
"En este momento ya no existe interdicción desde el martes. Si no hay, se entiende que el Ejecutivo ha cedido. Por eso, estamos sentados en la mesa de diálogo con ellos. Tienen una forma ligera de decir las cosas porque los mineros excluidos del proceso de formalización no son ilegales, ya que tienen Reinfo. Una cosa diferente es que no hayan cumplido algún requisito", sostuvo. (Canal N)(La República-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
EXMINISTRO HERRERA SALUDA DIÁLOGO DEL EJECUTIVO CON MINEROS EXCLUIDOS DEL REINFO Y ANTICIPA RETOS EN LAS NEGOCIACIONES
El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, saludó que el Gobierno haya optado por abrir mesas de diálogo con mineros artesaneles e informales, luego de la exclusión de 50 000 de ellos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
El especialista calificó esta decisión como “un avance muy importante", al considerar que apunta a resolver un problema complejo que, sin embargo, todavía enfrenta serios desafíos. (Radio Nacional)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
“MINEROS TIENEN CONTRA LAS CUERDAS AL GOBIERNO”, AFIRMA EXCONGRESISTA VÍCTOR ANDRÉS GARCÍA BELAUNDE
El exparlamentario Víctor Andrés García Belaunde consideró que el reciente anuncio del Gobierno de un subgrupo de trabajo para evaluar una posible reconsideración a la exclusión de poco más de 50 mil mineros informales del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) es un claro ejemplo de que la administración liderada por Dina Boluarte está “contra las cuerdas”.
El exfuncionario recordó que el anuncio se da luego de que, solo hace unos días, diversos miembros del Gabinete Ministerial y la propia jefa de Estado afirmaran que no retrocederían en relación con la expulsión del proceso de formalización de este gran grupo de mineros informales. (Expreso)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
CAMIONETA SUFRE VOLCADURA
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) La Libertad informó un accidente de tránsito en la localidad de Bella Aurora, distrito de Parcoy. Producto de la volcadura de una camioneta, una persona resultó lesionada, pobladores de la zona atendieron la emergencia de manera inmediata trasladando al herido al Puesto de Salud de Vaquería. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.5)
LA LIBERTAD ASUME PRESIDENCIA DE LA RESERVA DE BIÓSFERA DEL GRAN PAJATÉN
Libertad ha asumido un rol clave en la protección del patrimonio natural y cultural del nororiente peruano, al tomar la presidencia de la junta directiva del sector occidental de la Reserva de Biósfera del Gran Pajatén (RBGP), reconocida por la UNESCO.
El nombramiento se dio el pasado 1 de julio durante la primera sesión ordinaria del Comité de Gestión de la RBGP, realizada en la ciudad de Trujillo, con la participación de autoridades de San Martín, Amazonas y La Libertad. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.3)
INICIAN OBRA DE AGUA POTABLE Y COMPLEJO DEPORTIVO EN TAYABAMBA
La Municipalidad Provincial de Pataz inició una serie de obras en los anexos del distrito de Tayabamba. Una de las más esperadas, es el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable para el anexo de Suyopampa. Además, de la construcción del complejo deportivo multiusos en el anexo de Huancas. (Nuevo Norte, Provincias, Pág.7)
GOBIERNO REGIONAL INVERTIRÁ EN UNIDADES ESPECIALES
El Gobierno Regional de La Libertad continúa implementando medidas orientadas al fortalecimiento de la seguridad ciudadana en la región. En el marco de una estrategia de apoyo a las fuerzas del orden, se anunció una nueva inversión destinada a mejorar las unidades especializadas de la Policía Nacional. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.5)