jueves, 17 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 17 DE JULIO (LIMA)

GOBIERNO PERMITE QUE INFORMALES APELEN EXCLUSIÓN DEL REINFO

El gobierno de Dina Boluarte anunció que los mineros excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) pueden apelar. El plazo vence este lunes 21, cuando se cumplen 15 días hábiles desde que el Ejecutivo amplió la vigencia de ese padrón. La medida fue confirmada por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, en una conferencia de prensa realizada ayer, en un contexto de negociaciones con representantes de la minería informal activadas tras los recientes bloqueos de carreteras en diversas regiones del país. “Hay 50.565 registros que han sido excluidos por no tener actividad minera registrada durante cuatro años o más, y también por no contar con su documentación al día. Todos esos registros han sido excluidos en un acto administrativo por resolución directoral, [pero] como todo acto administrativo, el administrado tiene el derecho a un recurso de reconsideración por norma", justificó Montero. La medida ha despertado preocupación entre expertos del sector. Para César Ipenza, abogado y especialista en derecho ambiental, "lo que está haciendo el Ministerio de Energía y Minas es abrir las puertas para que retornen los mineros excluidos”. “Pero me temo que en las negociaciones ha surgido esto, para evitar el conflicto. [...] El Ejecutivo dijo que no iba a ceder, pero en la práctica, con ese tipo de afirmaciones, ya está cediendo", señaló. (Expreso, Pág. 7 ) ( Gestión, Pág. 14 ) ( Correo, Pág. 5 ) ( República, Pág. 10 ) ( El Comercio, Pág. 4 ) ( El Peruano, Pág. 2 )

 

50 MIL MINEROS INFORMALES EXCLUIDOS DEL REINFO SIGUEN VIVOS

Aparece una luz al final del túnel para los 50,565 mineros informales excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo): podrán presentar recursos de reconsideración hasta este lunes 21 de julio, informó el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero. El titular del sector explicó que los registros fueron dados de baja por dos razones principales: inactividad minera durante cuatro años o más, y falta de documentación actualizada. “Todos esos registros han sido excluidos mediante un acto administrativo, a través de una resolución directoral. Como en todo procedimiento de este tipo, el administrado tiene derecho a presentar un recurso de reconsideración", señaló Montero. ( Perú 21, Pág. 2 )

 

DIRIGENTES Y ASESORES CLAVE DE MINEROS INFORMALES MILITAN EN CUATRO PARTIDOS

En la mesa de diálogo con el Gobierno y autoridades para la formalización minera participan dos gremios que representan a la minería informal en el país: Confemin, el sindicato más grande y con mayor visibilidad mediática, y Fenamarpe. Máximo Franco Bequer, militante de Renovación Popular, es el presidente de Confemin. Por su parte, Celso Cajachagua, quien no está inscrito en ningún partido político, lidera Fenamarpe. Ambos dirigentes estuvieron en Palacio de Gobierno el pasado lunes, en el inicio de la mesa de trabajo que continuará mañana viernes. Los dos gremios actuarían de forma coordinada y comparten una misma demanda: la anulación de la exclusión de 50 mil mineros informales del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Sin embargo, el Gobierno ya conoce que, al menos en el caso de Franco Bequer, tiene al frente a un actor político experimentado en el ámbito de la minería informal y las protestas, que cuenta con el respaldo del partido liderado por Rafael López Aliaga. ( Perú 21, Pág. 2 )

 

BCR: REACTIVACIÓN DE MINAS SHOUGANG Y PODEROSA FAVORECERÍA ECONOMÍA

El avance la economía nacional hasta mayo ha sido favorecida por una inercia del aparato productivo que aún no está considerando el impacto de la entrada en operaciones del Puerto de Chancay, afirmó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde. “El avance de mayo se dio a pesar de la caída en la producción del sector minero por la interrupción de las mineras Shougang y Poderosa", dijo durante la presentación de la tercera moneda de la serie numismática "Cerámica Precolombina Peruana", alusiva a la cultura Vicús. Con relación a sus previsiones para los próximos meses, comentó que tanto la minera Shougang como Poderosa ya restablecieron sus actividades productivas (lo que se reflejaría en el dinamismo de la economía). ( El Peruano- Pág. Web ) ( Expreso, Pág. 15 )

 

NEXA RESOURCES PLANEA ADQUIRIR ACCIONES DE ATACOCHA

Resources Perú viene trabajando en la integración de sus minas polimetálicas El Porvenir y Atacocha (Pasco); ello, con el propósito de optimizar las operaciones, reducir costos y extender la vida útil de ambas unidades mediante la unificación de procesos y activos. En esa línea, a través de un hecho de importancia remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la compañía informó que su directorio acordó que la subsidiaria Nexa Resources El Porvenir lleve a cabo dos Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) voluntarias. En detalle, una oferta está dirigida a las acciones comunes con derecho a voto (Clase A) y otra a las acciones comunes sin derecho a voto (Clase B), representativas del capital social de Nexa Resources Atacocha. Dichas OPAS voluntarias se realizarán hasta por el 100% de las acciones Clase A y Clase B emitidas por Nexa Resources Atacocha que estén en manos de terceros, distintos a Nexa Resources El Porvenir o a entidades de su grupo económico. ( Gestión, Pág. 6 )

 

CAPITAL PARA IMPULSAR PROYECTO ALTO RURI

La canadiense Forte Minerals anunció la colocación privada a cambio del 9.99% de su capital, operación que financiará mayoritariamente su proyecto aurífero Alto Ruri (Áncash).En detalle, la minera concretará una colocación privada sin intermediarios por un total bruto de 5.69 millones de dólares canadienses (US$ 4.17 millones), tras alcanzar un acuerdo con un inversor estratégico que adquirirá 6.32 millones de acciones ordinarias a un precio de US$ 0.66 por unidad. El monto representa una prima sobre el valor de mercado actual de la compañía. (Gestión, Pág. 11 )

 

MINISTERIO PÚBLICO SERÁ PARTE DE LA MESA TÉCNICA

Tras no ser invitado a la instalación de la Mesa Técnica para abordar la formalización en la minería, realizada el lunes 14, el Ministerio Público (MP) fue convocado a la siguiente sesión de esta instancia de diálogo, que se realizará mañana en Palacio de Gobierno. La convocatoria al MP fue confirmada en RPP por el fiscal superior y coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, Frank Almanza, quien señaló que su institución ha confirmado su participación en la reunión de este viernes 18. En dicha instancia participan sectores del Ejecutivo como los ministerios de Energía, Interior, Ambiente y Cultura, así como el Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo, gremios empresariales y de la pequeña minería, entre otros. ( Correo, Pág. 5 ) ( Gestión, Pág. 23 )

 

MINERÍA ILEGAL ARROJÓ 15 TONELADAS DE MERCURIO AL RÍO NANAY EN 5 AÑOS

Las organizaciones criminales que se dedican a la minería ilegal han vertido unas 15 toneladas de mercurio al río Nanay desde 2020, lo que pone en grave riesgo la salud de 500 mil personas de seis comunidades loretanas, denunció el coordinador del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, José Maruyama. ( Expreso, Pág. 13 )

 

¿QUÉ MINERÍA QUEREMOS LOS PERUANOS?

Por Jimena Sologuren, presidenta de Perumin 37. En la antesala de la nueva legislatura y con un ciclo electoral rumbo a las elecciones 2026, es oportuno preguntarnos dónde está la minería en la agenda política del país. ¿Cuál es la visión sobre uno de los sectores claves para el desarrollo económico y social del Perú? ¿Queremos una minería formal, sin importar el tamaño? ¿Un sector responsable y fiscalizable que genere tributos, trabajo digno y control ambiental? ¿Qué minería queremos para nuestro país? La reciente ampliación del Reinfo generó atención mediática; solo se extendió para inscritos vigentes o con menos de un año de suspendidos, dejando fuera a más de 50.000 registros. Ellos tuvieron ocho años para formalizarse o, por lo menos, mantenerse vigentes, y no lo hicieron. Hoy protestan y bloquean carreteras, y aunque el gobierno mantiene una posición firme, preocupa la coyuntura en la que resurge el debate sobre la Ley MAPE. Necesitamos una norma que permita a quienes sí buscan formalizarse hacerlo con reglas claras, garantizando la seguridad laboral, protección ambiental y respeto al Estado de derecho. No podemos aceptar una ley sin sustento técnico, con vacíos que perpetúen la informalidad, malas condiciones de trabajo y daños ambientales. Urge una política nacional que articule formalización, fiscalización y desarrollo productivo con metas claras y responsables definidos. ( El Comercio, Pág. 13 )

 

MINERÍA ILEGAL: UN TUMOR NO ENCAPSULADO

Por Michael Adum Abdala, director de IPER Captiva. Algunos tumores pueden extirparse. Están encapsulados, localizados, y permiten una intervención quirúrgica precisa. Pero hay otros que invaden órganos, tejidos y sistemas. Se expanden sin control. Hacen metástasis. La minería ilegal en el Perú pertenece a esta segunda categoría. No es un problema aislado ni superficial. Es un tumor no encapsulado que ha infiltrado el cuerpo de la nación. Durante años, se ha intentado enfrentarla con operativos puntuales y promesas de formalización. Pero la minería ilegal ya no es solo una actividad económica fuera de la ley: es un fenómeno complejo que alimenta redes criminales, destruye ecosistemas y corrompe las más altas instituciones. Como un cáncer agresivo, se multiplica donde el Estado está ausente, y se nutre de la pobreza, la impunidad y la falta de voluntad política. Está en Madre de Dios, pero también en La Libertad, Puno, Ica, Arequipa y más allá. Ha tomado el control de territorios enteros, arrasando con bosques, contaminando ríos, desplazando comunidades. No se trata solo de oro. Se trata de trata de personas, prostitución infantil, esclavitud moderna, violencia, destrucción ambiental. Este tumor no se cura con un analgésico. Requiere un tratamiento integral: recuperación del control territorial, presencia estatal permanente, inteligencia, fuerza legítima, alternativas económicas reales y una ciudadanía comprometida. No hacerlo es resignarse a que la enfermedad avance hasta dejarnos sin país. ( Correo, Pág. 5 )

 

PELIGROSA INFORMALIDAD

Un informe de ComexPerú revela que los índices de informalidad en el sector de micro y pequeñas empresas (mypes), que dicho sea de paso constituyen más del 99% del total de empresas en el Perú, es altísimo. Llegan a la preocupante cifra del 86.8%. De acuerdo con el informe, esto implica que cada año se abren o entran en funcionamiento unas 40 mil nuevas mypes que operan sin cumplir las normativas de ley. Las cifras de Comex registran que en ninguna región del país la informalidad en este sector baja del 80% de toda la actividad económica. ¿Las causas? El gremio exportador ha podido identificar que la lista está encabezada por la tramitología, es decir el exceso de procesos burocráticos. Papeleo inane, lento e interminable que termina por abrumar a los emprendedores. La inseguridad es también uno de los componentes medulares: lo que estas empresas destinan a protegerse de la delincuencia aumenta año a año. El presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, Andrés Choy, explicó a Perú21 que, en lo que va del año, han cerrado casi 1,000 bodegas en todo el país debido al asedio de la extorsión, los asaltos a mano armada y demás modalidades criminales. El papeleo y la inseguridad son, de hecho, parte de los problemas estructurales del país, pero el gobierno de Dina Boluarte ha hecho poco o casi nada por enfrentarlos frontalmente para sacar al Perú del atolladero. Los avances en esa dirección son mínimos e imperceptibles para la ciudadanía. ( Perú 21, Pág. 4 )

 

Precio del Oro

Precio Oro