LAS EXPORTACIONES DE ORO ILEGAL IGUALARÍAN POR PRIMERA VEZ A LAS LEGALES
El IPE estima que el valor de oro ilegal exportado alcanzaría en 2025, por primera vez, al de origen legal, en alrededor de US$ 12 mil millones. Sin mayores acciones, las proyecciones apuntan a que incluso podrían superarlas. Con ello, mientras que los envío s de origen ilegal se habrían multiplicado por cuatro desde 2019, los envíos legales apenas se habrían duplicado. Estas cifras no consideran el contrabando hacia países vecinos, por lo que el volumen real de la ilegalidad es mucho mayor. Además, los grandes proyectos de oro en cartera están retrasados o paralizados, lo que limita el crecimiento de la producción legal. Uno de los principales canales de salida de oro no registrado sería la frontera con Bolivia. A partir de datos oficiales bolivianos, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental documentó volúmenes inusuales de exportación de oro desde 2011, cuyo origen fue atribuido posteriormente al contrabando desde el Perú. La situación se agrava con el crecimiento sostenido de las cooperativas mineras en ese país. ( El Comercio, Pág. 16 )
GOBIERNO ESTÁ
CEDIENDO MUCHO ANTE INFORMALES
Al margen de los temas
propuestos por el Poder Ejecutivo, los gremios de mineros informales apuestan
por una agenda que incluye demandas como la revisión de la exclusión de más de
50 mil registros del proceso de formalización, la eliminación del contrato de
explotación como requisito y cambios en las normas dictadas por el Gobierno. En
opinión de los analistas políticos Iván Arenas y Pedro Yaranga, el Gobierno
está cediendo y se está rectificando ante las demandas de los gremios mineros,
con quienes inició el pasado lunes 14 un proceso de diálogo. Para Iván Arenas,
el Gobierno debe plantear muy bien la agenda, ya que la discusión no debe girar
en torno a los 50 mil registros excluidos, sino sobre los 31 mil
"Reinfos" vigentes, en los que se ha infiltrado la minería ilegal. ( Correo, Pág. 5 )
"MINEROS
TIENEN CONTRA LAS CUERDAS AL GOBIERNO"
El exparlamentario Víctor
Andrés García Belaunde consideró que el reciente anuncio del Gobierno de un
subgrupo de trabajo para evaluar una posible reconsideración a la exclusión de
poco más de 50 mil mineros informales del Registro Integral de Formalización
Minera (Reinfo) es un claro ejemplo de que la administración liderada por Dina
Boluarte está "contra las cuerdas”. ( Expreso,
Pág. 5 )
QUIEREN
OBLIGAR A CONCESIONARIOS A FIRMAR CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN
Parece que desde la
Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin) no
están solo satisfechos de haber logrado que se evalúen les casos de los más de
50 mil mineros informales excluidos del Registro Integral de Formalización
Minera. Así lo expresó el coordinador general de la Confemin, Ismael Palomino,
quien señaló que en la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley
MAPE), próxima a debatirse en el Congreso, debe modificarse o retirarse el
contrato de explotación como principal requisito de formalización. Esto se debe
a los problemas que existen en la suscripción de los mismos con los titulares
de las concesiones mineras. ( Expreso, Pág. 5 )
DIRIGENTE DE
LA CONFEMIN HACE PAPELÓN AL NEGAR MILITANCIA EN RENOVACIÓN
El coordinador nacional de
la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú
(Confemin), Ismael Palomino, fue protagonista de un papelón en vivo y en
directo cuando ante una entrevista en Canal N, con el periodista Mario
Ghibellini, negó que sea parte de un partido político. "No milito",
dijo a la pregunta del periodista. Momentos después, el comunicador le informó
que según su producción sí aparecía como militante de Renovación Popular. Ante
ello, solo atinó a decir: "ah, sí, se me había olvidado". Por su
parte, el asesor legal de la Confemin, Adolfo Valverde, reconoció en la misma
entrevista que es militante de Perú Libre, aunque señaló que "eso no puede
poner en tela de juicio (su actuación)" gremial. (Correo,
Pág. 5 )
NO PUEDEN
ACTUAR
El fiscal Frank Almanza
explicó que el Ministerio Público no puede actuar contra los mineros que aún
están en proceso de revisión dentro del Reinfo, ya que no han sido excluidos de
manera definitiva. "Nosotros intervenimos cuando ya están fuera del
registro de manera definitiva, porque en ese momento pasan a convertirse en
mineros ilegales si realizan actividad minera", detalló. ( Expreso, Pág. 6 )
AMPLÍAN
EMERGENCIA EN CONVULSA MADRE DE DIOS
Con el objetivo de reforzar
el combate contra la minería ilegal, la tala ilegal y otros delitos conexos, el
Gobierno prorrogó el estado de emergencia en seis distritos de la región Madre
de Dios. La ampliación del estado de emergencia por 60 días calendario estará
vigente a partir del 25 de julio y alcanza a los distritos de Tambopata,
Inambari, Las Piedras y Laberinto, en la provincia de Tambopata; y a Madre de
Dios y Huepetuhe, en la provincia de Manu. Esta medida fue dispuesta mediante
el Decreto Supremo N° 094-2025-PCM, publicado ayer en El Peruano. La Policía
mantendrá el orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas. ( Correo, Pág. 5 ) ( Expreso, Pág. 5 )
"UNA LEY
SÓLIDA, CONSENSUADA E INCLUSIVA"
Por Julia Torreblanca,
presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Este
gobierno tiene la oportunidad de pasar a la historia dejando un gran legado:
sentar las bases de una ley sólida, consensuada e inclusiva para la minería
artesanal y la pequeña minería. Una norma que defina el rumbo del sector en las
próximas décadas, impulsando la formalización y la sostenibilidad, a través del
diálogo con todos los actores, el análisis técnico y el respeto al marco legal.
Regular y potenciar una pequeña minería formal, respetando las concesiones
otorgadas y promoviendo la exploración de nuevos yacimientos, es apostar por un
modelo sostenible que fortalecerá la estabilidad, la seguridad jurídica, el
respeto al medio ambiente y la seguridad de los trabajadores. El gobierno ha
dado muestras de luchar contra las economías ilegales. Para garantizar el éxito
de este esfuerzo, se requiere una estrategia integral multiactor. De otro lado,
tenemos el desafío de desarrollar proyectos mineros, principalmente de cobre y
oro, por más de US$64.000 millones. Se requiere voluntad política y liderazgo
de nuestras autoridades, a fin de que la industria minera y el Perú no pierdan
oportunidades de desarrollo y se conviertan en eslabón esencial en la
transición energética mundial. Simplificar los permisos sin reducir los
estándares ambientales y mejorar las capacidades de las entidades es esencial
para ello. ( El Comercio, Pág. 5 )
MINERO DE
DESPENSERO
Los dirigentes gremiales que
en algún momento representaron los intereses de los mineros informales tienen
derecho a cambiar de rubro laboral. Los que años atrás tuvieron o intentaron
tener una concesión minera de dudosa legitimidad, también. Pero de ello no
necesariamente se desprende que sea una buena idea que estas personas ocupen
luego puestos prominentes en instituciones públicas cuya opinión es tomada en
cuenta para regular la minería informal. Eso es exactamente lo que habría
sucedido en la Defensoría del Pueblo. De acuerdo con un informe publicado ayer
en El Comercio, José Luis Quequejana, defensor adjunto de la entidad, fue
representante de la Federación de Mineros Informales de Madre de Dios (Fedemin)
y sindicado por la propia defensoría -hacia el 2010- como promotor de un
bloqueo de carreteras que dejó cinco fallecidos. Quequejana, además, solicitó
tres concesiones mineras que fueron rechazadas por el Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico (Ingemmet) por hallarse -total o parcialmente- en la zona
de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira. Su potencial zona de
operaciones, en Puerto Inca, Huánuco, habría sido la misma en la que este
Diario denunció hace dos semanas el avance sostenido de la minería ilegal. ( El Comercio, Pág. 2 )