lunes, 21 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 21 DE JULIO (LIMA)

ANTES DE ASUMIR EL CARGO TITULAR DE ENERGÍA Y MINAS SE OPONÍA A ELIMINAR EL REINFO

Un chat con mineros informales reveló que el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, se oponía a eliminar el Registro Integral de Formalización Minera antes de asumir el cargo, reveló "Punto Final”. Según el dominical, se trata de un grupo de WhatsApp que lleva por nombre MAPE, abreviatura para la minería artesanal y en pequeña escala. Una revisión del grupo permite conocer que cuenta con 181 miembros y que uno de ellos es Montero Cornejo. Las opiniones del ministro en el chat evidencian lo que pensaba y quería para la pequeña minería. Montero fue incluido en el grupo el 7 de agosto del 2024, cuando aún no era ministro. En el grupo compartía sus participaciones en medios: por ejemplo, el 18 de noviembre pasado señaló: "Salimos a advertir sobre los graves riesgos si se deroga el Reinfo sin tener una norma consensuada y reglamentada que lo reemplace". Asimismo, difundía videos del paro de la Confemin, el gremio minero que hoy protesta contra él. (República- Pág. Web ) ( Correo- Pág. Web ) ( Gestión- Pág. Web ) ( El Comercio, Pág. 8 )

DETALLE DE LOS PLANES CONTRA LA MINERÍA ILEGAL

Expectativas sobre próximo mensaje presidencial. Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Esperamos, sobre todo, que la presidenta Dina Boluarte pueda compartir los planes que tiene respecto a seguridad ciudadana y lucha contra el crimen organizado. Este es el foco, un paraguas para todo lo que se viene, porque de este se decantan varios temas. Vinculado a ello, tenemos la expectativa de que pueda confirmar cuáles son los planes o cómo se va a luchar contra la minería ilegal y si se va a continuar de manera decida a sentar las bases de la Ley MAPE. Además, esperamos se anuncie que sí se van a simplificar los permisos mineros y energéticos, reduciendo los tiempos, no los estándares. Eso es lo que nosotros queremos. Hay muchos permisos, la actividad minera es la más regulada, pero lo que queremos es que se pueda acelerar la respuesta y permisos, pero -como mencioné- manteniendo los estándares. ( Gestión, Pág. 2 )

 

"EL DISCURSO ANTIMINERO SE ESTÁ DISIPANDO. TOCA AJUSTAR EL DISCURSO ANTMINERÍA ILEGAL"

Entrevista a Jimena Sologuren, presidenta de Perumin37. ¿Qué proyectos mineros van a presentar en Perumin? ¿Quizá la construcción de Tía María? Más que proyectos mineros, lo que estamos trabajando es la coyuntura minera: de los precios de los minerales, de la tramitología y de los factores que retrasan la salida de los proyectos. Hoy tenemos una cartera que se ha incrementado. Hablamos de 67 iniciativas por US$64 mil millones. De proyectos demorados. Se trata de los mismos proyectos que venimos viendo desde hace cinco años, diez años o más tiempo. Por eso, lo que tenemos que hacer es enfocarnos en sacar adelante esa cartera. ¿Se anunciará el inicio de proyectos ubicados en Arequipa, como Tía María, Zafranal o Pampa de Pongo? Hay 67 proyectos mineros en cartera. Esperemos que no solamente se muestren intenciones y buenas voluntades, sino que se concreten acciones que permitan que esos proyectos salgan adelante. Imagino que han tomado precauciones frente a las convocatorias antimineras que suelen ocurrir en paralelo a Perumin. Siempre cuidamos el tema de la seguridad, pero yo creo que el país ha cambiado un poco en ese sentido. Creo que el discurso antiminero se ha ido disipando y que toca ajustar ahora el discurso antiminería ilegal. Ese es un discurso que tenemos que tener todos como peruanos. ( El Comercio, Pág. 5- Día1 )

 

BUENAVENTURA REPUNTA PRODUCCIÓN DE PLATA, PERO RETROCEDE EN ORO

Compañía de Minas Buenaventura reportó resultados mixtos durante el segundo trimestre, reflejo de diversos factores técnicos y operativos que afectaron temporalmente la producción en varias de sus unidades. Pese a ello, la empresa mantiene sin cambios su guía anual para la mayoría de sus operaciones. La producción de oro registró una caída de aproximadamente 19% respecto al mismo periodo del 2024, al pasar de 33,819 a 27,344 onzas en sus operaciones directas; en contraste, la producción de plata aumentó significativamente, superando los 3.56 millones de onzas, impulsada por la consolidación de Yumpag y el reinicio de Uchucchacua. En el cobre, mantuvo la producción relativamente estable en torno a las 13,194 toneladas métricas, similar al año pasado, aunque por debajo de niveles históricos. ( Gestión, Pág. 8 )

 

RÍO TINTO TRAS MÁS COBRE EN AREQUIPA

La multinacional Rio Tinto se prepara para iniciar actividades exploratorias en Arequipa. A través de su subsidiaria Rio Tinto Mining and Exploration, la empresa presentó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para el proyecto de exploración Minera Chaupi (Arequipa). El objetivo es realizar estudios de exploración minera para evaluar la existencia de un posible yacimiento de cobre. De acuerdo con la DIA, para la fase de exploración, se implementarán 27 plataformas de perforación diamantina, cada una equipada con pozas de sedimentación, zonas de carga y descarga, patios de maniobra, accesos peatonales y campamento temporal. ( Gestión, Pág. 10 )

 

EL ELEFANTE DORADO

Una manera simple de entender la problemática y dificultades del combate a la minería ilegal de oro es, simplemente, contando los dólares. Así, por ejemplo, según el informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) publicado ayer en El Comercio, este año el valor exportado de oro de origen ilegal sería de cerca de US$12 mil millones, cifra que incluso podría superar las exportaciones legales del mineral. En contraste, el presupuesto anual del Estado para el programa Reducción de la Minería Ilegal llega a cerca de S/75 millones. Es decir, menos del 0,2% del tamaño del problema. Dicho de otro modo, por cada dólar que gasta el Gobierno en este programa, los mineros ilegales disponen de más de US$500 para contrarrestarlo. Ahora, la complejidad es también internacional. De acuerdo con el mismo reporte, uno de los principales canales para comercializar y lavar el oro ilegal es venderlo a cooperativas bolivianas. Estas carecen de mayor regulación o control de trazabilidad. Con la autorización del Banco Central de Bolivia a comprar luego oro de estas cooperativas, el círculo de blanqueo del mineral se completa. En parte, eso explicaría la facilidad con la que una buena tajada del oro peruano de procedencia ilegal puede ser vendido sin mayor problema. ( El Comercio, Pág. 2 )

 

ETERNO REINFO

Las protestas y tomas de carreteras de mineros que se autoperciben como "artesanales" obligaron al Gobierno de Dina Boluarte a instalar una mesa de diálogo que, en la primera de sus ocho sesiones, realizada el viernes, acordó crear un subgrupo de trabajo que examinará, según el premier Eduardo Arana, "de manera técnica y jurídica, los términos legales de varios aspectos". Es decir, se revisará las normas legales que generaron las protestas, entre ellas la que excluyó del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) a 51,565 inscritos debido a que tenían su registro suspendido y no reportaban actividad hasta por cuatro años. Se trata del Decreto Supremo 009-2025-EM, promulgado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el 17 de mayo pasado, que amplió hasta el 31 de diciembre la vigencia del Reinfo para quienes cumplían los requisitos respectivos (31,560 inscritos). Lo curioso es que hoy, 21 de julio, vence el plazo para que los excluidos del Reinfo presenten recursos de reconsideración, según informó el titular del Minem, Jorge Montero, dos días antes de la sesión de la mesa de diálogo. Al parecer, el Gobierno habría cedido ante las presiones, sobre todo de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin). ( Gestión, Pág. 4 )

 

UNA VISIÓN DISTINTA

Por María Cecilia Villegas, CEO de Capitalismo Consciente Perú. En el Perú, siete de cada diez trabajadores operan en informalidad, sin regulación, sin beneficios y sin seguridad. Si ni siquiera hemos logrado formalizar a quienes trabajan en las ciudades, ¿por qué habríamos de lograrlo con los pequeños mineros y mineros artesanales, cuyos trabajos se realizan dentro de socavones a horas de distancia de cualquier ciudad? Vivimos de espaldas a la realidad. Las políticas públicas suelen ser diseñadas desde escritorios en Lima por burócratas que rara vez han pisado campo. El resultado es que esas leyes se vuelven imposibles de aplicar. Como consecuencia, la mayoría de peruanos está excluido del sistema. El Reinfo es un ejemplo de este divorcio entre la norma y la realidad. Este registro fue creado para simplificar el proceso de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal. Permitía a los mineros operar de manera transitoria mientras cumplían los requisitos necesarios para su formalización. Pero la responsabilidad de ejecutar este proceso recayó en las gerencias regionales de energía y minas, que carecen de personal especializado y de equipos adecuados. El proceso obligaba a los mineros a viajar varias horas hasta la capital de la región para formalizarse. Como resultado, muy pocos lo hicieron. Una gravísima falla del sistema. La minería artesanal y la pequeña minería no son ni pueden ser consideradas minería ilegal o criminal. Confundirlas y querer tratarlas de la misma manera va a generar un grave problema social. La minería ilegal se realiza en espacios prohibidos -ríos, lagunas, cabeceras de cuenca y zonas de amortiguamiento de áreas protegidas- y utiliza maquinaria no permitida en la pequeña minería. Mientras que la informal ocurre, en la mayoría de los casos, en los cerros de la costa y la sierra, dentro de socavones como en Nasca y Chala. Cerca de tres millones de peruanos se dedican a la minería informal. ( El Comercio Pág. 18 )




Precio del Oro

Precio Oro