jueves, 10 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 10 DE JULIO (LIMA)

SOLO 5% DEL COBRE PERUANO SE AFECTARÍA SI EE.UU. ELEVA ARANCELES, SEGÚN EL MEF

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevos aranceles, esta vez de 50% para las importaciones de cobre. La medida podría aplicarse a finales de julio o desde el 1 de agosto, según indicó Howard Lutnick, secretario de Comercio. La noticia cobra relevancia en un contexto en el que diversos países impulsan la transición hacia matrices energéticas más eficientes y menos contaminantes, lo que ha incrementado el interés global por el cobre. En ese sentido, ¿cuál podría ser el impacto para los países productores como el Perú? De acuerdo con Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, el anuncio busca afectar directamente a China, país que concentra el mayor número de fundiciones y refinerías de cobre. Sin embargo, remarcó que el consumo global del metal no se detendrá. "Puede poner el arancel que quiera, pero el cobre va a tener uso en cualquier otro lugar. Él [ Trump] va a recibir productos terminados, no materia prima. Puede dar las pataletas que quiera, no pasa nada", comentó Gálvez. Asimismo, descartó que las exportaciones peruanas de cobre se vean afectadas, sobre todo porque Estados Unidos representa un porcentaje muy bajo de nuestros envíos. De hecho, según el Sistema de Inteligencia Comercial ÁDEX Data Trade, el país norteamericano recibió solo el 1,66% de nuestras exportaciones de cobre entre enero y mayo de este año. En cambio, China concentró el 73,34%. La aplicación de una tasa arancelaria del 50% para las importaciones de cobre a Estados Unidos podría afectar a un 5% de los envíos cupríferos peruanos al exterior, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes. ( El Comercio, Pág. 12 ) ( Perú 21, Pág. 8 )

 

UN ARANCEL DE 50% AL COBRE HARÁ CAER EXPORTACIÓN DE PERÚ

El anuncio del presidente Donald Trump, de aplicar un arancel de 50% al cobre que ingrese al mercado estadounidense, inquieta al mundo. Según explicó a Correo Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de Comex Perú, Perú exporta, principalmente, manufacturas de cobre a los EE. UU. "Es nuestro segundo principal destino de manufacturas de cobre, después de China. En 2024 registramos envíos por $910 millones (al país del norte) y a China fue por US$1,096 millones", precisó. Indicó que, si se exceptúa de aplicar arancel al cobre "a los países A y B las repercusiones para las exportaciones peruanas podrían tener el mismo destino que el acero, en 2018,... al piso". ( Correo, Pág. 12 )

 

PERUVIAN METALS INICIARÁ ESTUDIOS DE NUEVA PLANTA

La canadiense Peruvian Metals Corp. informó que su planta Águila Norte (La Libertad) procesó 18,500 toneladas de mineral de terceros en el primer semestre. Dicha cifra representa un incremento del 24.4% frente al mismo periodo del 2024 y del 34.2% frente al 2023.De otro lado, la empresa reveló que han identificado un sitio potencial para una nueva planta de procesamiento de oro con la tecnología de carbón en pulpa. Los estudios preliminares de ingeniería comenzarían en agosto próximo. ( Gestión, Pág. 11 )

 

ARANCELES AL COBRE ACENTUARÍAN PRESIÓN A LA BAJA DEL DÓLAR

La incertidumbre se apoderó de los mercados del cobre ayer, luego de que el martes el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara un arancel del 50% a las importaciones de ese metal. Este nuevo capítulo en la saga de la guerra comercial, catapultó la cotización del cobre comex (Nueva York) en 12% de US$ 5 a US$ 5.60 la libra, un máximo histórico. Las advertencias de un gravamen al metal rojo por parte de la primera economía del mundo, se remontan al primer trimestre, momento desde el que los operadores de materias primas estadounidenses activaron las adquisiciones del metal rojo, en anticipación a un mayor precio provocado por esa medida. Estas órdenes de compra recrudecieron con el mensaje del mandatario del martes, pero ayer se tomaron una pausa, mientras los agentes de ese mercado internalizaban las consecuencias del arancel al cobre. En paralelo, el dólar, que en Perú y Chile -directamente involucrados con el commodity- se debilitó el martes a S/ 3.548 y 942 pesos respectivamente, ayer tuvo una ligera corrección o subida a S/ 3.55 y 950 pesos. ( Gestión, Pág. 19 )

 

MINAS BUENAVENTURA PROYECTA IMPULSAR EXPLORACIÓN EN PASCO

A inicios de este 2025, Compañía de Minas Buenaventura dio a conocer su intención de incrementar la producción de plata en su mina Yumpag (Pasco) el presente año. En ese momento, Roque Benavides, presidente del directorio de la empresa, explicó que el mineral extraído del yacimiento es trasladado actualmente a la planta concentradora de Uchucchacua, donde se llevan a cabo campañas periódicas de procesamiento. Ahora, la empresa también prevé impulsar actividades exploratorias en la zona.La empresa presentó recientemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) correspondiente al proyecto de exploración Llicllao, ubicado en el distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión (Pasco), ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El objetivo es desarrollar actividades de exploración minera en una zona sin antecedentes de actividad extractiva y que pertenece a la comunidad campesina de Huachus. ( Gestión, Pág. 6 )

 

TRIBUNAL AMBIENTAL EXIGE MAYOR RIGOR EN EL DEBIDO PROCEDIMIENTO

En un contexto en el que la supervisión ambiental resulta indispensable para el desarrollo sostenible, el Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) ha marcado un hito en la interpretación y aplicación de los estándares probatorios en el procedimiento administrativo sancionador ambiental. Mediante la reciente Resolución Nº 331-2025-OEFA/TFA-SE, este colegiado no solo deja sin efecto una multa de 30 UIT por deficiencias en la valoración de las pruebas, sino que además reforzó el respeto al debido procedimiento administrativo ambiental. En su decisión, el tribunal exigió un mayor rigor técnico en las labores de supervisión y reiteró la necesidad de salvaguardar las garantías del administrado durante todo el proceso sancionador. (El Peruano, Pág. 6 )

 

PERÚ QUIERE TOMAR VENTAJA CON 48 PROYECTOS DE EXPLORACIÓN DE COBRE

En el Perú más de la mitad de los 84 proyectos de exploración minera que hay están enfocados en el cobre, con una inversión total de US$ 612 millones, según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Con ello, el país quiere "tomar ventaja" después de haber sido "igualado" (aunque hay data que refiere que ya fue superado) por el Congo como parte del top de productores de este metal en el mundo. De los 48 proyectos de exploración del metal rojo, 21 están en la etapa de instrumento de gestión ambiental (IGA), siete van en el segundo paso que corresponde a la consulta preliminar con la población de las zonas de interés, y 20 ya están en la fase de autorización de exploración. Alrededor del 65% de la inversión se concentra en seis proyectos: Marcobre (Ica), Quicay II (Pasco), Haquira (Apurímac), Antilla (Apurímac) y Cotabambas (Apurímac). El proyecto con mayor inversión, Marcobre, se encuentra en la etapa de gestión ambiental y ya cuenta con la reciente aprobación de la octava Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental. ( Gestión, Pág. 13 )

 

"LOS MINEROS NO SON ENEMIGOS"

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, recalcó que el Ejecutivo no está en contra de los mineros; no obstante, advirtió que toda actividad debe desarrollarse en democracia y con respeto pleno a la legalidad. “Los mineros no son nuestros enemigos. Nuestro objetivo es hacer respetar las reglas y que comprendan que a través de ellas se combate la delincuencia, se pagan impuestos y se mantiene el orden para que la población pueda vivir en paz", indicó el jefe del Gabinete Ministerial. ( El Peruano, Pág. 2 )

 

REGISTROS NO TENÍAN ACTIVIDAD

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, señaló ayer que los 50,565 documentos excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no tenían actividad minera desde hace varios años; por lo tanto, ningún trabajador minero informal ha perdido su empleo. “Lo que tenemos que aclarar es un argumento inexacto que se está usando. Los 50,565 registros que han sido excluidos no realizaban actividad minera", afirmó el ministro Montero en conferencia tras la sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno. ( El Peruano, Pág. 2 )

 

GOBIERNO GARANTIZA DERECHO A LA PROTESTA

El ministro del Interior, Carlos Malaver, advirtió que, si bien el Gobierno respeta el derecho a la protesta, no se permitirá que las manifestaciones de mineros informales e ilegales en distintas regiones del país deriven en bloqueos, disturbios o daños a la propiedad pública y privada. Recordó que la minería informal e ilegal genera graves daños al ecosistema y afecta al desarrollo del país al evadir recursos que podrían utilizarse en construir más escuelas, puentes y servicios para la población. ( El Peruano, Pág. 3 )

 

CONFEMIN"VA A CORRER SANGRE Y MORIRÁ GENTE"

Luego de que la Comisión de Energía y Minas del Congreso rechazara el cuestionado predictamen de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), el dirigente de los mineros informales Máximo Franco Bequer amenazó con radicalizar sus protestas y también con derramamiento de sangre y muertes. "Va a correr sangre, eso o es, tiene que correr sangre, morirá gente del pueblo, pero también morirán policías", sentenció el presidente de la Confederación de la Pequeña Minería (Confemin). Según se le escucha en un video difundido en redes sociales, el dirigente lanza esta amenaza en su discurso ante sus seguidores en la céntrica avenida Abancay, frente al Parlamento, de donde los mineros en protesta fueron desalojados ayer en horas de la madrugada. ( Correo, Pág. 2-3 )

BOLUARTE MINIMIZA PROTESTAS: MINEROS REALIZAN BLOQUEOS EN VARIAS REGIONES

Mientras la presidenta Dina Boluarte trató de minimizar las protestas de los mineros informales, restándole importancia, en distintos puntos del país continuaron las manifestaciones e interrupciones de las vías de transporte, según confirmaron reporteros de La República. Luego del fallido intento de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de aprobar una nueva ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), Boluarte se pronunció y los calificó como "mineros ilegales". (República, Pág. 9 )

 

BLOQUE MAGISTERIAL HACE USO POLÍTICO DE LA LEY MAPE

El aún presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial), hace un uso político de ese grupo de trabajo al insistir en la aprobación del proyecto de la Ley MAPE, que extiende varios beneficios para los pequeños mineros y mineros artesanales, como la ampliación del Reinfo, señalaron legisladores de diversas bancadas. El presidente de la Comisión de Fiscalización, Juan Burgos (Podemos), criticó el interés que ha mostrado el Bloque Magisterial, al que pertenece Paul Gutiérrez, por tratar un tema técnico que requiere la consulta de expertos en Energía y Minas."Me parece que hay intereses políticos de parte de la bancada magisterial, que debería haberse dedicado a ver los temas de Educación, y no está capacitada para ver un tema tan álgido como el de Energía y Minas", dijo a EXPRESO el parlamentario. ( Expreso, Pág. 5 )

 

CUESTIONA AL EJECUTIVO POR FALTA DE VOLUNTAD PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

José Luna Gálvez advirtió que el Gobierno peruano se niega a encarar de forma decidida la grave crisis que atraviesa la pequeña minería, la minería ancestral y artesanal. Según el líder de Podemos Perú, el Ejecutivo prefiere favorecer a los grandes concesionarios en detrimento de miles de familias que dependen de esta actividad para subsistir. ( Expreso, Pág. 5 )

 

SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS RECHAZA BLOQUEO DE CARRETERA Y EXIGE ACCIÓN DEL GOBIERNO

Ante el bloqueo de carreteras por parte de mineros artesanales que protestan en contra de la exclusión de 50 mil Reinfos, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) expresó su rechazo y exigió medidas por parte del Gobierno. Mediante un comunicado, la entidad afirmó que esta práctica vulnera la Constitución, poniendo en riesgo a millones de peruanos, así como imposibilita la libre circulación de bienes esenciales como alimentos y medicinas, por lo que requiere una respuesta inmediata de las autoridades. En esa línea, la SNI enfatizó que estos actos no solo generan pérdidas económicas, sino que también representan una grave amenaza al estado de derecho, afectando la integridad de millones de peruanos que dependen del libre tránsito para acceder a servicios básicos. ( El Comercio- Pág. Web ) ( Expreso, Pág. 5 )

 

AREQUIPA, LA LIBERTAD, CUSCO E ICA EN ALERTA POR ESCALAMIENTO DE PROTESTAS

Son varias las regiones que ya reportan afectaciones a sus cadenas económicas por la radicalización de las protestas de mineros que buscan la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), usado como un camuflaje por los mineros ilegales. Incluso, advierten de las consecuencias de escalamientos. El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Carlos Fernández, señaló a Gestión que empiezan a observar paralizaciones de ciertas industrias. “Desde la cámara estamos preocupados por esta situación que viene desde hace 10 días con bloqueos temporales en la Panamericana Sur [en Arequipa]. Esto genera un grave perjuicio", comentó. El vocero indicó que se trata de un panorama complejo, cuyo impacto debe verse de manera macro, más que por sectores puntuales. Así, precisó que una de las primeras afectaciones es el desabastecimiento de combustibles, como el GLP, GNV y el petróleo residual. Justamente, por la falta de este último es que varias industrias paralizaron sus operaciones. ( Gestión, Pág. 2-3 )

 

BLOQUEO DE VÍAS DEJA AL DÍA PÉRDIDAS DE S/ 280 MILLONES EN EL SECTOR TRANSPORTE

El bloqueo de carreteras en diversos puntos del país por parte de mineros informales acentúa las pérdidas para distintos sectores, por lo que los representantes de diversos gremios solicitaron a las autoridades una pronta solución. Uno de los grupos más afectados son aquellos que deben viajar a lugares como Arequipa, Cusco, Puno, Tacna e Ica. Los pasajeros contaron que el bloqueo más estricto está en Arequipa, por lo que deben trasladarse en bus hasta cierto punto, pasar toda la fila de vehículos varados (que puede tomar más de tres horas) y abordar un taxi colectivo. Carlos Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, explicó que debido a la medida de protesta ha comenzado el desabastecimiento en esta región de GLP, GNV y petróleo residual, usado por la industria. Además, indicó que existe desabastecimiento de alimentos, lo que perjudica a los pequeños y medianos empresarios. Similar situación se presenta, según él, en el caso de medicinas e insumos para el sector agrícola. Eduardo Ojeda, presidente de la Cámara de Comercio de Ica, consideró que los más perjudicados son los pequeños productores y agricultores, ya que sus despachos se están malogrando en la carretera. ( El Comercio, Pág. 3 ) ( Gestión, Pág. 3 )

 

MINEROS PARALIZAN AREQUIPA Y EL GOBIERNO NO HACE NADA POR DESBLOQUEAR LAS VÍAS

"Están matando a la segunda ciudad del país que es Arequipa". Martín Ojeda, gerente del gremio interprovincial de transportes, resume así el caos que vive esa región del sur a partir del bloqueo de vías de los mineros ilegales. Diez días han pasado desde que un largo tramo de la Panamericana Sur fuera tomado por los manifestantes en Ocoña. Filas de autos, buses interprovinciales y camiones de carga y de transporte de alimentos continúan varados a lo largo de unos 25 kilómetros en ambos sentidos de esa vía. Sometida a este grueso grupo de mineros que no aceptan que se haya rechazado la nueva Ley MAPE que congresistas alineados con la ilegalidad pretendían aprobar al caballazo, Arequipa empieza a detenerse. ( Perú 21, Pág. 2 )

 

DESALOJAN A MINEROS DE LA AV. ABANCAY

La madrugada de ayer, la Policía Nacional del Perú (PNP) desalojó a los mineros que acampaban hace dos semanas en la avenida Abancay, frente al Congreso de la República en el Centro de Lima. También fueron retirados los mineros que se instalaron en los exteriores de la sede del Ministerio de Energía y Minas, en el distrito de San Borja. ( Correo, Pág. 3 )

EL ZARPAZO FRUSTRADO

Con solo cinco votos a favor, una abstención y 12 votos en contra, la Comisión de Energía y Minas del Congreso rechazó este martes el predictamen de la llamada ley MAPE, que pretendía cambiar -para peor- la ya problemática normativa vigente sobre la pequeña minería y la minería artesanal. Como se sabe, a través del Reinfo, existe actualmente un parapeto legal que permite a los mineros ilegales operar impunemente hasta fines del presente año. De acuerdo con lo señalado por los especialistas que revisaron el texto de la propuesta rechazada, sin embargo, la modificación a la que aspiraban los aliados de tales mineros en la comisión habría agravado el problema, al prestarles el disfraz de pequeños mineros o mineros artesanales para continuar con su perniciosa actividad y por tiempo indefinido. Ese afán ha sufrido esta semana una derrota, pero sería ingenuo creer que las cosas van a quedar así, pues los intereses que están en juego son de cuidado. La medida del calibre de esos intereses la sugieren claramente las movilizaciones en las calles de quienes pretendían beneficiarse con el nuevo marco legal y, sobre todo, la energía desplegada por los legisladores que impulsaban el proyecto. ( El Comercio Pág. 2 )

 

QUE LA LEY NO SE RINDA ANTE LA ILEGALIDAD

La Policía desalojó ayer a un grupo de mineros informales que permaneció durante doce días acampando frente al Congreso. Sin embargo, este operativo no resuelve el fondo del problema: las ocho carreteras bloqueadas en el norte y sur del país, que causan pérdidas económicas superiores a los 280 millones de soles diarios, mantienen paralizadas las rutas del comercio y el transporte, y comienzan a generar desabastecimiento en varias ciudades, con 45 kilómetros de vehículos varados. Incluso, en una vía de Arequipa ya hubo un muerto. La amenaza de los mineros de radicalizar sus medidas es un claro desafío al Estado. Su malestar estalló luego de que la Comisión de Energía y Minas del Congreso rechazara el dictamen de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), un intento disfrazado de reforma que en realidad buscaba perpetuar el sistema de permisividad vigente. Bajo el nuevo nombre de Renapma -Registro Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal-, se proponía continuar, sin condiciones reales, con el modelo del Reinfo, un registro que desde hace años ha servido como escudo para la minería ilegal. El rechazo al dictamen pro-informalidad en el Congreso es un paso positivo. Pero no basta. (Correo, Pág. 9 )

 

¿DE QUIÉN SON LAS MINAS?

Por Carlos Contreras Carranza, profesor de la PUCP. ¿A quién pertenecen los recursos mineros del país? ¿A los propietarios de los terrenos donde ellos se encuentran? ¿A las poblaciones asentadas en dichos territorios desde tiempo inmemorial? ¿A los apus? La legislación peruana ha seguido en esta materia la tradición española y, en general, latina, estipulando que dichos recursos pertenecen al Estado en tanto representante del conjunto de la nación. Pero que este puede conceder su explotación a personas o empresas, peruanas o extranjeras, bajo un contrato en el que se consignan los derechos y deberes de estas, tales como respetar el medio ambiente y los derechos de terceros, así como pagar impuestos y regalías que compensen a la nación por el beneficio que se les cede. Sin embargo, dada la dificultad que conlleva vigilar el acceso a los yacimientos mineros dispersos por el territorio, muchos de los cuales son incluso desconocidos, ha sido frecuente que, en épocas de subida del precio de los metales, el Estado haya sido incapaz de hacer respetar sus derechos de propiedad y los de las empresas con la que había pactado una concesión. Cuando se han disparado al alza los precios de metales que pueden ser refinados en pequeña escala con métodos artesanales, como la plata, el mercurio y sobre todo el oro, un enjambre de campesinos abandona sus cultivos y ganados, para, barreta y dinamita en mano, explotar los filones o escoriales de los minerales favorecidos por la lotería de los precios. En coyunturas de este tipo, la Conacami (Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería) cede protagonismo a la Confemin (Confederación de Pequeños Mineros y Minería Artesanal) en la política nacional. ( El Comercio, Pág. 18 )

 

Precio del Oro

Precio Oro