"UNA TOTAL INCAPACIDAD": ALCALDE DE PATAZ CRITICA AL GOBIERNO POR FALTA DE DIÁLOGO CON MINEROS INFORMALES
El alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariño, afirmó que el Ejecutivo no ha tenido la capacidad para establecer un diálogo y atender las demandas de los mineros informales, quienes desde hace varios días vienen bloqueando carreteras en diferentes regiones del país, como protesta al anuncio del cierre del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), previsto para el próximo 31 de diciembre.
Los mineros rechazan esta medida y exigen que el registro estatal se mantenga vigente, asegurando que se excluirá a más de 50 000 inscripciones que intentaban formalizar su situación, mientras que otros 31 000 podrán continuar con el proceso.
“Van 14 días frente al Congreso de la República, miles de mineros artesanales reclamando un derecho al trabajo, que se le respete su actividad de la minería artesanal. Pasan los días y el Gobierno no tiene la capacidad para poder sentarse y dialogar y escuchar cuál es su problema”, señaló la autoridad edil. (RPP)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
CERRARÁN TODOS LOS INGRESOS Y SALIDAS A PATAZ
La Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz anunció que desde las cero horas de hoy cerrará todos los accesos a esa jurisdicción andina de La Libertad, en rechazo al Decreto Supremo N.° 012-2025-EM, que dispone el cierre definitivo del Registro Integral de Minería Informal (Reinfo) en diciembre de 2025.
A través de un comunicado, los manifestantes informaron que bloquearán los puentes Mamahuaje, Antonio Raimondi, Calemar y Marcos, en Pataz y Bolívar. En tanto, ronderos de los distritos de Pías y Huayo cerrarán los aeródromos situados en sus jurisdicciones, que son usados por las empresas mineras.
“No permitiremos que el oro de Pataz siga enriqueciendo a unos pocos mientras nuestras comunidades y pueblo sufren pobreza y exclusión. Defenderemos nuestra vida, nuestra tierra, nuestro trabajo y el futuro de nuestros hijos. Si el Estado no escucha, ningún gramo de oro saldrá de nuestra provincia, la primera productora de oro del Perú”, indicaron.
En ese sentido, pidieron a la población “abastecerse de alimentos y medicinas, pues no habrá paso para vehículos de carga de las empresas mineras”. (Correo, Política, Pág.5) (RPP)(Sobre el rastro)(Sol TV)(Cosmos TV)(Exitosa)(Ventana Informativa) (Llacuabamba )(Canal N)(Macronorte)(Alternativa Noticias Huamachuco)(Causa Justa)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
Correo
RPP
https://www.facebook.com/rppnoticias/videos/24041270488815278
Sol TV
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1201301815374887&set=a.622950376543370
Canal N
https://www.facebook.com/canalnoficial/videos/743310098113661
Macronorte
https://www.facebook.com/Macronorte.pe/videos/1704991276802423
Alternativa Noticias Huamachuco
Causa Justa
https://www.facebook.com/causajusta.portal/posts/pfbid02PTpBT5zzTnjU7FqQzA9q4Pwnf7Rz2qr3LyvTkf9VvzM2vo4JVKRLEE7AQQUqqYZflSobre el rastro
Llacuabamba
https://www.facebook.com/share/1CFUEPJNtt/
CULTIVOS Y GANADO VAN RUMBO A LA RUINA TOTAL
En las provincias de Pataz y Sánchez Carrión, en La Libertad, el paro de los mineros informales ha dejado en evidencia dos caras opuestas. Mientras un sector, el de los mineros informales, sigue demandando mejoras laborales y la legalización de su actividad, su paralización está causando estragos a aquellos que dependen de otros rubros como la agricultura, ganadería y transporte. Los primeros, con recursos económicos suficientes para sostenerse durante el paro, se ven en una lucha por obtener más. Los segundos, que ya se encuentran al borde de la desesperación, sufren las consecuencias de una crisis que les está arrebatando lo poco que tienen. (La Industria, El Suceso, Pág.2)(Satélite, Lo Último, Pág.2)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.5) (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.3)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.3)(N60)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/share/16qZ91JS7S/
NO HAY MARCHA ATRÁS
Pese al paro indefinido de los mineros ilegales, el Gobierno no dará marcha atrás en la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que dejó fuera a más de 50 mil mineros informales, así lo confirmó Silvia de la Cruz Quintana, directora general contra el Crimen Organizado del Ministerio del Interior, quien advirtió que la minería ilegal no solo degrada el medio ambiente, sino que alimenta una red criminal que incluye trata de personas, extorsión y homicidios. (Sol TV)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://youtu.be/jGgqGBaslI8?si=giuLFCW6ha-5Zs3e
LA LIBERTAD: HALLAN GRAN CANTIDAD DE EXPLOSIVOS DESTINADOS A LA MINERÍA ILEGAL
Más de 200 cartuchos de dinamita que estaban, presuntamente, destinados a la minería ilegal fueron hallados en los exteriores de un socavón, en el sector El Torno, provincia de Santiago de Chuco, en la región La Libertad. Se presume que este material, consistente en dinamita y otros componentes, tenía como destino la provincia de Pataz.
Según informaron agentes de la comisaría de Quiruvilca, por acciones de inteligencia se obtuvo información que presuntos delincuentes pretendían usar la dinamita en actividades de minería ilegal y por tal motivo se implementó un operativo para intervenir. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.2)(Correo-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
BLOQUEO DE VÍAS DEJA AL DÍA PÉRDIDAS DE S/280 MILLONES, EN EL SECTOR TRANSPORTE
El bloqueo de carreteras en diversos puntos del país por parte de mineros informales acentúa las pérdidas para distintos sectores, por lo que los representantes de diversos gremios solicitaron a las autoridades una pronta solución. Uno de los grupos más afectados son aquellos que deben viajar a lugares como Arequipa, Cusco, Puno, Tacna e Ica. Los pasajeros contaron que el bloqueo más estricto está en Arequipa, por lo que deben trasladarse en bus hasta cierto punto, pasar toda la fila de vehículos varados (que puede tomar más de tres horas) y abordar un taxi colectivo. Carlos Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, explicó que debido a la medida de protesta ha comenzado el desabastecimiento en esta región de GLP, GNV y petróleo residual, usado por la industria. Además, indicó que existe desabastecimiento de alimentos, lo que perjudica a los pequeños y medianos empresarios. Similar situación se presenta, según él, en el caso de medicinas e insumos para el sector agrícola. Eduardo Ojeda, presidente de la Cámara de Comercio de Ica, consideró que los más perjudicados son los pequeños productores y agricultores, ya que sus despachos se están malogrando en la carretera. (Comercio, Tema del día, Pág.3)
MINEROS PARALIZAN AREQUIPA Y EL GOBIERNO NO HACE NADA POR DESBLOQUEAR LAS VÍAS
"Están matando a la segunda ciudad del país que es Arequipa". Martín Ojeda, gerente del gremio interprovincial de transportes, resume así el caos que vive esa región del sur a partir del bloqueo de vías de los mineros ilegales. Diez días han pasado desde que un largo tramo de la Panamericana Sur fuera tomado por los manifestantes en Ocoña. Filas de autos, buses interprovinciales y camiones de carga y de transporte de alimentos continúan varados a lo largo de unos 25 kilómetros en ambos sentidos de esa vía. Sometida a este grueso grupo de mineros que no aceptan que se haya rechazado la nueva Ley MAPE que congresistas alineados con la ilegalidad pretendían aprobar al caballazo, Arequipa empieza a detenerse. (Perú 21, Actualidad, Pág.2)
EL PAÍS ESTÁ PARALIZADO Y DINA SIGUE CON SUS FRIVOLIDADES
El país prácticamente está paralizado por los bloqueos a lo largo de la carretera Panamericana, que es la única vía que conduce del norte y del sur a la gran capital Lima. Esto significa cientos de buses varados en la carretera, exponiendo a los pasajeros a situaciones extremas, sin la consideración que deberían tener ancianos, niños y mujeres e inclusive personas con problemas de salud que tienen que viajar a Lima en busca de asistencia médica.
Pero no solo es la Panamericana la que está tomada, sino también carreteras del interior del país: en Trujillo, en la ruta a Pataz, en el corredor minero; en el distrito de Capaccmarca en el Cusco; en Arequipa, en Atico y Caravelí; en Puno. Y se anuncia cierre de vías en Apurímac, Ayacucho y en el norte en Lambayeque y Cajamarca; la situación es realmente grave. Los bloqueos de carretera significan la paralización de la actividad económica de estas regiones, donde miles de peruanos viven del día a día, porque comercializan sus productos que se transportan por estas vías.
Mientras tanto, en el Ejecutivo están solo preocupados en cómo justificar el sueldazo de la presidenta y sus frivolidades; deja la duda si es que tras bambalinas no habrá otros intereses del Gobierno para facilitarles todo a los mineros ilegales. (Perú 21, Opinión, Pág.11) (Perú 21-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
EL COLECTIVO PAS INSTA A NO CEDER ANTE LA MINERÍA ILEGAL
El Colectivo PAS – País Seguro, una organización que trabaja contra la inseguridad ciudadana generada por actividades ilícitas como la minería ilegal, hizo un llamado a los poderes del Estado para no ceder ante presiones que busquen frenar el combate a la minería ilegal en el país.
Rechazan las protestas y bloqueos que, en lugar de ayudar, agravan los problemas institucionales, ambientales y de seguridad. (La Industria, Alerta, Pág.8)(Satélite, Política, Pág.7)
PREMIER EXHORTA A MINEROS INFORMALES A FINALIZAR PARO
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, exhortó hoy a los mineros informales que acatan un paro en diferentes puntos del país a que depongan dichas acciones y remarcó que el derecho a la protesta no puede afectar a terceras personas.
En conferencia tras la sesión del Consejo de Ministros, sostuvo también que el Gobierno “no va a retroceder” en las decisiones que han adoptado para dicho sector.
Como se recuerda, recientemente se oficializó el cierre del proceso de formalización minera, el cual estará vigente solo hasta el 31 de diciembre de 2025 y no volverá a ampliarse. (La Industria, Política, Pág.11) (La Industria, Opinión, Pág.13) (ATV)(Panamericana)(Andina)(América) (Correo-Página web)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.atv.pe/noticia/premier-arana-exhorta-a-mineros-informales-a-deponer-medida-de-fuerza/
BLOQUEO DE CARRETERAS, PERÚ CONTRA LAS CUERDAS ¡GOBIERNO! ¿ESTÁS?
Diez días de carreteras tomadas por dizque asociados a la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú – Confemin, diez días de caos y desgobierno en el país que pretende poner contra las cuerdas al Estado, obligándole bajo coerción a que se les permita seguir atentando contra el medioambiente sin ninguna fiscalización, buscando legitimar, por ejemplo, la minería aluvial (extracción de minerales en lechos de ríos, arroyos, etcétera) en áreas protegidas, lo cual le daría luz verde al uso de dragas, equipos o embarcaciones, que sin ningún tipo de control, como buscan los ilegales, sería la defunción de nuestros ecosistemas acuáticos, por la utilización indiscriminada de mercurio y otros productos químicos que contaminan las aguas de los ríos, contándose entre sus víctimas más inmediatas, nuestras comunidades indígenas.
Con todas sus letras, es INACEPTABLE la condenable interrupción del tránsito nacional, la toma por asalto de carreteras de cuatro regiones, La Libertad, Ica, Arequipa y Cusco, a riesgo de que sean más en las próximas horas, por personas dedicadas de forma individual o asociada a actividades al margen de la ley, que con total despacho habrían amenazado con sitiar la capital del país, Lima, si no se accede a su petitorio, que de paso, demanda perennizar el Reinfo, cuyo plazo vence el 31 de diciembre del año en curso, una especie de patente de corso para evitar intervenciones y eventuales sanciones de las autoridades durante los operativos de fiscalización, con el subsiguiente forado de ingresos para las arcas del país, máxime en tiempos del alza del precio oro. (Perú 21, Opinión, Pág.4)(Perú 21-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://peru21.pe/opinion/bloqueo-de-carreteras-peru-contra-las-cuerdas-gobierno-estas-ana-jara/
MEF: MINERÍA ILEGAL REPRESENTA ALREDEDOR DE 2.7% DEL PBI
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, señaló hoy que la minería ilegal representa alrededor de 2.7% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y se realizarán acciones para tener la trazabilidad completa de los minerales exportados.
Indicó que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) de gobierno forma parte de la intervención del comando unificado que tiene las Fuerzas Armadas y la Policía en Pataz y también realiza actividades de control en otras zonas donde hay actividad minera, tanto en la extracción como en la comercialización. (Nuevo Norte, Nacional, Pág.10)(Andina)(El Comercio-Página web)(Red de Comunicación Regional)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://andina.pe/agencia/noticia-mef-mineria-ilegal-representa-alrededor-27-del-pbi-1036681.aspx
https://www.rcrperu.com/mineria-ilegal-representa-el-2-7-del-pbi-nacional/
PRESIDENTA DINA BOLUARTE INSTA A MINEROS ILEGALES A FORMALIZARSE
La presidenta Dina Boluarte hizo un llamado a los mineros ilegales a formalizarse. Durante su discurso, en la ceremonia de lanzamiento del programa Beca Tec, la mandataria se dirigió a los mineros que reclaman en las calles.
“Ahora están en las calles los mineros ilegales, sólo ellos. A ellos, hermanos peruanos, hermanas peruanas, que se mantienen en ese extracto de la ilegalidad minera, a ustedes los llamo a que trabajemos unidos, pero para formalizar a la minería ilegal”, expresó.
Indicó que la formalización de la minería permitirá al país recibir las divisas que pierde por la minería ilegal, anotó. (Nuevo Norte, Nacional, Pág.10)(Andina)(Exitosa)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
EL ZARPAZO FRUSTRADO
Con solo cinco votos a favor, una abstención y 12 votos en contra, la Comisión de Energía y Minas del Congreso rechazó este martes el predictamen de la llamada ley MAPE, que pretendía cambiar -para peor- la ya problemática normativa vigente sobre la pequeña minería y la minería artesanal. Como se sabe, a través del Reinfo, existe actualmente un parapeto legal que permite a los mineros ilegales operar impunemente hasta fines del presente año. De acuerdo con lo señalado por los especialistas que revisaron el texto de la propuesta rechazada, sin embargo, la modificación a la que aspiraban los aliados de tales mineros en la comisión habría agravado el problema, al prestarles el disfraz de pequeños mineros o mineros artesanales para continuar con su perniciosa actividad y por tiempo indefinido. Ese afán ha sufrido esta semana una derrota, pero sería ingenuo creer que las cosas van a quedar así, pues los intereses que están en juego son de cuidado. La medida del calibre de esos intereses la sugieren claramente las movilizaciones en las calles de quienes pretendían beneficiarse con el nuevo marco legal y, sobre todo, la energía desplegada por los legisladores que impulsaban el proyecto. (Comercio, Editorial, Pág.2)
QUE LA LEY NO SE RINDA ANTE LA ILEGALIDAD
La Policía desalojó ayer a un grupo de mineros informales que permaneció durante doce días acampando frente al Congreso. Sin embargo, este operativo no resuelve el fondo del problema: las ocho carreteras bloqueadas en el norte y sur del país, que causan pérdidas económicas superiores a los 280 millones de soles diarios, mantienen paralizadas las rutas del comercio y el transporte, y comienzan a generar desabastecimiento en varias ciudades, con 45 kilómetros de vehículos varados. Incluso, en una vía de Arequipa ya hubo un muerto. La amenaza de los mineros de radicalizar sus medidas es un claro desafío al Estado. Su malestar estalló luego de que la Comisión de Energía y Minas del Congreso rechazara el dictamen de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), un intento disfrazado de reforma que en realidad buscaba perpetuar el sistema de permisividad vigente. Bajo el nuevo nombre de Renapma -Registro Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal-, se proponía continuar, sin condiciones reales, con el modelo del Reinfo, un registro que desde hace años ha servido como escudo para la minería ilegal. El rechazo al dictamen pro-informalidad en el Congreso es un paso positivo. Pero no basta. (Correo, Opinión, Pág.10)
¿EN CAMPAÑA VALE TODO?
Una de las grandes desventajas que haberle dado luz verde a la reelección de congresistas la estamos viendo frente a nosotros en estos días, con los reclamos de los mineros informales e ilegales que toman calles y carreteras, y la manera en que vienen actuando ciertos legisladores que a toda costa tratan de acceder a las exigencias de los manifestantes con la esperanza de que más tarde ese “apoyo” se traduzca en votos o, quizá, por qué no, en financiamiento para sus campañas.
En las últimas horas hemos sido testigos de un burdo intento de un grupo de legisladores de izquierda que en la Comisión de Energía y Minas que manejan, trataron de que sea aprobado un improvisado y deficiente dictamen de la nueva ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), que solo iba a favorecer a los extractores informales e ilegales que hasta la mañana de ayer acampaban en los exteriores del Congreso, todo por motivos políticos y sin duda electoreros. (Correo, Opinión, Pág.10)(Correo-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://diariocorreo.pe/opinion/en-campana-vale-todo-columna-de-ivan-slocovich-pardo-noticia/
“VA A CORRER SANGRE
“Va a correr sangre (…) yo invito a todos los peruanos que quieren recuperar este país que tiene que correr sangre. Morirá gente del pueblo, pero también morirán policías”, sostuvo Máximo Franco Becquer, presidente de Confemin. (Correo, La Frase, Pág.3)
BOLUARTE MINIMIZA PROTESTAS; MINEROS REALIZAN BLOQUEOS EN VARIAS REGIONES
Mientras la presidenta Dina Boluarte trató de minimizar las protestas de los mineros informales, restándole importancia, en distintos puntos del país continuaron las manifestaciones e interrupciones de las vías de transporte, según confirmaron reporteros de La República. Luego del fallido intento de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de aprobar una nueva ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), Boluarte se pronunció y los calificó como "mineros ilegales". (La República, Política, Pág.9)
MÁS DE 50 DEFENSORES AMBIENTALES FUERON ASESINADOS EN LA ÚLTIMA DÉCADA
En los últimos diez años, más de medio centenar de defensores y defensoras ambientales han sido asesinados en el Perú, principalmente en la Amazonía, donde las mafias de la tala ilegal, la minería y el narcotráfico avanzan sin control. Solo desde 2021 se registraron 35 crímenes, y hay muchos más que ni siquiera han sido reportados. Pese a ello, el Estado sigue ausente. El país ocupa el sexto lugar más peligroso del mundo para quienes protegen los ecosistemas, según la organización Global Witness.
Ante esta crítica situación, más de 90 defensores de 20 regiones del país se reunieron en Lima durante tres días en el III Encuentro Nacional de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Ambientales, donde denunciaron la criminalización que enfrentan, las amenazas de muerte que reciben y el hostigamiento judicial que padecen por proteger sus territorios y comunidades. (La República, Política, Pág.4)(La República-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
¿DE QUIÉNES SON LAS MINAS?
Por Carlos Contreras Carranza, profesor de la PUCP. ¿A quién pertenecen los recursos mineros del país? ¿A los propietarios de los terrenos donde ellos se encuentran? ¿A las poblaciones asentadas en dichos territorios desde tiempo inmemorial? ¿A los apus? La legislación peruana ha seguido en esta materia la tradición española y, en general, latina, estipulando que dichos recursos pertenecen al Estado en tanto representante del conjunto de la nación. Pero que este puede conceder su explotación a personas o empresas, peruanas o extranjeras, bajo un contrato en el que se consignan los derechos y deberes de estas, tales como respetar el medio ambiente y los derechos de terceros, así como pagar impuestos y regalías que compensen a la nación por el beneficio que se les cede. Sin embargo, dada la dificultad que conlleva vigilar el acceso a los yacimientos mineros dispersos por el territorio, muchos de los cuales son incluso desconocidos, ha sido frecuente que, en épocas de subida del precio de los metales, el Estado haya sido incapaz de hacer respetar sus derechos de propiedad y los de las empresas con la que había pactado una concesión. Cuando se han disparado al alza los precios de metales que pueden ser refinados en pequeña escala con métodos artesanales, como la plata, el mercurio y sobre todo el oro, un enjambre de campesinos abandona sus cultivos y ganados, para, barreta y dinamita en mano, explotar los filones o escoriales de los minerales favorecidos por la lotería de los precios. En coyunturas de este tipo, la Conacami (Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería) cede protagonismo a la Confemin (Confederación de Pequeños Mineros y Minería Artesanal) en la política nacional. (Comercio, Opinión, Pág.18)
SOLO 5% DEL COBRE PERUANO SE AFECTARÍA SI EE.UU. ELEVA ARANCELES, SEGÚN EL MEF
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevos aranceles, esta vez de 50% para las importaciones de cobre. La medida podría aplicarse a finales de julio o desde el 1 de agosto, según indicó Howard Lutnick, secretario de Comercio. La noticia cobra relevancia en un contexto en el que diversos países impulsan la transición hacia matrices energéticas más eficientes y menos contaminantes, lo que ha incrementado el interés global por el cobre. En ese sentido, ¿cuál podría ser el impacto para los países productores como el Perú? De acuerdo con Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, el anuncio busca afectar directamente a China, país que concentra el mayor número de fundiciones y refinerías de cobre. Sin embargo, remarcó que el consumo global del metal no se detendrá. (El Comercio, Economía, Pág. 12)
LEGISLADORES APOYAN DEMANDAS DE MINEROS INFORMALES
En medio de la actual crisis social, donde mineros informales e ilegales mantienen las protestas y el bloqueo de vías en distintas regiones del país, un sector del Congreso ha cumplido un rol clave. Así la minería informal ha logrado consolidad un respaldo al interior del Legislativo.
La minería informal ha encontrado en Paul Gutiérrez y en su bancada (Bloque Magisterial) a sus principales aliados. (Comercio, Política, Pág.4)
LA LIBERTAD: ENTRE LAS REGIONES CON MÁS OBRAS PARALIZADAS
La Libertad tiene obras paralizadas por S/ 5,595 millones, lo que la convierte en la segunda región del país con más proyectos suspendidos durante el primer trimestre de este año, según el reporte “La Libertad: Retos para impulsar el desarrollo económico y social”, elaborado por ComexPerú.
El informe, que recoge cifras de la Contraloría General de la República, detalla que en este departamento existen 86 obras estancadas. A nivel nacional, solo nos supera Arequipa, con trabajos paralizados por S/ 7,732 millones.
Daniel Najarro, analista de estudios económicos de ComexPerú, detalló que 54 de los 86 proyectos afectados son ejecutados por el Gobierno Regional de La Libertad y municipalidades de este departamento. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.3)(Correo-Página web)(Correo, Tema del día, Pág.2)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace: