martes, 1 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 01 DE JULIO (LIMA)

GOBIERNO: CONGRESO ES RESPONSABLE DE REEMPLAZAR A REINFO

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, aseguró que el Ejecutivo no dará más prórrogas para la formalización minera porque este 31 de diciembre concluirá definitivamente. Fue al comentar la norma que prolonga hasta este fin de año el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que ha generado controversias porque se presume que, en diciembre, cuando el ambiente electoral esté más movido, el Gobierno se verá obligado a dar otra prórroga. Montero, en entrevista con RPP, dijo que el Reinfo debe ser reemplazado por la Ley MAPE (Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal), cuyo debate quedó con un predictamen en la Comisión de Energía y Minas del Congreso. En ese sentido, indicó que la demora en aprobar la Ley MAPE es responsabilidad del Congreso y no del Ejecutivo. "La dación de una ley no es responsabilidad del Ejecutivo, sino del Legislativo", aclarando que no hay una responsabilidad compartida. ( Correo, Pág. 12 ) ( Expreso, Pág. 7 )

 

"LA FACULTAD [DE FISCALIZAR A LA ACTIVIDAD MINERA] NO LA HAN PERDIDO LOS GOBIERNOS REGIONALES

En entrevista con Gestión, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Luis Montero, descarta que se vaya a prorrogar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) más allá del 31 de diciembre de este 2025, aún si el Congreso no aprobara la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley Mape), pues no se tendría ya el marco legal para ello. Además, señala que, una vez que su sector concluya con el proceso de formalización minera a fin de este año, la competencia de fiscalización de los que se hayan formalizado volverá a recaer en manos de los gobiernos regionales. ¿Quién asume la competencia de fiscalización y sanción sobre la actividad minera? ¿Esto quedaría, otra vez, en manos de los gobiernos regionales? En términos técnicos, queda claro de que la ejecución y fiscalización del proceso de formalización minera corresponde al Minem hasta el 31 de diciembre próximo. La fiscalización de los aspectos ambientales, laborales y operacionales de una operación minera de pequeña escala y artesanal formal es competencia de los gobiernos regionales. Entonces, ¿se entiende que los gobiernos regionales -una vez aprobada la Ley MAPE- simplemente van a aplicarla para los que hayan culminado el proceso de formalización? En este momento tenemos más de 2,000 operaciones mineras a pequeña escala formales. ¿Quién está fiscalizando hoy día el cumplimiento de sus obligaciones ambientales, laborales, de su seguridad operacional? Los gobiernos regionales. Esa facultad no la han perdido porque deviene de la Ley de Descentralización. Nosotros con nuestra fiscalización, gestión y estrategias para la formalización llegamos hasta el 31 de diciembre. ( Gestión, Pág. 17 )

 

"EL FONDO MINERO TENDRÁ UNA GAMA DE INCENTIVOS PARA LA FORMALIZACIÓN"

Entrevista a Jorge Montero Cornejo, ministro de Energía y Minas. ¿El fondo minero será otro incentivo para la formalización? Así es. Ahora que iniciamos una nueva etapa hacia el cierre del proceso de formalización (31 de diciembre del 2025) tenemos que empezar a dar cuenta de lo que será el fondo minero, el cual agrupará a los mineros que están formalizados o que lo harán en los próximos seis meses para acogerlos en una nueva institucionalidad privada manejada por ellos, pero que esté a su vez promovida y protegida por el Estado, con el fin de que puedan acceder a incentivos financieros, tributarios y comerciales, además de asistencia técnica para mejorar su productividad. ( El Peruano, Pág. 11 )


CAL ADVIERTE QUE AMPLIACIÓN DEL REINFO FAVORECE EXPANSIÓN DE CRIMINALIDAD VINCULADA A LA MINERÍA INFORMAL

La Junta Directiva del Colegio de Abogados de Lima (CAL) advirtió que la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre del 2025 favorece la expansión de la criminalidad vinculada a la minería informal. A través de un pronunciamiento, expresó su preocupación por la ampliación de los efectos de dicha norma, la cual lleva vigente 9 años con pocos resultados, pues solo el 2.31 % de los inscritos culminaron el proceso de formalización. "A pesar de ello, el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte ha prorrogado dicho registro por seis (6) meses más", indicó al señalar que el Tribunal Constitucional (TC), en el 2023, realizó un análisis de fondo sobre el problema de la minería informal. ( Gestión- Pág. Web ) ( Expreso, Pág. 7 ) ( República, Pág. 11 ) ( El Comercio- Pág. Web )

 

PERÚ COMBATE AL CRIMEN AMBIENTAL

El Perú fortalece la cooperación internacional para enfrentar criminalidad organizada vinculada a delitos ambientales como la minería ilegal, aseveró el Ministerio del Interior, al resaltar la participación del titular del sector, Carlos Malaver, en la Primera Reunión del Grupo Intergubernamental de Expertos de Composición Abierta sobre los Crímenes que afectan al Medio Ambiente, en Viena, Austria. El evento se realiza en el marco de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional para fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra delitos ambientales, como la tala ilegal, tráfico de especies protegidas y minería ilegal. ( El Peruano, Pág. 2 )

 

CONGRESO EVALÚA NORMA A FAVOR DEL ORO ILEGAL

La Comisión de Economía del Congreso, presidida por Ilich López (Acción Popular), tiene pendiente debatir y votar un predictamen que plantea que el Banco de la Nación comercialice el oro proveniente de la "minería artesanal”. El texto fue elaborado pese a las opiniones desfavorables del propio banco, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la Asociación de Exportadores (ÁDEX) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). El predictamen se origina en el proyecto de ley 8491, impulsado por Jorge Montoya (Honor y Democracia). El texto busca modificar los artículos 2 y 6 de la ley que crea el Banco de la Nación para que la entidad estatal tenga entre sus facultades la compra, venta, exportación y comercialización de minerales, particularmente oro proveniente de la minería artesanal y pequeña escala formalizada en el marco de la legislación vigente. Se trata de mineros que están suscritos al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Luis Castilla, exministro de Economía; César Ipenza, abogado especialista en materia ambiental; y Dante Vera, director fundador V&C Analistas, calificaron la iniciativa de inviable y peligrosa, porque permitiría que el Estado "blanquee" el oro de origen ilícito. (Gestión, Pág. 16 ) ( República, Pág. 4 ) ( Correo, Pág. 5 ) ( El Comercio, Pág. 6 )

 

LOS MINEROS INFORMALES EXIGEN AMPLIACIÓN DEL REINFO SIN CONDICIONES

Ponen sus exigencias. El gremio de mineros informales más grande del país, la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin), demandó ayer al Gobierno la publicación de un nuevo decreto supremo que anule el emitido el domingo y amplíe el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), pero sin condiciones adicionales. "Que se publique un nuevo decreto que anule el anterior, en el que solo diga que se amplía el Reinfo y que deje las cosas tal como están", declaró a Perú21 Raúl Noblecilla, asesor legal de Amape, gremio adscrito a Confemin. Noblecilla realizó esa declaración minutos antes de que él y dirigentes de Confemin ingresen, alrededor de las 6:00 p.m., a la cartera de Energía y Minas, para reunirse con el ministro Jorge Montero. Hasta el cierre de esta edición, este diario no pudo confirmar si Montero los recibió, pero lo que sí está corroborado es que se produjo el encuentro. El presidente de Confemin, Máximo Franco, y el secretario general, Magno Ismael Palomino, eran los dirigentes que se iban a encargar de las negociaciones con el Minem. ( Perú 21, Pág. 5 )

 

LA LIBERTAD. MINEROS ILEGALES OPERABAN EN SOCAVÓN OCULTO DENTRO DE VIVIENDA

La Policía descubrió un socavón oculto usado para minería ilegal en una vivienda del caserío Shiracmaca, Huamachuco, presuntamente vinculada a la familia Espejo. Durante un operativo, se detuvo a Dante Espejo Moreno, quien transportaba 27 sacos de mineral ilegal, junto a José Ruiz Casas. El mineral tenía como destino Trujillo. Según los agentes, habían observado que, a altas horas de la noche, personas que no viven en ese lugar ingresaban en camionetas y luego se retiraban, pero cargados con sacos de varios colores. Los vehículos se dirigían con dirección a Cahuadán. ( Correo, Pág. 10 )

 

MINEROS ARTESANALES PROTESTAN EN LIMA

Un nuevo foco de tensión se vive esta semana en el centro de Lima, donde decenas de mineros artesanales, en su mayoría provenientes de Arequipa, han tomado las inmediaciones del Congreso de la Republica para exigir acciones concretas del Legislativo en torno al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). ( Expreso, Pág. 7 )

 

Precio del Oro

Precio Oro