MINERAS TOP EN AZUL, PERO CON RIESGO DE QUEDARSE REZAGADAS FRENTE A LAS TENDENCIAS GLOBALES
Las principales mineras que
operan en el paĆs cerraron el 2024 con grandes resultados financieros,
tendencia que ha seguido este aƱo. Pero eso no ha evitado que enfrenten retos
de cara al futuro. Asà lo plantea un estudio de PWC, compartido con Gestión. El
informe "Mine 2025" de la consultora es claro: en algunos indicadores
financieros a las peruanas les fue incluso mejor que a las lĆderes mundiales.
Pero a diferencia de los grandes jugadores, las operaciones en Perú no estÔn yendo
mƔs allƔ de la actualidad. PWC remarca la necesidad de que las mineras locales
empiecen a explorar mÔs proyectos mineros, con la visión de satisfacer las
necesidades futuras que se proyectan en el planeta en varios frentes. ( Gestión, PÔg. 2-3 )
INGRESOS POR
MINERĆA SUMAN S/ 10,769.8 MILLONES
La minerĆa es pieza clave en
la recaudación del paĆs. Los ingresos tributarios recaudados por la Sunat
sumaron a junio S/ 83,249.6 millones, de los cuales el 13% se sostiene por la
minerĆa. En los primeros seis meses los ingresos recaudados por la actividad
minera sumaron S/ 10,769.8 millones, un incremento de 36.8% comparado con
similar periodo del 2024. El precio ha sido un factor relevante. En lo que va
del año (al 15 de julio), según las cotizaciones que monitorea el Banco Central
de Reserva (BCR), el precio del cobre se ubica -en promedio- en US$ 4.27 por
libra; por encima del 2024 (US$ 4.15, promedio). AdemƔs, el oro, en promedio a
julio, alcanzó los US$ 3,105 onza troy, superando el año pasado (US$ 2,388, promedio).
(Gestión, PÔg. 2 )
HAY RESULTADOS
POSITIVOS EN PATAZ
Los resultados de la lucha
contra la minerĆa ilegal y la criminalidad en Pataz son bastante positivos, con
golpes certeros de la PolicĆa Nacional y las Fuerzas Armas en el marco del
estado de emergencia, señaló ayer el general PNP Carlos Llerena Portal, jefe de
la Región Policial de La Libertad. “Las fuerzas conjuntas del Comando Unificado
de Pataz (Cupaz), desde mayo, en que se declaró el estado de emergencia hasta
la actualidad, vienen dando certeros golpes a la criminalidad organizada y
tambiĆ©n a todo lo que es la minerĆa ilegal en la zona de Pataz", sostuvo
en Andina Canal Online. ( El Peruano, PƔg. 4 )
RESULTADOS
FERRYCORP
En el primer semestre,
Ferreycorp y sus empresas alcanzaron ventas por S/ 3,814 millones, lo que
representa un incremento de 3% frente al mismo periodo del aƱo anterior y de 5%
en dólares, al alcanzar US$ 1,034 millones, a través de la provisión de
maquinaria, equipos y servicios a los diversos sectores económicos. Por su
parte, la utilidad neta de Ferreycorp y sus empresas en entre enero y junio
último alcanzó S/ 266 millones, mostrando un crecimiento de 18% frente al mismo
periodo del año anterior, del orden de S/ 226 millones. ( Gestión, PÔg. 10 )
"EL
CONGRESO VA A DISCUTIR MĆS QUE LA APROBACIĆN DE LA LEY MAPE, UNA NUEVA
AMPLIACIĆN DEL REINFO"
Este viernes 25 de julio
volverƔ a sesionar la mesa de diƔlogo entre los representantes del gobierno,
instituciones del Estado y mineros informales. Para, JosƩ De Echave, investigador
de CooperAcción, la Confemin tiene una posición maximalista y aprovecha la
fragilidad del Poder Ejecutivo para avanzar en su plataforma de lucha que
comprende: reponer a los mineros excluidos del Reinfo, evitar las
interdicciones y aprobar una Ley Mape a la medida de sus intereses. Si bien una
renovada Comisión de EnergĆa y Minas del Congreso deberĆ” decidir el futuro de
esta norma, De Echave ve poco probable que en esta próxima legislatura se dé
luz verde a un texto consensuado. En su lugar, las fuerzas parlamentarias
buscarĆan ampliar nuevamente el fracasado proceso de formalización minera. ( RepĆŗblica, PĆ”g. 10-11 )
SUPERVISIĆN
AMBIENTAL TIENE NUEVO REGLAMENTO
Para garantizar un control
ambiental mÔs imparcial, Ôgil y eficiente, el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) aprobó su nuevo Reglamento de Supervisión
mediante la Resolución Nº 00019-2025-OEFA/CD. La norma, que fortalece el papel
rector del OEFA dentro del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (Sinefa), comprende siete tĆtulos, 19 capĆtulos, 63 artĆculos, seis
disposiciones complementarias finales y una transitoria. ( El Peruano, PƔg. 7 )
NO TODO LO QUE
BRILLA
Abierto o embozado, el apoyo
a la minerĆa ilegal en el Congreso es mayoritario y compromete a casi todas las
bancadas presentes en el hemiciclo. Basta ver la votación que alcanzó a fines
del aƱo pasado la iniciativa para extender por tercera vez la vigencia del
Reinfo -87 a favor, 19 en contra y 12 abstenciones- para comprobarlo. Luego el
asesinato de 13 mineros en Pataz, perpetrado en mayo de este aƱo por sicarios
vinculados al ejercicio delictivo de la actividad en cuestión, despertó un
cierto pudor en algunas bancadas y el proyecto de la llamada ley MAPE -que
ampliaba las granjerĆas de las que ya gozan los ilegales- no fue aprobado en la
Comisión de EnergĆa y Minas, a pesar de las truculencias con las que su
presidente, el legislador Paul Gutiérrez, intentó que lo fuera. Es bastante
dudoso, sin embargo, que ese rapto de pudor dure mucho tiempo. Pasada la
turbulencia que generó la matanza de Pataz, es muy probable que la actitud que
describĆamos al principio vuelva a instalarse en el palacio de la plaza
BolĆvar. La pregunta que cae de madura ante esa situación es la de por quĆ© los
parlamentarios de toda laya buscan ser tolerantes y hasta obsequiosos con los
mineros ilegales. Y las respuestas que generalmente se ensayan a esa
interrogante son dos, no exclusivas sino complementarias entre sĆ. ( El Comercio, PĆ”g. 2 )