viernes, 25 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 25 DE JULIO (LIMA)

BUENAVENTURA ACTUALIZA PLAN EN PROYECTO DON JORGE

Luego de obtener la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) hace tres años, Compañía de Minas Buenaventura continúa avanzando con las actividades exploratorias del proyecto minero Don Jorge, ubicado en Puno, el cual muestra potencial en plata (Ag), así como en otros metales como zinc, plomo y cobre. Ahora, Buenaventura presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) su Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS), con el objetivo de introducir mejoras puntuales al plan de exploración. En detalle contempla, por un lado, la aclaración y optimización de los procedimientos para la colocación del suelo orgánico durante la etapa de cierre del proyecto, y por otro, la modificación del plan de monitoreo post-cierre, con el fin de fortalecer la evaluación ambiental una vez concluidas las actividades de exploración. (Gestión, Pág. 10 )

 

"INVERTIREMOS US$ 1,000 MILLONES EN CUATRO PROYECTOS MINEROS AL 2030"

La corporación peruana Apucorp, vinculada al legado del fallecido empresario minero Guido del Castillo, planea operar cuatro minas de oro y plata en los próximos cinco años, con una inversión de US$800 millones y otros US$200 millones para fortalecer sus empresas de servicios. En entrevista con La República, Carlos Tejada Mera, exgerente general adjunto del megapuerto de Chancay, y actual CEO de Apucorp comparte los planes de expansión de la compañía como la puesta en marcha de la mina Crespo, en Cusco, antes de fin de año. Señala que la firma evalúa participar en proyectos públicos como el teleférico a Choquequirao y apunta a una eventual apertura en bolsa hacia 2030.Volviendo al núcleo del negocio, han anunciado que operarán cuatro minas de oro. ¿Qué implica y qué falta para que la mina Crespo en Cusco ya empiece a operar este año? Nuestra meta es tener en operación cuatro minas de oro y plata hacia 2030. En estos momentos estamos terminando la construcción de la mina Crespo, en Cusco. Esperamos iniciar pruebas en septiembre y operar antes de fin de año. Hemos tramitado los permisos de explotación y de beneficio ante el Ministerio de Energía y Minas, además hemos empezado el trámite con la Sunat para temas de productos químicos. ( República, Pág. 11 )

 

LA LIBERTAD. INCAUTAN S/ 800,000 EN MAQUINARIA DE MINERÍA ILEGAL

Dos bocaminas ilegales en el sector Marleny, en el centro poblado Cedros, en el distrito de Pataz, fueron intervenidas como parte del operativo denominado "Relámpago", a cargo de la Policía Nacional y el Ejército del Perú. En la intervención, se incautaron armas, maquinaria y objetos relacionados a la minería ilegal, valorizados en 800,000 soles, según las autoridades policiales. Por su parte, el Ministerio de Defensa informó que en el lugar se incautó un arma de fuego marca BERSA S.A., modelo Thunder 380, con cacerina y seis cartuchos. Agregó que este "hallazgo confirma el grado de violencia y peligrosidad con que actúan estas organizaciones ilegales", a pesar de la declaratoria de emergencia vigente en Pataz. ( Expreso, Pág. 15 ) ( Correo, Pág. 10 )

 

PROMESAS DE BOLUARTE SOBRE ECONOMÍAS ILÍCITAS, INSEGURIDAD Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO NO SE CUMPLIERON

Pese al rechazo generalizado de la población a las autoridades en todos los estamentos del Estado, recibimos estas Fiestas Patrias con reactivación económica en un marco de relativa estabilidad macroeconómica. Este desempeño no puede dar pie al triunfalismo ni a la complacencia, dado que es una tasa insuficiente (3.1% para este 2025, según el BCR) para acelerar la reducción de la pobreza que aflige a más de 10 millones de peruanos. Un balance del último año de gestión presidencial muestra más falencias que aciertos. Entre los aciertos destaca el avance en la adjudicación de proyectos de asociación público-privadas (APP) para el cierre de brechas de infraestructura. Hace un año, la presidenta Boluarte se comprometió a renovar la estrategia nacional contra la minería ilegal mediante un nuevo enfoque que integraría formalización, persecución penal, sostenibilidad ambiental y desarrollo económico local como pilares de intervención. Sin embargo, nada de esto se ha cumplido. ( Gestión, Pág. 2-3 )

 

UNA ALIANZA CON LA INDUSTRIA NACIONAL

Por Víctor Gobitz, presidente de Quilla Resources y Armando Gallegos, presidente de Gerens. La riqueza de nuestra geología permite el desarrollo de una gran y mediana minería (productora mundial de cobre, zinc, plomo, plata, oro, estaño y hierro), la cual se caracteriza por el uso de equipamiento de gran dimensión, pero también de una minería a pequeña escala, en vetas angostas o aluvial, más intensiva en mano de obra y que, por el repunte significativo del precio del oro, una legislación inadecuada y un desempleo persistente, ha crecido con desorden. En todos los casos, sin excepción, se requiere un ciclo planificado e integrado de exploración, preparación, explotación y procesamiento de minerales. En particular, el trabajo subterráneo es de alto riesgo, por lo que se requiere ingeniería de minas para asegurar que se cuente con circuitos de ventilación que disipen gases tóxicos, sostenimiento de socavones y relleno de zonas explotadas para evitar derrumbes; también se requieren labores permanentes de extracción, que segreguen el acceso del personal; asimismo, sistemas de drenaje y tratamiento de aguas ácidas de mina. El Reinfo fue diseñado como un instrumento administrativo, donde se declaran coordenadas geográficas, se enuncia un plan ambiental y, en el mejor de los casos, se acredita un acuerdo con el titular de la concesión minera. Esto ha resultado insuficiente, porque carece de fiscalización por parte de la autoridad minera, y porque se han soslayado todos los tópicos referidos a la ingeniería de minas y a la protección del trabajador minero. El Reinfo ha permitido, además, inversiones parciales en la cadena productiva; es decir, acopiar mineral y solo asumir responsabilidad del procesamiento y la comercialización. Por ello, la minería a pequeña escala en el Perú es precaria y causa daños humanos y ambientales; en adición, en varios lugares ha sido penetrada por la ilegalidad y la criminalidad. ( El Comercio, Pág. 9 )

 

MINERÍA Y EL DIFÍCIL ESCENARIO POLÍTICO QUE VIENE

Por Iván Arenas. El mensaje a la nación que dará la presidenta Dina Boluarte será un antes y un después para la política nacional. Luego del 28 de julio, y anuncie lo que anuncie, es altamente probable que la presidencia se convierta en un "pato cojo" y, por lo tanto, su poder e influencia declinen. Dina entrará en su último año y su palabra y autoridad ya no tendrá la fuerza si alguna vez la tuvo. El enorme "vacío de poder institucional" será uno de los grandes toros bravos que deberemos lidiar. Estimado lector, quédese con ese sintagma: "vacío de poder institucional". Quizá ese fenómeno, será el responsable directo del rompecabezas de la gobernabilidad que hay y que viene. Pero sigamos. Después del mensaje presidencial y ante el enorme "vacío de poder institucional" es altamente probable que los conflictos se aceleren y empiecen a afectar a la minería moderna, sobre todo en las regiones. Ojo, la agroexportación también debería empezar a preocuparse. Por estos días estuve revisando las revistas políticas peruanas antes de la reforma agraria de Velasco y el giro narrativo era que "la tierra es para quien la trabaja". Hoy se dice que la "concesión minera es para quien la trabaja". Vis a vis, hay quienes quieren empatar ambos sectores. Pero, decíamos que los conflictos se acelerarán. Ya la minería ilegal se ha convertido en una fuente de conflictos. Asimismo, la minería informal es otra fuente de conflictos. Es probable que en esta legislatura no haya "Ley MAPE" y el Gobierno angustiado tenga que expandir el Reinfo por "última vez" para 2026. Los más de 31 mil reinfos vigentes continuarán camuflando la producción ilegal porque alguien con dos dedos de frente sabe que la ilegalidad se camufla por reinfos vigentes y no suspendidos. Pero hay otro factor: las elecciones presidenciales y regionales que serán un incentivo perfecto para que el agitador antiminero o el dirigente de la minería informal gane popularidad, miradas, vistas, alcances y se pretenda postular a diputado, senador o con mayor suerte a la plancha presidencial. ( Perú 21, Pág. 8)

 

LA MINERÍA ILEGAL COMO BOLSÓN ELECTORAL

Por Enrique Castillo, periodista. Hace exactamente una semana, en un evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, planteamos el tema de la minería ilegal como bolsón electoral, y señalamos que ni el Gobierno ni el Congreso querían pelearse ni enemistarse con ese caudal de votos, razón por la cual iban a tratar de evitar, hasta donde pudieran, la discusión y aprobación de una verdadera ley MAPE, e iban a buscar salidas "alternativas" (las prórrogas y las apelaciones) que posterguen la definición sobre tan espinoso asunto. En ese momento era muy difícil calcular el tamaño de ese bolsón, pero, aun así, y sobre la base de ciertos datos, nos animamos a lanzar una cifra: entre 10% y 20% del electorado, tomando en cuenta a todos los sectores involucrados en todas las regiones en las que se desarrolla esta actividad ilegal, como los mismos mineros ilegales, las personas a las que explotan laboralmente, proveedores de insumos, personas que les brindan seguridad, los que participan de la venta del producto, los comerciantes que les venden servicios de todo tipo, y las familias de todos ellos, entre otros. Días después (el miércoles 23 de julio) el diario El Comercio publicó en su edición impresa y bajo el título de "El impacto político de la minería ilegal", algunos cuadros de una encuesta realizada a nivel nacional por Datum Internacional para el Centro Wiñaq, cuyo trabajo de campo se desarrolló del 6 al 10 de junio del 2025. La información allí publicada no solo nos llamó la atención, sino que nos preocupó mucho más. ( Gestión, Pág. 22 )

Precio del Oro

Precio Oro