MINEROS
INFORMALES AMENAZAN CON ABANDONAR EL DIÁLOGO CON EL GOBIERNO
¿Logrará su exigencia
doblegar al Gobierno? El presidente de la Confemin, Máximo Franco, advirtió que
su gremio se retirará de la mesa de diálogo -organizada por el Gobierno para la
formalización minera y que comienza hoy en Palacio- si no se atienden dos
exigencias clave. La primera es la paralización inmediata de las interdicciones
a socavones y campamentos mineros. La segunda, la revocatoria de la exclusión
de 50 mil mineros informales del Registro Integral de Formalización Minera
(Reinfo), dispuesta mediante el Decreto Supremo 012-2025.El expresidente de la
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez,
declaró a Perú21 que el Gobierno no debe ceder ante la presión de los mineros
informales de Confemin, quienes han amenazado con abandonar la mesa si no se
atienden sus reclamos. ( Perú 21, Pág. 2-3 )
GREMIO PONE
CONDICIONES PARA DIÁLOGO SOBRE FORMALIZACIÓN MINERA
La Confederación Nacional de
Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin Perú) condicionó la
continuidad del diálogo iniciado esta semana con el Ejecutivo sobre la
formalización minera a que se dejen de hacer interdicciones; es decir, las
intervenciones que hace el Estado para luchar contra la minería ilegal. El
último miércoles, mediante una carta dirigida a la presidenta Dina Boluarte,
los dirigentes de la Confemin Perú hicieron este pedido para "generar un
ambiente de confianza y buena fe" en medio de la mesa de diálogo. “Si
estamos en una en una mesa de diálogo, no pueden estar interdictando",
explicó ayer a RPP el presidente de la Confemin Perú, Máximo Franco Bequer.
Cuestionado sobre si esta es una condición para que el diálogo continúe,
replicó que "mientras ese diálogo ocurre no puede haber
interdicción". "Si van a estar interdictando, lamentablemente
nosotros no vamos a dialogar", aseguró. (
Expreso, Pág. 5 ) ( El Comercio, Pág. 3 )
"ME
RECUERDA A LA COSA NOSTRA"
Me recuerda a la Cosa
Nostra, a la mafia. Un grupo organizado está imponiéndole sus reglas a un
Estado y a una sociedad desorganizada y débil. Lo que quedó ya declarado,
proscrito, son todos aquellos (los 50 mil mineros informales excluidos) que
tenían condición de abandono (de la inscripción) por más de un año, señaló
Carlos Gálvez, expresidente de la SNMPE. Darles la opción de una solicitud de
reconsideración a la exclusión ya es un procedimiento administrativo bastante
generoso. No deben darles además un nuevo plazo porque tienen tiempo (hasta el
lunes 21) para presentarla. El Gobierno no debe ceder. En los casos de
interdicción, el Estado está en su completo derecho de intervenir en los casos
que hay ilegalidad: la destrucción de socavones, la eliminación de
instalaciones que hayan podido construir al margen de la ley y las dragas,
puntualizó Gálvez. ( Perú 21, Pág. 2 )
MINERÍA
ILEGAL: LEY FIJA ACCIONES PARA CONTROL DE INSUMOS
La Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), con el apoyo y colaboración
del Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Dirección
General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), será la autoridad competente
para controlar y fiscalizar los insumos químicos susceptibles de uso en la
actividad minera y en la minería ilegal. Así lo subraya la Ley N°32412, la cual
fija las citadas medidas que se ejecutarán en el registro, la distribución, el
transporte y la comercialización del mercurio, cianuro de potasio, cianuro de
sodio e hidrocarburos, a fin de prevenir su desvío hacia actividades al margen
de la ley. ( El Peruano, Pág. 6 )
JEFE DEL
GABINETE SE REUNIÓ CON GREMIOS
El presidente del Consejo de
Ministros, Eduardo Arana, y el titular del Interior, Carlos Malaver, se
reunieron con representantes de los gremios de transportistas, productores y
empresa privada, quienes respaldaron la instalación de la mesa técnica de
diálogo para la formalización de la minería, efectuada esta semana. Mediante un
pronunciamiento, los participantes de la reunión destacaron que este respaldo,
además de promover la defensa de los derechos humanos, se sustenta en que, por
muchos años, el Perú se vio perjudicado en múltiples formas debido a la evasión
de impuestos y al brote de delitos vinculados a la minería ilegal. ( El Peruano, Pág. 3 )
REINFO: NO HAY
UNA POLÍTICA INTEGRAL DE RESPUESTA POR PARTE DEL ESTADO
En medio de la mesa técnica
instaurada por el Gobierno por 60 días para abordar la formalización minera,
todavía el panorama es incierto. De hecho, la falta de actores clave, como la
Fiscalía, responsable justamente de perseguir el delito, y de los líderes de
los Gobiernos Territoriales Indígenas, devela la poca seriedad que se tiene
frente al tema. Paul E. Maquet, vocero de CooperAcción, señaló, durante la
presentación del 36 Observatorio de Conflictos Mineros, que este auge de la
minería artesanal y de pequeña escala es la expresión del fracaso de la
política minera durante estos últimos 35 años. (
Expreso, Pág. )
NO TIENEN
PLANES PARA TRATAR LA MINERÍA ILEGAL
La reciente disposición del
Ejecutivo de otorgar un plazo de 15 días para que los 50 mil mineros excluidos
del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) presenten solicitudes de
reconsideración ha sido calificada como una estrategia fallida que no atenderá
de manera efectiva los problemas del sector. Así lo sostuvo el analista
política Hugo Guerra, quien advirtió que la medida perjudicará directamente a
los trabajadores mineros artesanales e informales. Guerra criticó la falta de
una política clara por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para
enfrentar los retos que plantea la minería ilegal y artesanal. ( Expreso, Pág. 5 )
MAGNA SILVER
TRAS AVANCE EN "NIÑOBAMBA"
La minera canadiense Magma
Silver Corp. anunció la creación de su subsidiaria en Perú, Minas Sami Plata
SAC, y la incorporación de un equipo técnico especializado para avanzar con su
programa de perforación en el proyecto de oro y plata Niñobamba (Ayacucho),
previsto para el tercer trimestre. La empresa, listada en la TSX Venture
Exchange, busca consolidar su presencia operativa en el país mediante una
estrategia que combina fortalecimiento comunitario, estudios ambientales y una
exploración geológica dirigida por profesionales con experiencia local. ( Gestión, Pág. 8 )
CCL ALERTA DE
AMENAZAS AL CRECIMIENTO ECONÓMICO
La Cámara de Comercio de
Lima (CCL) estimó que este año la economía peruana crecería 3%, sin embargo,
advirtió que hay riesgos internos que podrían afectar dicha expansión. El jefe
del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, Óscar Chávez,
manifestó que una de las preocupaciones es el incremento de las paralizaciones
en el interior del país. A eso se suma la incertidumbre política previa a las
elecciones. “El avance de la inseguridad ciudadana podría debilitar el
dinamismo de la actividad económica y alterar las proyecciones de
crecimiento", manifestó el representante del gremio empresarial. ( Perú 21, Pág. 8 )
MINERÍA: MOTOR
DE DESARROLLO Y NO REHÉN DE LA INFORMALIDAD
Por Jaime Dupuy, director ejecutivo
de ComexPerú. La minería no es solo la principal fuente de divisas para el
Perú; es una palanca clave para cerrar las brechas sociales que aún nos
dividen. Tenemos más de US$ 64,000 millones en proyectos mineros paralizados,
que podrían transformarse en hospitales, escuelas, carreteras y empleo formal
para millones de peruanos. Sin embargo, persiste la amenaza de la minería
informal e ilegal, que no solo depreda el ambiente, sino que alimenta redes
criminales y compromete la vida de comunidades enteras. Hace poco, el Congreso
rechazó un dictamen de Ley MAPE que pretendía legalizar prácticas contrarias a
la Constitución y al sentido común. Saludamos a los congresistas que
defendieron la institucionalidad y el interés nacional frente a presiones particulares.
La formalización minera debe ser una política seria y responsable, no un
salvoconducto para la ilegalidad. Ahora toca que el Ejecutivo o algún
congresista presente una nueva propuesta que recoja lo avanzado en los debates
recientes. En primer lugar, nada de Reinfos encubiertos. El Tribunal
Constitucional ya ha sido claro: no puede haber exenciones de responsabilidad
penal, civil o administrativa. Asimismo, debemos rechazar términos ambiguos
como "minería tradicional o ancestral", que solo abren espacios
ambiguos y permeables a la ilegalidad. Y mucho menos puede tolerarse la
servidumbre forzosa que se asemeja a una expropiación de concesiones legítimas.
Defender la propiedad y la seguridad jurídica es indispensable para atraer
inversión y garantizar derechos básicos. ( Gestión,
Pág. 4 )
"NO ME
DEJAN SER RICO"
Por Iván Arenas. "No me
dejan ser rico"; esa parece ser una de las ideas-fuerza centrales que se
ha afianzado en una parte de ese inmenso mundo -ancho, ajeno y diverso- que es
el mundo de la minería informal. Si seguimos, diremos que la narrativa es
sencilla y eficiente: "Los dueños de las grandes mineras que poseen las
mayores concesiones no quieren que yo sea rico. Soy un pequeño minero, cholo,
frente al gran minero blanco. Hay concesiones ociosas y estas (las concesiones)
deben ser para quien las trabaja". Todo lo anterior es potente, pura
narrativa, puro relato. Pero potente y eficiente al final del día. De un tiempo
a esta parte todo es relato, narrativa, cuento. Los números, las objetividades,
las evidencias ya no cuentan ni para desarrollar políticas públicas. Y las
evidencias nos dicen, por ejemplo, que el 74% de las concesiones invadidas
están en la pequeña y mediana minería, y solo el 26% en la gran minería. El
problema central no está entonces -como dice la narrativa- en la gran minería,
sino en la pequeña y mediana. No hay acaparamiento (que le dedicaré una columna
la próxima vez) como tampoco hay "concesiones ociosas" porque en la
minería moderna (o gran minería) la exploración es la piedra filosofal de la
industria. Y las exploraciones (permanentes) se hacen en concesiones. ( Perú 21, Pág. 7 )
REGRESAR A LO
MISMO
"Apostamos por la
legalidad y la formalidad; no daremos un paso atrás en ese objetivo, no
cederemos a presiones, menos a chantajes". Con estas palabras, la
presidenta Dina Boluarte defendió hace 10 días la decisión del Ejecutivo de
cancelar 50.565 registros del Reinfo que se encontraban suspendidos por más de
un año. La mandataria precisó que, de ese total, alrededor de 45.000 inscritos
llevaban más de cuatro años sin mostrar avances en el proceso, lo que
significa, en buena cuenta, que no tenían interés en formalizarse y que
posiblemente utilizaban el Reinfo como una fachada para realizar otro tipo de
actividades. Pues bien, poco después de que los mineros informales que durante
días paralizaron el tránsito en varios puntos del país fueran recibidos en
Palacio de Gobierno, el titular de Energía y Minas reconoció este miércoles que
los más de 50.565 registros cancelados pueden apelar la medida hasta el 21 de
julio. El ministro Jorge Montero ha asegurado que a los afectados les asiste
este derecho y que el Ejecutivo evaluará estas apelaciones de manera ‘técnica’.
Pero especialistas consultados por este Diario ya han advertido que podríamos
estar ante un retroceso en el proceso de formalización que amenaza con
reinstalar el statu quo que ha imperado en el sector en los últimos nueve años.
( El Comercio, Pág. 2 )
COMUNIDAD WAMPIS ES VÍCTIMA DE LA MINERÍA ILEGAL
Luego de realizar un
operativo fluvial contra la minería ilegal para retirar dragas asentadas en la
cuenca del río Santiago, en Amazonas, una comitiva de indígenas wampis fue
atacada con armas de fuego y explosivos, denunció el Gobierno Territorial
Autónomo de la Nación Wampis. Galois Flores, representante de la Nación Wampis,
dijo que las interdicciones realizadas por el Estado contra la minería ilegal
no han tenido la fuerza necesaria para erradicar las actividades ilícitas de la
zona. (El Comercio, Pág.2)