TRABAJADOR DEL CONGRESO SE PRESENTA COMO VOCERO DE MINEROS INFORMALES
Jorge de Lama, quien trabaja en la Oficina Legal y Constitucional del Congreso, se registró el 30 de junio y el 1 de julio en el libro de visitas del Ministerio de Energía y Minas (Minem) -según pudo verificar El Comercio- como miembro de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), para participar de reuniones con el titular de la cartera, Jorge Montero. La oficina donde labora De Lama -que gana S/10.968,95- se encarga de brindar asesoría especializada en el ámbito jurídico a la alta dirección del Parlamento y los Órganos del Servicio Parlamentario, y defender la constitucionalidad de las leyes emitidas por el Legislativo en caso de demandas por inconstitucionalidad presentadas al Tribunal Constitucional. Entre sus funciones no está la de mediar en conflictos sociales ni abogar por gremios ajenos al Congreso. En diálogo con El Comercio, Ángel Delgado, jefe de esa oficina, señaló que el abogado solicitó licencia sin goce de haber para el 1 de julio. No obstante, se mostró sorprendido de que el permiso fuera requerido para asesorar a los mineros informales. ( El Comercio, Pág. 3 )
MINISTRO
MONTERO PONE ORDEN POR PROTESTA MINERA
El ministro de Energía y
Minas, Jorge Luis Montero, envió un mensaje a los mineros que bloquearon la
Panamericana Sur, así como a los que acampan en los exteriores del Congreso y
de su cartera, en un intento para cambiar el proceso de formalización. “Hay que
aceptar la ley. Hay que aceptar las disposiciones que el Ejecutivo da",
aclaró. En conferencia de prensa, el titular del Minem puso orden ante la
exigencia de los mineros para ampliar, sin un plazo determinado, el Registro
Integral de Formalización Minera (Reinfo). El ministro Montero precisó que el
Ejecutivo intervendrá de tal manera en que se garantice el diálogo entre los
titulares de las concesiones mineras y los empresarios de la pequeña minería.
"Queremos que se realicen actividades, queremos intermediar para que en
los contratos se llegue a un resultado que permite la formalización de los
mineros", indicó. ( Correo, Pág. 4 )
BANCO DE LA
NACIÓN ALERTÓ RIESGOS SI COMPRA Y VENDE ORO
Recientemente, se agendó
para su debate en la Comisión de Economía del Congreso un proyecto de ley que
plantea ampliar las facultades del Banco de la Nación (BN), a fin de que
realice operaciones de compra, venta, exportación y comercialización de
minerales, principalmente, enfocado en el oro proveniente de la minería no
formal (agrupando a la informal e ilegal). La propuesta fue presentada por el
congresista Jorge Montoya (Honor y democracia) a fines de julio del año pasado.
El texto permanece expectante a ser debatido, pese a un claro y directo
pronunciamiento en contra por parte del BN. Un documento al que accedió Gestión
evidencia que, el 27 de agosto del año pasado, menos de un mes después de
presentado el proyecto, el BN remitió una carta al congresista Montoya
alertando de las consecuencias negativas. “Impulsar una modificación normativa
con la finalidad de habilitar al BN a participar en la comercialización del oro
podría obtener resultados negativos por la falta de experiencia y
recursos", precisaron. Luego de un análisis en el ámbito legal y de
operaciones, desde el banco afirmaron que "no tienen experiencia previa en
las actividades relacionadas a la compra, venta o exportación de oro y
minerales". Esto, a razón de que su rubro es el de servicios bancarios. ( Gestión, Pág. 12 )
MINEM: EL 4 DE
JULIO SE PRESENTARÁ INFORME SOBRE NÚMERO DE MINEROS QUE SIGUEN EN PROCESO DE
FORMALIZACIÓN
El titular del Ministerio de
Energía y Minas (Minem), Jorge Montero Cornejo, anunció que el viernes 4 de
julio se presentará el informe de resultados sobre el número de pequeños
mineros y mineros artesanales que continúan en el proceso de formalización. “Es
decir, se indicará claramente cuántos registros continúan su proceso de
formalización hasta el 31 de diciembre del 2025 y cuántos registros están excluidos",
sostuvo Montero, en conferencia de prensa tras la culminación de la sesión del
Consejo de Ministros. El ministro hizo un llamado al diálogo y a la búsqueda de
soluciones pacíficas, reafirmando la voluntad del Ejecutivo de ordenar la
actividad minera y combatir la ilegalidad. (
Expreso, Pág. 17 ) ( El Comercio- Pág. Web ) ( El Peruano- Pág. Web )
CONFEMIN PIDE
AMPLIACIÓN DEL REGISTRO SIN RESTRICCIONES
Luego de una semana de
protestas en diversas partes del país, los integrantes de la Confederación Nacional
de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin) persisten en su intento de
derogar el decreto supremo que cierra el proceso de formalización de las
actividades de la pequeña minería y minería artesanal. Hasta el momento, se han
reunido dos veces con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) sin mayores
resultados. Según indicó Máximo Franco Bequer, presidente del gremio, no
permitirán la exclusión de miles de operadores en proceso de formalización y
anuncian que radicalizarán sus acciones en las calles. (
República, Pág. 11 )
MINEROS
AMENAZAN CON QUEDARSE FRENTE AL CONGRESO
Ismael Palomino, secretario
general de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal
(Confemin), amenazó ayer con permanecer en el frontis del Congreso de la
República de forma indefinida hasta que se apruebe la Ley MAPE, a sabiendas de
que la siguiente legislatura parlamentaria se iniciará recién en agosto
próximo. “Nosotros nos quedamos indefinidamente hasta encontrar solución a
nuestra problemática. (...) La lucha es indefinida hasta derogar esos decretos
lesivos contra nuestra actividad, porque están excluyendo a miles de
mineros", dijo Palomino al preguntársele hasta cuándo seguirán apostados
frente al Parlamento Nacional. (Expreso, Pág. 5 )
ASEGURAN QUE
MONTALVO ENGAÑA A LOS INFORMALES
El presidente de la Comisión
de Energía y Minas, Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial), afirmó que el
legislador Segundo Montalvo (Perú Libre) engaña a los mineros informales cuando
les promete elaborar un proyecto de ley favorable a sus intereses, ya que el
integrante de ducho grupo de trabajo ni siquiera asiste a las sesiones. (Expreso, Pág. 5 )
"TODO EL
MUNDO VIVE DEL DINERO SUCIO DE LA MINERÍA ILEGAL"
El congresista Edwin
Martínez afirmó que la corrupción que existe en medio de la minería ilegal es
lo genera que no se pueda conseguir una formalización adecuada en el sector. En
ese sentido, señaló que el Gobierno central debe tener decisión en formalizar,
pero consideró, que sigue de espaldas al problema. (
Expreso, Pág. 5 )
HANNAN
CONFIRMA ORO DE ALTA LEY EN HUÁNUCO
Hannan Metals reportó
resultados alentadores de muestreos en su objetivo epitermal alcalino de oro
Previsto, situado dentro de la faja mineral del proyecto Valiente (Huánuco).
Dicho yacimiento es propiedad al 100% de la compañía y representa una apuesta
clave en su portafolio de exploración en el Perú. Los análisis más recientes
revelan intersecciones significativas: uno de los canales muestreados registró
4.6 metros con leyes de 7.2 gramos por tonelada (g/t) de oro y 26 g/t de plata.
Además, una muestra tipo panel de un metro cuadrado mostró contenidos de 2.2
g/t de oro, 11 g/t de plata y 0.13% de cobre, lo que ha permitido extender el
área mineralizada unos 100 metros hacia el sur. (
Gestión, Pág. 9 )
PERSISTEN LOS
BLOQUEOS EN DOS SECTORES DE LA PANAMERICANA SUR
Mientras cientos de mineros
informales protestan en Lima para que el Gobierno acceda a tomar medidas que
los favorezcan, otra gran cantidad continúa con el bloqueo de la Panamericana
Sur en la región Arequipa. Esta situación viene generando un gran malestar en
los transportistas y pasajeros que prácticamente se encuentran varados en la
zona. El bloqueo se ha registrado en dos sectores: uno es en el kilómetro 782,
cerca del puente Ocoña, en la provincia de Camaná; y el otro está en el sector
de Chala, en la provincia de Caravelí. Los manifestantes están dejando pasar a
los vehículos cada cierto tiempo durante el día. El tiempo de tregua es de una
hora aproximadamente. Por otro lado, según fuentes del sector minero, El
Comercio conoció que algunas empresas como Las Bambas y Hudbay están teniendo
dificultades para el transporte de minerales. ( El
Comercio, Pág. 4 )
LA LIBERTAD.
PROSIGUE BLOQUEO DE VÍAS POR PARTE DE MINEROS INFORMALES
Desde el 30 de junio, el
acceso a las provincias de Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Bolívar y Pataz
está cerrado por manifestantes que rechazan el Decreto Supremo N.º 0122025-EM,
que dispone el cierre definitivo del Registro Integral de Minería Informal
(Reinfo) a fines de 2025. En el lugar, mineros colocaron piedras, troncos y
llantas para asegurarse que nadie pase, dejando varados a decenas de vehículos.
Aunque la Asociación de Productores Mineros de Quiruvilca informó que se daría
una tregua temporal en dos horarios, de 6:00 a.m. a 7:30 a.m. y de 6:00 p.m. a
7:30 p.m., el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) reportó que
solo se ha permitido el pase de vehículos durante 30 minutos por turno. ( Correo, Pág. 10 )
EL RIESGO DE
CEDER ANTE LA INFORMALIDAD
Las recientes protestas de
mineros informales y artesanales en Lima y en el sur del país reflejan una
creciente presión sobre el Estado para que ceda ante demandas que, lejos de
promover la legalidad, buscan ampliar la informalidad. La toma de calles y
carreteras, utilizada como mecanismo de chantaje, no puede convertirse en el
camino habitual para moldear las políticas públicas a conveniencia de ciertos
sectores. El punto de quiebre es el Registro Integral de Formalización Minera
(Reinfo), una herramienta que debía ser transitoria y excepcional, pero que hoy
se intenta convertir en un salvoconducto indefinido para seguir operando al
margen de las normas ambientales, laborales y tributarias. Lo más alarmante,
sin embargo, es la actitud condescendiente del Gobierno y del Congreso. Las
reuniones del viceministro de Minas con representantes de la minería informal
-31 de ellos, para ser precisos- y las promesas del congresista Segundo
Montalvo, de Perú Libre, de presentar un proyecto de ley en favor de los
manifestantes, evidencian una preocupante falta de firmeza institucional. Lo
que debería ser un proceso técnico y legal se convierte en un juego político
con alto costo para el país. ( Correo, Pág. 9 )
ESTÁN TODOS
DESESPERADOS
Por Iván Slocovich Pardo,
director de Correo. Es evidente que en el Congreso hay desesperación por darle
"una mano" a los mineros informales. Primero fue con un grotesco
apresuramiento por sacar la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal
(MAPE) y ahora al promover una norma jalada de los pelos, que obligaría al
Banco de la Nación a comprar el oro que extraigan quienes realizan esta
actividad, lo que en la práctica no es más que un blanqueamiento a través del
Estado, de un negocio que tiene muchas aristas al margen de la ley. Incluso en
el debate por la ley MAPE, que debe reemplazar al Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo), el congresista de izquierda Alex Paredes (Bloque
Magisterial), irónicamente presidente de la Comisión de Ética, al parecer
desesperado, lanzó amenazas a sus colegas que se opusieron a aprobar esta norma
que finalmente no ha visto la luz y volverá a ser debatida a partir de la
próxima legislatura que se instala a fines de este mes. Antes, el presidente
del Congreso, Eduardo Salhuana, a quien se ha vinculado con mineros ilegales de
Madre de Dios, su región, pretendió que sea el Banco Central de Reserva (BCR)
en que adquiera el oro de la "pequeña minería" a pesar de que no son
sus funciones, como tampoco son las del Banco de la Nación. (Si caen los
precios, ¿quién responde?) Pero, ¿qué hay detrás?, ¿por qué tanta
desesperación?. ¿es por los votos en tiempos de inicio de campaña por la
reelección?, ¿hay algún "compromiso" con los extractores? Pero la
desesperación no está solo en el Poder Legislativo. También se percibe en el
Poder Ejecutivo, que ha ampliado el fracasado Reinfo hasta fin de año luego de
haber tratado de que sea "hereditario"; y de intentar, a través del
Ministerio de Cultura, la reducción de la zona de amortiguamiento de la Reserva
Nacional de Nasca, en cuyos alrededores operan mineros ilegales que hubieran
sido los primeros beneficiados con esta disposición que tuvo que ser dejada sin
efecto por el escándalo que se armó. ( Correo, Pág.
9 )