CONGRESO INTENTÓ APROBAR OTRA VEZ LEY MAPE, PERO NO PROSPERÓ
La Comisión de Energía y Minas del Congreso, presidida por Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial) tuvo ayer una quinta sesión extraordinaria para abordar, atropelladamente, el debate y aprobación de una nueva Ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, también conocida como la Ley MAPE y que reemplazará, en la práctica, al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), donde la minería ilegal se camufla. Luego de más de cuatro horas de debate sin encontrar mayores consensos, Gutiérrez decidió someter a votación, abruptamente, la propuesta -con cargo a redacción-, pese a las diferentes observaciones planteadas, de forma y de fondo. Finalmente, la propuesta fue rechazada con 12 votos, una abstención y el respaldo de solo cinco parlamentarios. A la sesión se presentó el viceministro de Minas, Ronald Ibarra, quien trasladó cinco observaciones a la nueva propuesta de Ley MAPE que se impulsa en esta mesa de trabajo. Una de las principales observaciones, indicó Ibarra, es que la propuesta legislativa busca generar un nuevo esquema de formalización donde no queda claro cuáles serán los criterios para segmentar a los inscritos en el Reinfo en condición vigente de los suspendidos. En la previa al inicio de la sesión de la comisión, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, mostró su preocupación por la rapidez con la que se pretender "actuar y sorprender a todos los peruanos”. “Reúne varias características, que no solo son antitécnicas, sino inconstitucionales y atentan contra el régimen de concesión. Esto es darle carta blanca a la impunidad a los mineros que no están bajo el amparo de la ley y de la industria minera", apuntó. (Canal N) ( El Comercio, Pág. 3 ) ( El Peruano, Pág. 4 ) ( Gestión, Pág. 16 ) ( Correo, Pág. 2-3 ) ( República, Pág. 10 ) ( Expreso, Pág. 6 )
"HAY QUE
PONERLE FRENO A LA MINERÍA ILEGAL"
El presidente de la Confiep,
Jorge Zapata, fijó la posición del gremio sobre el predictamen que pretendía
aprobar un nuevo Reinfo y recomendó al Ejecutivo no retroceder. Toda esta
situación que se vive por el predictamen que se quería aprobar es incierta.
¿Cuál es la posición de la Confiep en este escenario? Hay que enfrentar este
fenómeno de la minería ilegal que se ha arraigado en el país, que se ha
instalado en el país y que genera mucha violencia, que genera crimen
organizado, que genera una serie de problemas, unos impactos ambientales
terribles, que no respeta los derechos laborales de los trabajadores; tenemos
que, de una vez por todas, ponerle un freno a este fenómeno, a esta economía
ilegal, como es la minería ilegal. Creemos que el Gobierno no debe dar marcha
atrás y continuar firmemente con esa estrategia. Los 50 mil que no se han
formalizado y que no han siquiera actualizado su registro durante los últimos
cuatro años no tienen intenciones de formalizarse y los que sí lo han
actualizado, pues tienen plazo hasta este 31 de diciembre para formalizarse. Ya
debemos ponerle coto a esta situación porque genera un gran problema para el
país. ( Perú 21, Pág. 3 )
PROYECTO DE
LEY MINERA TIENE RIESGOS
El Ministerio de Energía y
Minas (Minem) emitió ayer un comunicado crucial, advirtiendo sobre las serias
implicaciones del proyecto de dictamen que busca modificar la normativa minera
a pequeña escala. Señaló que la propuesta podría vulnerar derechos de
propiedad, contradecir leyes existentes y crear un marco propicio para
operadores ilegales, especialmente en temas ambientales. Insistió en la
necesidad de un debate técnico y legal riguroso para asegurar una minería
responsable y sostenible. Los gobiernos regionales tienen la responsabilidad de
fiscalizar el cumplimiento de las normas ambientales en la minería artesanal y
de pequeña escala formales, de acuerdo con la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales. ( El Peruano, Pág. 10 )
BLOQUEOS DE
VÍAS COBRAN SU PRIMERA VÍCTIMA MORTAL
Este martes se cumplieron
nueve días de bloqueo en la carretera Panamericana Sur, en Ocoña (Camaná) y
Chala (Caravelí). En las últimas 48 horas, se estableció la disposición de
"cero tregua", afectando a viajeros y residentes de los distritos, y
causando incluso ya una muerte. La medida de lucha convocada por mineros
artesanales de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal
del Perú (Confemin Perú), que exigen la ampliación del Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo), ha escalado en su impacto no solo en el
transporte, sino también en la educación, abastecimiento de agua y
contaminación. En este contexto, un chofer de tráiler, identificado como Moisés
Sánchez Martínez, de 67 años-, falleció tras caer a un barranco en el sector
conocido como Mirador de Ocoña, a la altura del kilómetro 780 de la carretera
Panamericana Sur. Su deceso se produjo la noche del 7 de julio. ( Correo, Pág. 10 )
AMENAZA CIERNE
SOBRE LIMA: MINEROS INFORMALES CONVOCAN A RONDEROS
Instantes después de conocer
que habían perdido y que ese proyecto de ley que los congresistas de izquierda
habían redactado a la medida de sus intereses no fue aprobado, un iracundo
Máximo Franco Bequer, presidente de la Confederación de la Pequeña Minería
(Confemin), abandonaba la sesión de la Comisión de Energía y Minas, rechazando
la votación y lanzando ante los periodistas una amenaza a nivel nacional:
"Vamos a radicalizar la medida. Confemin convoca a una movilización
nacional; no solo a los mineros del país, a los ronderos, a las comunidades, a
todos los peruanos. Todos tienen que venir (a Lima) a apoyar esta lucha. Es
ahora o nunca. No podemos permitir que el Estado nos arrincone. Yo me hago
responsable de mis palabras, no vamos a retroceder". Detrás del
incendiario Franco Bequer, derrotados y no menos rabiosos congresistas de
izquierda, escuchaban en silencio cómplice. Ya durante el apurado debate, Alex
Flores advirtió que se debía aprobar el predictamen para "no afectar la
tranquilidad de las personas". La amenaza está hecha. ( Perú 21, Pág. 2 ) ( Expreso, Pág. 6 )
MINEROS
BLOQUEAN LOS CUATRO CARRILES DE LA AV, ABANCAY
Las protestas no solo agitan
las carreteras del sur del país. En Lima, mineros informales protagonizaron
ayer una nueva jornada de manifestaciones al ocupar, por varias horas, los
cuatro carriles de la avenida Abancay, en el Centro Histórico, intensificando
su reclamo frente al Congreso de la República. La movilización generó un severo
desorden en el tránsito vehicular. Ante la situación, la Autoridad de
Transporte Urbano (ATU) autorizó desvíos para las unidades del Corredor Morado,
que fueron redirigidas por los jirones Huanta y Huánuco mientras persistía el
cierre de la vía. Empresas privadas de transporte, incluyendo buses y combis,
también optaron por rutas alternas para evitar el bloqueo, lo que provocó
molestias entre comerciantes, vecinos y peatones que circulaban por la zona. ( Correo, Pág. 6 )
MOQUEGUA SE
MANTIENE COMO LA REGIÓN MÁS COMPETITIVA DEL PAÍS
De acuerdo con el Índice de
Competitividad Regional (Incore) 2025, elaborado por el Instituto Peruano de
Economía (IPE), Moque gua se mantiene como la región más competitiva del país.
A esta le siguen Lima Metropolitana -incluyendo el Callao- y Arequipa. Martín
Valencia, jefe de Estudios Económicos del IPE, explicó durante la presentación
del informe que las ciudades más competitivas se ubican en la zona costera del
centro y sur del país. En cambio, quienes tienen una menor competitividad están
en la sierra y selva. Es así que Puno, Ucayali y Loreto se encuentran en los
últimos puestos de la tabla. Como sostuvo Valencia, una región competitiva
tiene un mayor dinamismo en los negocios y en la creación de empleo, así como
registrar menores niveles de pobreza. “Una mayor competitividad también impacta
en un mayor bienestar en el desarrollo humano de las regiones y también debe ir
acompañado de un mayor acceso a servicios básicos y de la gestión pública",
comentó Luciana Cáceda, economista del IPE. ( El
Comercio, Pág. 12 )
TESORO VA TRAS
PROYECTOS DE ORO Y COBRE
La canadiense Tesoro
Minerals Corp. anunció la firma de un acuerdo definitivo con Globetrotters
Resource Group Inc. para adquirir el 100% de participación en dos proyectos de
oro y cobre: Rumichaca (Huancavelica) y Cerro Macho (Cusco). Dicha transacción
marca un giro estratégico para la minera, que busca concentrar su portafolio en
activos de alto impacto en metales preciosos y básicos. “Estas adquisiciones
reorientan a Tesoro hacia descubrimientos significativos de oro y cobre en uno
de los cinturones menos explorados de Perú. A la par, avanzaremos con el plan
de desinversión en las concesiones no estratégicas en la región Piura",
sostuvo Scott Mclean, CEO de la compañía. ( Gestión,
Pág. 11 )
TRUMP ANUNCIA
ARANCEL DEL 50% PARA EL COBRE
El presidente
estadounidense, Donald Trump, anunció ayer un arancel del 50% al cobre, mineral
del que el Perú es uno de los mayores productores. "Hoy nos centraremos en
el cobre", declaró en una reunión de gabinete, la sexta desde que inició
su segundo mandato, sin precisar los detalles de ese nuevo gravamen, que sigue
a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio. Su secretario de
Comercio, Howard Lutnick, declaró a la CNBC que el recargo al cobre podría
imponerse rápidamente, "para finales de julio, quizás el 1 de
agosto". ( El Comercio, Pág. 12 ) ( El Peruano,
Pág. 12 ) ( Correo, Pág. 11 ) ( Perú 21- Pág. Web )
TEMORES SOBRE
LAS MANUFACTURAS DE COBRE QUE SE ENVÍAN A EE.UU.
Lo que en marzo de este año
había empezado como una intención, parece cada vez más próximo. Según medios
internacionales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció un
arancel del 50% al cobre. Hay que recordar que el cobre se mantiene como el
principal producto minero de exportación del Perú. En este contexto, China
reafirmó su posición como el principal comprador de cobre de nuestro país en el
2024, absorbiendo el 71.6% del total. Estados Unidos, por el contrario, absorbió
solo el 2.4%. Esta "foto" nos podría hacer pensar que Perú no
sufriría mayor impacto. Sin embargo, hay un detalle necesario que debe
considerarse: las manufacturas de cobre. Justamente, ya ComexPerú había
informado que Perú exporta a Estados Unidos, sobre todo, cátodos de cobre. En
detalle, el año pasado se enviaron más de US$ 900 millones a ese país de cobre
y sus manufacturas. ( Gestión, Pág. 17 )
LOS
CONGRESISTAS OPERADORES DE LA MINERÍA ILEGAL
Amparados en el discurso de
la formalización y escudándose en la defensa de la minería artesanal, diversas
bancadas han manifestado y hecho efectivo su respaldo abierto a la minería
ilegal. La norma que, lejos de promover orden y desarrollo, prolonga el
desgobierno y facilita el avance de economías ilícitas profundamente
articuladas con el crimen organizado ha recibido el apoyo esporádico de
parlamentarios de APP, Avanza País, Fuerza Popular, Perú Libre, Renovación
Popular, Bloque Magisterial y Podemos Perú. No es casual que esta ofensiva
legislativa surja en un momento de aguda sensibilidad pública frente al
fenómeno social, económico y político de la minería ilegal. Como muestran los
recientes resultados sobre el índice de densidad estatal y desarrollo humano
del PNUD, en las regiones con auge de minería ilegal, las mafias parecen haber
suplantado al Estado en varios ámbitos de control y generación de ingresos. De
acuerdo con diversos comentarios técnicos, la Ley MAPE, al igual que su
antecesor, el REINFO, no constituye una verdadera vía de formalización. Sin un
plan ni capacidades estatales claras de fiscalización, estas iniciativas
legislativas constituyen puertas giratorias que normalizan la ilegalidad y posponen
el fortalecimiento del Estado. ( República, Pág. 8
)
LA LEY MAPE,
UNA ESTAFA
Por Richard Arce. Ver que el
presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso quiere imponer el
debate para la aprobación de la ley que regula el régimen especial para la
pequeña minería y minería artesanal (MAPE), es una muestra de las intenciones
sibilinas que tiene Paul Gutiérrez, congresista por Apurímac, conocido en mi
región por sus relaciones nada santas con mineros ilegales, que desfilan
cotidianamente por su despacho. Esto debería conocer el país, porque estos
personajes siniestros, relacionados con la minería ilegal, han generado
problemas graves en muchas comunidades campesinas en Apurímac, causando
enfrentamientos entre comunidades por cuestiones de linderos y hasta
enfrentamientos entre familias de una misma comunidad por la codicia que genera
esta economía ilegal. También han estafado a otras comunidades, con el cuento
de organizarlos y formalizarlos en la actividad minera. Son estos personajes
los que ahora rodean a Paul Gutiérrez y él sabe que ellos fungen de
inversionistas o representantes de estos llamados inversionistas, que son los
que mueven económicamente los tentáculos de la minería ilegal; por tanto, se
hace necesario que el congresista Gutiérrez deslinde públicamente de estos
personajes siniestros, pues tendría un claro conflicto de intereses, al estar
legislando en función de las expectativas de mineros ilegales que ya han
llevado a mi región Apurímac a situaciones extremas de extorsiones, sicariato,
trata de blancas y prostitución, males asociados a estas economías ilegales. ( Perú 21, Pág. 11 )