domingo, 13 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 13 DE JULIO (LIMA)

SOLO 2.4% DE MÁS DE 84 MIL REINFOS SE FORMALIZÓ

Solo un 2.4% de los más de 84 mil Reinfo inscritos se han formalizado, reveló el alto comisionado para el combate contra la minería ilegal y presidente de la Comisión Multisectorial del Ejecutivo, general FAP (r), Rodolfo García Esquerre. También señaló que la formalización es la única solución a la situación en este sector. Indicó que, tras la exclusión de más de 50 mil registros, quedan unos 31 mil Reinfos que entrarán al proceso de formalización y que, con ese propósito, se pretende tener una Ley MAPE, cuyo debate se encuentra en el Congreso.  ( El Peruano, Pág. 2 ) ( Correo, Pág. 5 )

 

MINERO DE PATAZ IMPIDE EL PASO EN VÍA POR DONDE SE CONTROLARÁ A LOS CAMIONES DEL ORO

Víctor Orlando Sánchez Iparraguirre es un minero de Pataz con mucho poder económico y conexiones e influencia sobre lo que ocurre en la convulsionada provincia del oro de La Libertad. Como El Comercio reveló en informes publicados en los últimos meses, es parte de un clan familiar de la minería informal con inscripciones en el polémico Registro Integral de Formalización minera (Reinfo). Aunque Orlando Sánchez ya ha sido retirado del registro, por lo que hoy tiene condición de minero ilegal, al menos tres hermanos suyos continúan con inscripciones vigentes en Pataz. Los Sánchez Iparraguirre también poseen propiedades en distintas regiones y varios negocios. Algunos están relacionados con la minería: extracción de oro, polvorines para comercializar explosivos (esenciales en la minería de socavón que se desarrolla en Pataz) y empresas de transportes; otros negocios están ligados con el esparcimiento: un night club y el imponente Orlando’s, un moderno hotel de varios pisos con centro comercial y grifo. Además de su poder económico, Orlando Sánchez, a quien la fiscalía abrió tres investigaciones por delitos ambientales, ahora ha generado un gran problema en las labores del Estado para fiscalizarlos materiales y mineral es que entran y salen de Pataz. Entre las propiedades que afirma poseer en la zona, hay una que bloquea la rehabilitación de la vía de Calquiche, donde se implementa uno de los tres nuevos puestos de control de la provincia de La Libertad. ( El Comercio, Pág. 4-5 )

 

MINEROS: DENUNCIAN AL MINISTRO JORGE MONTERO POR ABUSO DE AUTORIDAD

El congresista Segundo Montalvo presentó una denuncia penal contra el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, por presunto abuso de autoridad, prevaricato e infracciones constitucionales. La denuncia fue presentada tras la publicación del Decreto Supremo 012-2025-EM, en el cual se excluye a más de 50 mil mineros informales del Reinfo. Según Montalvo, ello modifica de forma ilegal la Ley 32213, aprobada por el Congreso para beneficiar a este sector. ( República, Pág. 12 )

 

CONGRESO PERMITIÓ ACCESO A TIKTOKER DE MINEROS INFORMALES

El despliegue de los mineros informales de Pataz durante la última semana ha contemplado una serie de recursos que han incluido a influencers en redes sociales. Uno de los casos es el de Susan León Jaime, quien, desde mayo pasado, ha publicado más de cien videos en Tiktok a favor de los mineros informales. El último martes, león tuvo acceso privilegiado a la Comisión de Energía y Minas del Congreso, donde atacó a congresistas opositores a la ley MAPE, que finalmente fue rechazada en ese grupo de trabajo. El último martes, Susan León ingresó a las instalaciones del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, donde incluso accedió al área donde sesionaban los congresistas para -cámara en mano- increpar a la legisladora Diana Gonzales por su oposición a la ley que favorece a los mineros informales. Al no obtener respuesta de Gonzales, la influencer de los mineros optó por hacer referencias a la vida sentimental de la parlamentaria hasta que fue retirada por personal de seguridad. En el registro de visitas del Congreso, se consigna que León fue -invitada a evento- de la Comisión de Energía y Minas, y que asistía en representación de la Municipalidad Distrital de Pataz (La Libertad). ( El Comercio, Pág. 7 )

 

EL LUNES 14 SE INSTALARÁ LA MESA DE DIÁLOGO ENTRE EL GOBIERNO Y LOS MINEROS

El defensor del pueblo, Josué Gutiérrez, informó que mañana se instalará la mesa de diálogo entre el Ejecutivo y los representantes de la minería informal para abordar los reclamos de este sector en el proceso de formalización. Añadió que se aguarda la confirmación de los voceros de ambos sectores para definir la agenda. Gutiérrez dijo ayer en Radio Nacional que los dirigentes mineros aceptaron dialogar con la Presidencia del Consejo de Ministros y, como señal de apertura, acordaron ampliar la tregua inicial y liberar las vías bloqueadas. ( Correo, Pág. 5 ) ( Expreso, Pág. 7 ) ( El Peruano, Pág. 2 )

 

DETENCIÓN PRELIMINAR PARA OCHO POR BLOQUEOS

A pedido de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Caravelí, Arequipa, el Poder Judicial (PJ) dictó siete días de detención preliminar para ocho personas intervenidas en el km. 619 de la Panamericana Sur, en Chala. El fiscal Marcos Camacho atribuye a los investigados la presunta comisión de delitos contra la tranquilidad pública en la modalidad de disturbios y violencia contra la autoridad por impedir el ejercicio de sus funciones. ( Correo, Pág. 5 )

 

PNP RESTABLECE EL TRÁNSITO

La Policía Nacional del Perú (PNP) restableció el tránsito vehicular y el orden público en las regiones Arequipa, Lima, Ica y La Libertad, luego de liberar los tramos bloqueados por mineros informales en la Panamericana Sur y la carretera de penetración a la sierra liberteña. Desde tempranas horas contingentes de efectivos policiales intervinieron de forma estratégica y pacífica, priorizando el diálogo, los lugares donde se concentraban los manifestantes, y lograron una negociación que finalizó con su retiro y el desbloqueo de las carreteras. ( El Peruano, Pág. 2 )

 

AMAZONAS: WAMPÍS ANUNCIAN DESALOJO DE MINEROS ILEGALES

Desde hace más de una década la minería ilegal en la Amazonia peruana ha incrementado. Además de las problemáticas ambientales que trae el mercurio utilizado en estas actividades, las evidencias han establecido que desde el 2014 ha aumentado en las márgenes del río Santiago, en la provincia de Condorcanqui, al norte de la región Amazonas. El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) asegura que la minería ilegal viene afectando a cerca de 70 mil nativos de las etnias Awajun y Wampis que habitan en la reserva Santiago Comaina."La minería ilegal cada vez está aumentando y eso es un peligro porque no hay nadie que esté monitoreando esta actividad", sostienen los comuneros. Las dragas y máquinas advierten la destrucción de los bosques que genera la actividad. ( República, Pág. 29)

 

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO ALCANZAN UN NUEVO RÉCORD

Durante la primera mitad del año, el Perú ha experimentado grandes cambios en sus condiciones externas. Mientras que el precio del oro y el cobre superaron récords históricos, el tipo de cambio cayó a su menor nivel en casi cinco años. Estas cifras son alentadoras, sin embargo, el impacto de la incertidumbre global sobre el crecimiento se mantiene como un riesgo latente. El precio del oro y el cobre han alcanzado máximos históricos debido a la mayor incertidumbre. Por un lado, el precio del oro superó los US$3.300 por onza en julio y acumuló un alza de 27,1% en el año. Este crecimiento está vinculado a la mayor demanda de inversionistas y bancos centrales que buscan protegerse de los impactos de la política económica de Estados Unidos y los conflictos geopolíticos. Por su parte, el precio del cobre en la bolsa de Londres se situó alrededor de los US$4,4 por libra, 14,4% por encima del cierre del 2024. Su comportamiento se ha visto alterado por los aranceles anunciados por EE.UU. Así, luego de haber caído 10% a inicios de abril, una parte importante de su recuperación estaría explica da por la demanda anticipada de empresas en ese país para evitar el impacto de la entrada en vigor de mayores aranceles. Al respecto, el efecto de estas medidas sobre las exportaciones peruanas sería limitado, ya que la demanda estadounidense de cobre ha perdido participación: en las últimas dos décadas, han pasado de representar el 18% de los envíos peruanos de este metal a menos de 4%. ( El Comercio, Pág. 18 )

 

ESA MINA NO ES MÍA

Por Fernando Vivas, periodista. A favor de los mineros que tomaron carreteras, podemos decir que la política está hecha a punto para ellos: las bancadas y partidos en campaña electoral los necesitan como clientes. Por el lado del Ejecutivo, tenemos una debilidad e indolencia tales que vimos a la PNP reaccionar tarde ante los piquetes carreteros. En contra de ellos hay un factor que también es transversal: la criminalidad asociada a los mineros escaló hasta provocar acciones firmes del gobierno. La narrativa de que el Reinfo es un paraguas que también protege a mafiosos que contratan sicarios, fue alentada en principio por la minería formal, pero se fortaleció con cada página roja que golpeó a todos los segmentos sociales. Regular la minería y cerrar el Reinfo se volvió un problema de seguridad nacional que este gobierno, aunque débil y desganado, tuvo que asumir. La mayoría congresal también lo asumió bloqueando el martes pasado un dictamen de la Comisión de Energía y Minas presidida por el maestro Paul Gutiérrez que rebautizaba el Reinfo. ¿Y cómo se desata el nudo? La comisión de Gutiérrez había encontrado la clave para suplantar el Reinfo: cambiarle de nombre. En el predictamen de ley MAPE que fue descartado el martes 8, en su capítulo II de registro e inscripción, se creaba el Renapmat (Registro Nacional de la Pequeña Minería, Minería Artesanal y Minería Tradicional). Para inscribirse (art. 16), solo se pedía tres requisitos: “a) DNI. B) Ficha RUC activa y vigente. C) Coordenadas georreferenciadas en Utm-datum WGS84”. Tan simple, si me permiten la comparación, como el registro de un motociclista en una app de delivery. ( El Comercio, Pág. 6 )

 

LA FIEBRE DEL ORO LLEGÓ AL CONGRESO

Por Héctor Villalobos, editor de Política y Opinión de El Comercio. Han encontrado una mina de oro electoral y están decididos a extraer de ella todo lo que puedan. Un apetecible filón de votos. Una veta de financiamiento para sus campañas reeleccionistas. La Comisión de Energía y Minas es para ellos el socavón apropiado para explotar cualquier contrabando legislativo que favorezca a sus aliados. El brillo de la codicia electoral de algunos congresistas opaca a cualquier metal. Sus intereses turbios contaminan y envenenan las iniciativas que buscan la formalización. En las sombras, el crimen organizado sonríe complacido. Esta semana los mineros informales han bloqueado carreteras en diversas zonas del país. Envalentonados por sus influencias en el poder y azuzados por los parlamentarios que los apoyan, están generando pérdidas por S/280 millones al día en el sector transporte, han impedido el libre tránsito de miles de ciudadanos y han causado desabastecimiento en varias ciudades.( El Comercio, Pág. 47 )

 

CUANDO EL ESTADO SE VA, LO ILEGAL QUEDA

Por Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES). Una comunidad tiene una única escuela primaria, con seis aulas, una para cada grado. Pasan años pidiendo apoyo: no tienen materiales educativos, los profesores faltan por semanas, una de las aulas está en mal estado y necesitan construir dos más y una losa deportiva. Tocan las puertas de la UGEL, del municipio, del gobierno central. Nadie responde. Entonces llegan los mineros, sacando oro del río. Los apus deciden dejar de esperar al Estado y comienzan a coordinar con los mineros ilegales que habían llegado a la zona. Esta es la realidad de Pagata, una comunidad ubicada en el distrito de El Cenepa, en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Desde 2021, se ha reportado una creciente presencia de mineros ilegales en la zona, documentada en fuentes oficiales y en reportajes de medios especializados como Mongabay, Convoca y un documental de Latina TV próximo a estrenarse. En este último, los apus cuentan cómo empezaron a colaborar con los mineros, que ofrecieron materiales y pequeñas mejoras. No lo hicieron por generosidad, sino porque esa ayuda les abría espacio. En un entorno desatendido, los ilegales comenzaron a ocupar el lugar que el Estado nunca asumió. Y con ello, ganaron algo más que acceso: legitimidad. ( República, Pág. 21 )

 

EL ASALTO DEL ORO

Por Federico Salazar, periodista. El gobierno enfrenta una dura prueba. La minería ilegal quiere seguir operando a su manera. No está en juego solo la minería, sino el imperio de la ley y la legitimidad del Estado. Se calcula que este año se exportará oro ilegal por US$12 mil millones (IPE). A eso hay que sumar otras exportaciones ilegales, como las del cobre y otros minerales. Bloquear carreteras es delito. Los bloqueos están alentados y financiados por grupos de minería delictiva. Por supuesto hay mineros artesanales e informales que no están vinculados al delito, pero no son ellos los que ponen en jaque al Estado Peruano. ( El Comercio, Pág. 47 )

 

 

Precio del Oro

Precio Oro