DESBLOQUEARÁN VÍAS TOMADAS POR MINEROS ARTESANALES
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, aseguró que la Policía Nacional del Perú tiene la orden de liberar, sin el uso de la fuerza, las carreteras tomadas por mineros artesanales que rechazan el Decreto Supremo N.º 012-2025-EM, que dispone el cierre definitivo del Registro Integral de Minería Informal (Reinfo) en diciembre de 2025.
Desde Trujillo, el premier indicó que el desbloqueo se hará de manera pacífica, dialogando con los protestantes y comunicándoles los alcances y el trabajo que viene realizando el Ejecutivo respecto a esta ley.
“El Gobierno anuncio ayer que estamos en una primera etapa de diálogo, pero la segunda etapa es, como ya acaba de mencionar el general de la Policía, el desbloque de carretera. Lo vamos a hacer primero de manera pacífica, vamos a tratar de llegar a un entendimiento, explicarles cuál es la tarea del Ejecutivo, cuál es su rol, pero si no fuera así, la Policía tiene órdenes de, sin el uso de la fuerza, poder liberar las carreteras que han sido tomadas”, indicó.
Eduardo Arana, asimismo, consideró que quienes encabezan estas protestas no tendrían interés en formalizarse, pues el Gobierno les permitió que inicien su proceso hace ocho años, lo que fue ampliado, por seis meses más, por el Congreso. Pese a ello, no cumplieron. (Correo, Política, Pág.5)(Correo-Página web)(Panorama Trujillano, Nacionales, A1)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
MINEROS INFORMALES BLOQUEAN EL SUR DEL PAÍS Y LA AV. ABANCAY POR LEY MAPE
Los mineros informales e ilegales bloquean vías en el sur y el norte del país para presionar al Congreso y obtener dos cosas: la aprobación de la Ley MAPE y la reversión de la anulación de 50 mil inscripciones en el Reinfo. Hasta el cierre de esta edición, según un reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), se registraban seis puntos de bloqueo, tres de ellos en la Panamericana Sur. A esos seis puntos de bloqueo se suma el campamento de mineros informales instalado desde hace casi dos semanas entre las cuadras dos y tres de la avenida Abancay, frente al Congreso. Hasta las 6:00 p.m. de ayer, este grupo mantenía cerradas esas dos cuadras en dirección del Rímac hacia La Victoria. Estas acciones forman parte de una estrategia de presión violenta para que hoy, a partir de las 2:30 p.m., la Comisión de Energía y Minas del Congreso se vea forzada a aprobar la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley MAPE), cuyo predictamen está diseñado a medida de los intereses del sector informal e ilegal. ¿Por qué? Según advirtió Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el texto busca ampliar el Reinfo -que vence en diciembre- bajo otro nombre: el Registro Nacional de Productores Mineros Artesanales (Renapma), un mecanismo de formalización que ya ha fracasado durante más de 20 años. Además, contiene otros puntos críticos, como la servidumbre minera para revertir concesiones, la impunidad para quienes estén inscritos en el Renapma, y la flexibilidad para comercializar oro solo con DNI y RUC, sin necesidad de personería jurídica. ( Perú 21, Actualidad, Pág. 2-3 )
MINISTRO DE DEFENSA CALIFICA DE "MUY EXITOSOS" OPERATIVOS EN PATAZ CONTRA MINERÍA ILEGAL
El ministro de Defensa Walter Astudillo, brindó declaraciones sobre las operación Escalibur III contra la minería ilegal en Pataz. En ese sentido, indicó que se han decomisado armas, municiones, material explosivo y se han desarticulado estructuras criminales locales.
"En total se han realizado 500 patrullajes acumulados. Pero referidos a la operación, seis detenidos y seis armas, entre ametralladoras y pistolas. En total de las operaciones, hasta la fecha, un promedio de 35 armas de fuego y más de 11 mil cartuchos y explosivos y un total de 33 detenidos", indicó a RPP.
El ministro resaltó "la estrategia que está implementando el gobierno en Pataz". "Manifesté que Pataz es un modelo de gobierno que, en función de los resultados, se va a replicar en otras regiones del país". (Perú 21-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://peru21.pe/politica/ministro-de-defensa-defiende-operativos-en-pataz-contra-mineria-ilegal/
COMANDO UNIFICADO PATAZ EJECUTÓ MÁS DE 500 PATRULLAJES
El ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, destacó los resultados obtenidos por el Comando Unificado Pataz, como parte de una estrategia integral de lucha contra la minería ilegal, impulsada por el Gobierno Nacional con participación de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y diversas entidades del Estado.
En el marco del estado de emergencia en la provincia de Pataz, región La Libertad, hasta la fecha se ejecutaron más de 500 patrullajes y operaciones militares claves, como el despliegue ejecutado el último fin de semana denominado operación Excalibur I, II y III.
El resultado de todas esas intervenciones son 35 personas detenidas, 33 armas de fuego decomisadas y más de 11 mil cartuchos y material explosivo incautado. (La Industria, Alerta, Pág.8)(AP Noticias)(Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.4)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
LA LIBERTAD: FEMA NEUTRALIZA BOCAMINA ILEGAL EN PATAZ E INTERVIENE A 23 PERSONAS
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) lideró un operativo conjunto en la bocamina denominada 'La Porfía', ubicada en la concesión minera María Antonieta, distrito de Pataz, La Libertad.
Durante la acción se intervino a 23 personas que fueron sometidas a control de identidad y también se halló cuatro armas de fuego abandonadas (una subametralladora, dos fusiles CZ-26 y un fusil Remington).
El integrante del pool de las FEMA, fiscal adjunto provincial Redding Palacios Rabanal, dirigió la intervención junto con efectivos de la Policía Nacional, Sucamec y el Ejército del Perú. Ello en respuesta a una denuncia presentada por la empresa Minera Poderosa, que alertó sobre el presunto ingreso ilegal y la emisión de gases tóxicos en dicha zona.
Durante la diligencia no se identificó actividad de minería ilegal en curso. No obstante, no se descarta que se hayan desarrollado dichas acciones ilícitas con anterioridad ante las personas y armamentos hallados en el operativo. (www.gob.pe)(Caretas)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://caretas.pe/nacional/neutralizan-bocamina-ilegal-en-pataz-e-intervienen-a-23-personas/
EXCALIBUR III: NUEVO GOLPE DEL COMANDO UNIFICADO PATAZ CONTRA EL CRIMEN EN PATAZ
En el marco del Estado de Emergencia vigente, el Comando Unificado Pataz ejecutó con éxito nuevas operaciones conjuntas contra la minería ilegal y el crimen organizado, consolidando el control territorial y debilitando redes criminales que atentan contra la seguridad de la población y la legalidad minera en la región.
Como resultado de las más recientes intervenciones, se incautaron explosivos industriales, municiones, armas de fuego de guerra y equipos de comunicación utilizados por organizaciones delictivas para intimidar a la población y mantener actividades ilegales. Asimismo, se desarticularon estructuras criminales locales mediante acciones de inteligencia y patrullajes de control territorial, sumando ya más de 500 patrullajes acumulados. (ProActivo)(Ojo)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://proactivo.com.pe/comando-unificado-asesta-nuevo-golpe-al-crimen-en-pataz/
LA MINERÍA ILEGAL FINANCIARÁ 57 728 CAMPAÑAS CONGRESALES
Las elecciones generales, regionales y municipales de 2026 podrían ser las más peligrosas para la democracia peruana. La advertencia es clara: las mafias de la minería ilegal —la economía ilícita más lucrativa del país— ya mueven miles de millones de dólares y estarían listas para financiar miles de campañas electorales a fin de capturar el poder político y proteger sus intereses.
Según el estudio “Tendencias y alertas 4 – Estimaciones de economías ilegales en el Perú”, con sus más de 4,600 millones de dólares anuales, los mineros ilegales tienen capacidad económica para financiar hasta 2,368 campañas presidenciales, 57,728 campañas congresales y más de 51,000 campañas regionales y locales.
El objetivo: infiltrar partidos, colocar operadores en el Congreso y en gobiernos subnacionales y asegurarse impunidad. (La Industria, Alerta, Pág.9)(Día a día Trujillo)(Correo-Página web)(Buena Pepa)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://buenapepa.pe/mineria-ilegal-financiaria-57-mil-campanas-politicas/
BUSCAN VOTOS PARA LEY DE MINERÍA
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, sostuvo que esperan convencer a los parlamentarios para que voten a favor de aprobar la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) promovida por el Ejecutivo. (La Industria, Política, Pág.11)
1080 PRESOS IRÁN A LA NUEVA CÁRCEL EN QUIRUVILCA
El penal de máxima seguridad que se construirá en el distrito de Quiruvilca, en la provincia de Santiago de Chuco, albergará a 1,080 internos de alta peligrosidad de las más sanguinarias organizaciones criminales que operan en la región La Libertad.
Ayer, el Gobierno Regional de La Libertad firmó el convenio que permite ceder a la Superintendencia de Bienes Estatales el terreno en donde se edificará el nuevo centro penitenciario, situado a más de 4 mil metros de altura.
En la ceremonia participaron el gobernador César Acuña, el premier Eduardo Arana y los ministros Enrique Alcántara (Justicia), Carlos Malaver (Interior) y Durich Whittembury (Vivienda).
César Acuña, por su parte, explicó que el terreno está ubicado en una zona inhóspita, en el sector El Sauco, en Quiruvilca, bastante alejada de la población, con la finalidad de garantizar la seguridad y evitar conflictos. “Será un penal moderno, uno de los mejores del país”, añadió. (Correo, Política, Pág.4) (La Industria, El Suceso, Pág.2) (La Industria, Mi Ciudad, Pág.6) (Correo-Página web)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.2)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
EDUARDO ARANA ANUNCIA S/150 MILLONES PARA REGIONES
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, anunció que el Ejecutivo aprobará una transferencia, a nivel de ministerios, de más de 150 millones de soles a favor de gobiernos regionales y locales a fin de fortalecer la lucha contra la inseguridad ciudadana.
Arana informó también que en menos de un mes se incorporarán más de 10 mil efectivos policiales para el combate a la delincuencia a nivel nacional, lo cual, dijo también, representa un presupuesto muy grande. (La Industria, Política, Pág.11)(Nuevo Norte, Edictos, Pág.10)
TRANSPORTES IMPULSA PROYECTOS VIALES EN PATAZ
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional, se reunió con autoridades regionales y locales de la provincia de Pataz para impulsar proyectos de infraestructura vial.
Durante el encuentro, se informó respecto a los planes de conservación vial de la carretera Laguna Sausacocha – Puente Pallar – Calemar, Puente Pallar – Chagual – Buldibuyo, cuyos trabajos iniciarían en agosto. Asimismo, se presentó el Plan de Gestión Vial para el corredor Buldibuyo – Mamahiaje / Sihuas – Tayabamba / Miraflores – Huancaspata, que se aprobaría en octubre. También se anunciaron otros proyectos. (Correo, Política, Pág.5)(Andina)(ProActivo)(www.gob.pe)(Sol TV)(Cosmos TV)(RPP)(Exitosa)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://proactivo.com.pe/mtc-impulsa-obras-viales-en-pataz/
PROBLEMA QUE RECIÉN EMPIEZA
Si el gobierno de la presidenta Dina Boluarte ha decidido actuar con energía frente a la minería informal y dejar de lado las presiones que ejerce a través de plantones, tomas de calles y vías, y las maniobras de ciertos congresistas afines a su actividad, todo esto con la finalidad de que se amplíe eternamente el fracasado Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), entiendo que en el Poder Ejecutivo sabrán qué hacer si las protestas crecen con el paso de los días y semanas. Por estos días ya tenemos problemas no solo en los exteriores del Congreso, en el Centro de Lima; y del Ministerio de Energía y Minas, en San Borja, sino también en siete puntos de vías en las regiones Arequipa, Cusco, Ica y La Libertad, que han sido tomadas por los manifestantes, todo muy bien organizado y debidamente financiado por quienes tienen intereses en seguir operando al margen de la legalidad y, sobre todo, de los controles ambientales y laborales que rigen en todo país civilizado. Hay que tener en cuenta que hace pocos días se ha anunciado que 50 mil solicitudes de registro ante el Reinfo han sido anuladas por el gobierno, y que los afectado con esta medida saludada por todos los sectores, no se van a quedar de brazos cruzados viendo cómo los sacan de una actividad económica muy lucrativa. Además, un detalle no menor es que cuentan con millonarios recursos como para movilizarse y generar problemas, como ya lo están haciendo. Ojo que el precio de la onza de oro sigue al alza. ( Correo, Opinión, Pág. 9 )
"NUEVA COMISIÓN DEBE VER LEY MAPE"
Para Julia Torreblanca, el debate de la Ley MAPE debe continuar en la próxima legislatura, con una Comisión de Energía renovada e imparcial. La titular de la SNMPE advierte que el texto actual -que se votaría hoy- favorece a los mineros informales con servidumbre minera, beneficios tributarios e impunidad. ¿La Ley MAPE debe verse en la próxima legislatura, con una nueva comisión, porque el actual predictamen estaría hecho a la medida de los mineros informales? Efectivamente, porque realmente se nota que no es transparente ni independiente, y necesitamos asegurar que sea muy técnico porque va a ser el nuevo compendio de las reglas que tendrán los mineros artesanales y los pequeños mineros. ¿Cuáles son los puntos críticos que la SNMPE ha encontrado en el predictamen? Se establece un nuevo régimen tributario con una serie de beneficios para la pequeña minería y la minería artesanal sin análisis técnico detallado que lo sustente. Tampoco habla del impacto en la recaudación y en la economía nacional, no existe opinión al respecto por parte del MEF, tampoco de la Sunat. ¿Tendrían beneficios que no poseen las micro y pequeñas empresas (mypes)? Por ejemplo, una mype hoy día está sujeta a una tasa del 10% de Impuesto a la Renta por ingresos menores a 15 UIT, que son 80 mil soles, mientras que este nuevo régimen plantearía que se paguen tasas menores al 10% por ingresos de hasta 1.3 millones de soles. ¿Por qué la mype que tiene que trabajar, sacar sus permisos, sus autorizaciones (para tejer chompas), va a pagar más impuestos que los mineros que no tienen ni siquiera obligaciones ambientales ni de seguridad, que nadie los supervisa...? . ( Perú 21, Actualidad, Pág. 3 )
EJECUTIVO ESPERA APROBACIÓN DE LEY MAPE EN PRÓXIMA LEGISLATURA
La Comisión de Energía y Minas del Congreso tiene previsto sesionar hoy para abordar el futuro del predictamen de la Ley Mape, la cual responde a una de las demandas de los mineros artesanales movilizados en todo el país. No obstante, los representantes del Poder Ejecutivo han señalado públicamente que dicho debate debería efectuarse en la próxima legislatura. En primer lugar, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, indicó que esta norma que reemplazará al Reinfo debería ser vista en la próxima legislatura, ya que existe un acuerdo de este grupo de trabajo en ese sentido. Esto implicaría, que sea una nueva presidencia y otros miembros de la comisión los que aborden la propuesta legislativa. ( República, Economía, Pág. 10 )
BLOQUE MAGISTERIAL YA NO PRESIDIRÍA LA COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS
Durante los dos últimos años, el Bloque Magisterial, bancada de los profesores cercanos al expresidente Pedro Castillo, ha controlado la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Primero con Segundo Quiroz como su titular y luego con Paul Gutiérrez Ticona. Con este último, el Parlamento amplió el Reinfo y fracasó en el debate y aprobación de una nueva ley MAPE en la última legislatura. Esta situación ha generado -según fuentes de El Comercio- que las agrupaciones que conducen la Mesa Directiva le bajen el dedo al BM y den por hecho que perderá la presidencia de la comisión, cuya principal tarea es presentar un dictamen técnico de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal. Y así evitar otra prolongación del Reinfo, que, según expertos, juega a favor de la minería ilegal. Fuentes cercanas a la cúpula de Fuerza Popular, por ejemplo, indicaron que ven como una alternativa para presidir la comisión a Diana Gonzales (Avanza País), quien fue vicepresidenta de ese grupo de trabajo. ( El Comercio, Pág. 4)
MINAS EN LA CARRETERA
Hace unos días presionaban con plantones en la avenida Abancay y visitas frecuentes a oficinas de congresistas de toda estofa -así como a distintas dependencias del Ministerio de Energía y Minas- para que los dejen seguir extrayendo oro sin límites ni condiciones. Pero no contentos con los resultados obtenidos, esta vez los mineros informales han decido ponerse abiertamente al margen de la ley. Porque no otra cosa es bloquear puntos estratégicos de las carreteras nacionales, en especial en la Panamericana Sur, en donde han llegado incluso a apedrear a un bus repleto de pasajeros, haciendo caso omiso de que entre ellos hubiera niños y ancianos. Una vez más, actos de violencia -como en los apartados territorios que dominan- para torcer la mano en el Congreso y en el Ejecutivo. Su propósito es que se apruebe una Ley MAPE sobre la base de un predictamen elaborado únicamente por la directiva de la Comisión de Energía -actualmente en manos del Bloque Magisterial, qué casualidad- omitiendo cualquier consenso u opinión técnica. ( Perú 21, Opinión, Pág. 4 )
INFORMALIDAD E ILEGALIDAD
Por Martín Tanaka, profesor principal en la PUCP e investigador en el IEP. Comentaba la semana pasada sobre cómo en el último tiempo priman visiones "pesimistas", por así decirlo, del mundo informal, después de haber tenido visiones "optimistas" del mismo en décadas anteriores. Uno de los problemas de las miradas pesimistas es que identifican la informalidad con conservadurismo, resistencias al cambio, y con la ilegalidad. Sostengo que en realidad el mundo informal es un mundo signado por la precariedad y la escasez de oportunidades, por lo que el pragmatismo tiende a imponerse por encima de consideraciones ideológicas o principistas. De allí que, según el contexto, primen patrones más colectivos o individualistas, o conductas más afines al bienestar público y sustentables a largo plazo, u otras más cortoplacistas y que solo benefician a segmentos determinados.
En los últimos años, vemos con alarma que se han expandido diversas economías ilegales. Diferentes estudios reportan que la minería ilegal es la mayor fuente de ingresos ilícitos en el país, por encima del narcotráfico. Según el Instituto Peruano de Economía, el 44% del oro ilegal de Sudamérica tiene su origen en nuestro país, y existe información que registra la presencia de mafias internacionales asociadas con estas actividades. Nuevamente, es imperativo intervenir para poner orden y evitar que esta actividad prospere de manera incontrolada, no solo por sus efectos ambientales, también por la cadena de delitos con los que está asociada, como el narcotráfico, la explotación sexual o las extorsiones. ( El Comercio, Opinión, Pág. 18)
BUS ES ATACADO DURANTE PROTESTAS DE MINEROS ARTESANALES EN ICA
Continúan las protestas a manos de mineros artesanales, que exigen la extensión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), en varios puntos del Perú. Esta vez, en Nasca (Ica), un bus interprovincial con pasajeros fue atacado mientras se dirigía a Cusco. Imágenes de Panamericana muestran cuando las personas a bordo del vehículo vivieron momentos de peligro. Ellos tuvieron que bajar y esperar por varios minutos hasta que la situación se normalizara. Una mujer indicó que los manifestantes les lanzaron grandes piedras. Una niña y un joven fueron heridos. ( El Comercio, Nacional, Pág. 9 )
CIEN-ADEX: PERÚ EXPORTÓ MÁS DE US$ 33 000 MILLONES ENTRE ENERO Y MAYO
Las exportaciones peruanas al mundo sumaron US$33.410 millones en los primeros cinco meses del año, lo que implica un incremento de 22,3% en comparación con el mismo periodo del 2024 cuando se registraron US$ 27.317 millones, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
El presidente del gremio, César Tello Ramírez, destacó que, si bien es una cifra positiva, se observó un menor ritmo en mayo último (12,8%), toda vez que en los meses anteriores las tasas fueron más altas: enero (34%), febrero (17%), marzo (27%) y abril (22%). (La República, Economía, Pág.11)
MINAM AFIRMA QUE LEY MAPE SERÁ BASE DE FORMALIZACIÓN MINERA Y DESCARTA PRÓRROGA DEL REINFO
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, confirmó que el Ejecutivo solo respaldará la ley MAPE como único marco normativo para ordenar la formalización minera artesanal y de pequeña escala en el país. En declaraciones a la prensa, remarcó que no se considerarán iniciativas paralelas y que las ocho propuestas legislativas presentadas han sido consolidadas en un solo texto que será evaluado bajo criterios técnicos, ambientales y de salud pública.
Castro advirtió que el Ejecutivo no cederá ante los bloqueos en Lima y en regiones por parte de grupos que exigen prórrogas o reaperturas del Reinfo, el Registro Integral de Formalización Minera, cuya inscripción se cerró en 2020. “No vamos a retroceder”, sostuvo, recalcando que el Gobierno brinda facilidades a los 31,500 mineros que cumplen con las condiciones y continúan en proceso de formalización, pero no permitirá un Reinfo “indefinido”. (Panamericana)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace: