MINERÍA ILEGAL GENERA PÉRDIDAS AL ESTADO QUE EQUIVALEN AL 2.5% DEL PBI
La minería ilegal ya no es solo una amenaza ambiental. Es un fenómeno económico y criminal que avanza sin freno, controlando territorios, captando mafias, desplazando comunidades y contaminando ríos. Según la Fiscalía de la Nación, hoy mueve hasta siete veces más capital que el narcotráfico. “La minería ilegal moviliza, transporta y transforma capitales por hasta siete veces más que el narcotráfico", advirtió la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, en una reciente conferencia de prensa. Detrás de esta economía ilícita no hay picos y palas, sino excavadoras valorizadas en casi un millón de soles, motores industriales de S/50.000 y redes financieras internacionales. El fiscal coordinador de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), Frank Almanza, precisó que las pérdidas económicas por minería ilegal superan los S/22.700 millones anuales, lo que equivale al 2,5% del PBI. Se trata de una estructura que no tiene nada de artesanal ni de informal en el sentido clásico: es crimen organizado con maquinaria pesada y logística armada. ( República, Pág. 10 )
DINA BOLUARTE
CONVOCA A MINEROS INFORMALES A UNA MESA DE TRABAJO
¿Habrá choque de agendas? La
presidenta Dina Boluarte ha convocado para hoy, a las 11 a.m., una mesa de
trabajo en Palacio de Gobierno con el titular del Congreso, la presidenta del
Poder Judicial, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, gremios de
mineros informales, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
(SNMPE), Ingemmet y la Defensoría del Pueblo. La mandataria anunció que
planteará una agenda de tres puntos: la situación de los 31,560 mineros con
inscripción vigente en el proceso de formalización, la implementación de
derechos laborales para los trabajadores del sector y la elaboración de una Ley
MAPE (Minería Artesanal y de Pequeña Escala) que integre intereses laborales,
ambientales y del Estado. Sin embargo, podría haber tensiones. El coordinador
general de Confemin, Ismael Palomino, declaró a Perú21 que su gremio prioriza
la derogación del Decreto Supremo N.º 012-2025, que amplió el proceso de
formalización hasta el 31 de diciembre, pero dejó fuera a más de 50,000 mineros
con inscripción vencida o suspendida en el Reinfo desde hace más de un año.
Respecto a la Ley MAPE, Palomino afirmó que no es una prioridad para el gremio
en este momento. ( El Peruano, Pág. 3 ) ( Expreso,
Pág. 5 ) ( El Comercio, Pág. 6 ) ( Correo, Pág. 4 ) ( Gestión, Pág. 21 ) ( Perú
21, Pág. 5 )
PRESIDENTA
DINA BOLUARTE DICE QUE NO DIALOGARÁ CON LA MINERÍA ILEGAL
Dina Boluarte descartó
dialogar con los mineros ilegales a quienes acusó de promover la violencia en
alianza con grupos extremistas. En cambio, sí mostró apertura con los 31,550
registros autorizados por el Reinfo. Por ello, convocó para este lunes 14 a las
11.00 a.m. una mesa técnica para abordar el proceso de formalización minera.
Respecto al rechazo al pliego de reclamos de los mineros ilegales, la jefa de
Estado anunció que no dialogará con ellos. "No vamos a pactar con los que
en forma contumaz se mantienen en la ilegalidad, promueven la violencia en
alianza con grupos extremistas que pretenden que el caos impere en nuestro
país. Todos sabemos que en el caos gana el terrorismo y se impone la ley del
más violento", anotó. (República, Pág. 4 )
LAS
PROCESADORAS: EL OTRO ESLABÓN EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN DE ORO ILEGAL
Los tentáculos del millonario
negocio de la minería ilegal están cubriendo todo el país. No solo por los
26,712 mineros informales que operan gracias al Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo), sino por la gran cantidad de plantas
procesadoras ilegales distribuidas a lo largo de nuestro territorio. El
exviceministro de Minas Henry Luna Córdova reveló que son más de mil las
plantas operadoras que procesan mineral al servicio de los mineros ilegales e
informales, dejándoles cuantiosas ganancias. "La preocupación principal es
que hay más de mil (plantas procesadoras) de manera ilegal. Esto explicaría los
US$8,000 millones (que mueve la minería ilegal)", dijo en una entrevista
con RPP. La cifra citada por Luna Córdova corresponde a un estimado de la
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) acerca
del dinero que maneja la minería ilegal. El especialista en temas de minería
Iván Arenas explicó a Perú21 que estas plantas que procesan el mineral extraído
ilegalmente se ubican en cuatro regiones de nuestro país. "Estas plantas
tienen presencia en Ica, Apurímac, La Libertad y Piura. Incluso en la provincia
de Pataz hay 52 plantas entre ilegales e informales, operadas por las familias
que invaden las concesiones", sostuvo. ( Perú
21, Pág. 2 )
"HA HABIDO
MUCHO CÁLCULO POLÍTICO CON LA LEY MAPE"
Entrevista a Diana Gonzales,
congresista de Avanza País y vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas.
La parlamentaria advierte de cálculos políticos y uso electoral en torno a la
discusión de la nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (ley MAPE).
Apunta que la fórmula promovida por el presidente de la Comisión de Energía y
Minas, Paul Gutiérrez, buscaba amparar la ilegalidad. No prosperó el martes
pasado, pero sigue siendo una tarea pendiente. Se entrampó en el Congreso un
texto para la nueva ley MAPE, mientras siguen los bloqueos y presiones.
¿Quiénes son los principales responsables de la crisis? En primer lugar, diría
que el texto ha sido rechazado. Y, en segundo lugar, el presidente de la comisión
[Paul Gutiérrez] tiene una gran responsabilidad aquí porque ha tenido este tema
desde el inicio de su presidencia, que ha sido en agosto del año pasado. Sabía
perfectamente que tenía que dictaminar a tiempo y no esperar al último momento,
como lo hizo con el Reinfo. No sé si es parte de su estrategia esperar el fin
de legislatura e intentar aprobar un texto bajo presiones. (El Comercio, Pág. 4 )
NO PODEMOS
TENER UN CLIMA BELIGERANTE
En medio del conflicto entre
los representantes del Ejecutivo y los mineros informales que buscan la
ampliación del Reinfo, el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, anunció que se
tiene previsto que inicie la mesa de diálogo entre ambas partes, a fin de
elaborar una agenda conjunta que permita una salida a la problemática. “No
podemos tener un clima beligerante, ya que ello está afectando al país",
dijo el sábado, tras precisar que los representantes de los distintos gremios
mineros aceptaron dialogar con representantes de la PCM. "El problema
minero es estructural, muy grande. No es fácil, hay opiniones diversas, pero
tenemos que asumir los compromisos para que, desde el Estado y la población,
encontremos los puntos de solución adecuados", añadió. ( Gestión, Pág. 21 )
CÁMARAS DE
COMERCIO PIDEN NO RETROCEDER ANTE MINEROS ILEGALES
Luego de casi dos semanas de
bloqueos de carreteras en diferentes regiones del país, como medida de
protesta, la mañana de hoy se realizará una mesa de trabajo convocada por la
presidenta de la República, Dina Boluarte, teniendo como tema principal a la
formalización minera. Se darán cita diferentes autoridades y representantes de
gremios mineros. “Nuestro Gobierno se mantiene firme en la formalización de los
mineros informales que trabajan en beneficio del país. Pero, nuestra posición
es transparente y firme frente a la minería ilegal", mencionó. En el marco
de la formalización minera, Boluarte adelantó que también estará en la agenda
aspectos para una propuesta de ley para la pequeña minería y minería artesanal.
La reunión se dará en un contexto en el que se dio una ampliación del Registro
Integral de Formalización Minera (Reinfo), pero con ciertos condicionamientos.
Así fue que se dispuso que continúen con su proceso poco más de 31 mil mineros
y quedaron excluidos alrededor de 50 mil, que tenían su registro suspendido y
no reportaban actividad en más de un año. El presidente de la Cámara de
Comercio e Industria de Arequipa, Carlos Fernández, y el de La Libertad,
Fernando Guerra, saludaron que se instale este espacio de comunicación ante el
escalamiento de los bloqueos de vías. Sin embargo, resaltaron que el gobierno
no debe retroceder ante la presión de los mineros ilegales, cuyo crecimiento
significativo en los últimos años se dio por el uso, a modo de camuflaje, del
Reinfo. ( Gestión, Pág. 16 )
CONFEMIN EXIGE
ELIMINAR EL CONTRATO DE EXPLOTACIÓN
El presidente de la
Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú
(Confemin), Máximo Franco Bequer, sostuvo que el contrato de explotación con
los titulares de las concesiones mineras debe ser eliminado como requisito del
proceso de formalización. "(La formalización) no puede avanzar porque el
titular (de la concesión) no quiere firmar el contrato por el tema comercial.
Entonces, ¿qué falta para solucionar esto? Tiene que haber una ley que haga el
Congreso", manifestó en RPP. Dijo que otra opción es que las licencias de
concesiones sean "revertidas" mediante una ley. "La solución
está en el Congreso, que tiene que decir cómo se va a formalizar un minero que
trabaja en concesión ajena; por el contrato de explotación es imposible, debe
desaparecer como requisito", puntualizó. (
Correo, Pág. 4 )
POLICÍA ASESTA
GOLPE A LA MINERÍA ILEGAL
Un arduo trabajo de
inteligencia operativa permitió que la Policía Nacional del Perú (PNP) aplicara
un nuevo golpe a la minería ilegal y al tráfico de explosivos mediante el
hallazgo de 20,315 cartuchos de emulsión, tipo hidrogel encartuchado,
escondidos en un polvorín clandestino del centro poblado Retamas, provincia de
Pataz, región La Libertad. ( El Peruano, Pág. 4 )
PNP PROTEGERÁ
A LA POBLACIÓN
El ministro del Interior,
Carlos Malaver, afirmó que la Policía Nacional del Perú (PNP) continuará con su
labor de proteger a la ciudadanía frente al bloqueo de vías y actos vandálicos
que vulneren la seguridad, el libre tránsito y ejercicio de los derechos de
todos los peruanos. Precisó que, si bien el Ministerio del Interior y la PNP
priorizaron el diálogo con los mineros que bloquearon vías en diversas regiones
del país, fue necesario actuar con firmeza para restablecer el orden y
garantizar el derecho al libre tránsito. ( El
Peruano, Pág. 3 )
ACEROS
AREQUIPA ES RECONOCIDA EN LA CEREMONIA "EMPRESA CON GESTIÓN
SOSTENIBLE"
Por octavo año consecutivo,
la corporación fue reconocida con el distintivo EGS alcanzando el nivel
sobresaliente. La acreditación entregada por Perú Sostenible con el respaldo de
la Corporación Financiera Internacional, evalúa aspectos ambientales, sociales
y de gobernanza. (El Comercio, Pág. 2- Día1 )
CUESTIONAN A
INDECOPI POR APLICAR DERECHO ANTIDUMPING PROVISIONAL
En respuesta a una denuncia
de Aceros Arequipa, la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras
Comerciales No Arancelarias del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) aplicó derechos
antidumping (impuesto adicional) provisionales de US$64.6 por tonelada a las
importaciones de alambrón de acero sin alear (de bajo y alto carbono), de
China, por los próximos cuatro meses. José Beteta, presidente de la Asociación
de Contribuyentes señaló que es función del Indecopi priorizar la defensa del
principio de libre competencia y la protección del consumidor peruano, y debe
realizar una investigación exhaustiva y justa antes de imponer cualquier medida
que afecte a la industria nacional. Explicó que la medida podría elevar los
precios de dichos insumos entre un 18% y 25% para todo el sector construcción
(consumidores, pequeños y grandes constructores, ferreterías,
autoconstrucción). Este incremento será inmediato y directo. ( Correo, Pág. 12 )
OEFA PLANTEA
NUEVO MÉTODO PARA MULTAS
Un proyecto de nueva
"Metodología para el cálculo de multas y aplicación de los factores de
graduación de multas en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA", puso a debate público dicha institución que considera necesaria su
aprobación en aras de otorgar mayor predictibilidad a la actuación que lleva a
cabo. La propuesta de la OEFA incorpora criterios técnicos para la graduación
de las sanciones, respetando los principios de razonabilidad y proporcionalidad
reconocidos en la Ley del Procedimiento Administrativo General. ( El Peruano, Pág. 6 )
MINERÍA
ILEGAL: SOLO EL INICIO
Por María Rosa Villalobos,
editora de Economía y Día1 El Comercio. La organización de los mineros ilegales
que esta semana -a través del bloqueo de carreteras y otras manifestaciones-
buscaba, entre otras cosas, la aprobación de la desmantelada y reconstruida Ley
Mape, incluyó el apoyo explícito del congresista Paul Gutiérrez, presidente de
la Comisión de Energía y Minas. Los bloqueos de las carreteras al sur del país
nos perjudicaron a todos: turistas, comercios, mypes, pymes, grandes empresas.
Protestar no está prohibido, pero hay un límite cuando se contabilizan
fallecidos: estas protestas ya llevan uno. El por qué la policía no actuó con
mayor rapidez y firmeza queda en la especulación, pero el historial de la
actual gestión respecto al manejo de conflictos y su débil respaldo podría
explicar la falta de acción inmediata. El importante rol del Minem en esta
situación es confuso. Aunque amplió el Reinfo, retiró a más 50 mil mineros del
proceso de formalización. Ojalá no retroceda en este objetivo a pesar de las
presiones. Además, resulta sorprendente cómo este ministerio ha dejado que se
desnaturalice la Ley Mape, impulsada abiertamente por el ex titular del Minem,
Rómulo Mucho. Para apaciguar esta situación se necesita bastante más que
fuerza. Se necesitan servidores públicos que conozcan de límites y que
reconozcan y repudien la ilegalidad, en este caso vergonzosamente evidente. ( El Comercio, Pág. 2- Día1 )
OYE BOLUARTE
SER ILEGAL ES UN ARTE
Por Mirkp Lauer. En la
semana, la estrategia de la minería ilegal de bloquear carreteras tuvo más
éxito que los simples paros del gremio de los transportistas hace un par de
meses. La autoridad casi pidió disculpas por el manifestante fallecido en
acción. Los bloqueadores se dieron el lujo de extenderle una tregua a la
población paralizada en los paraderos. Es que hay mucho en juego a lo largo de
la Panamericana. Los bloqueadores quieren que se les prolongue la condición de
mineros ilegales en proceso de formalización, por lo menos hasta fin de año.
Algo así como Reinfo para siempre, y aprobación de ricas leyes a su favor. Se
dice que el oro extralegal es un sector más rico que el narcotráfico. ¿Van a
obtener lo que quieren? Tienen todo lo necesario para lograrlo: recursos,
influencia política en los poderes del Estado, masas movilizables. Su bloqueo
de esta semana y su campamento frente al Congreso (donde tienen algunos amigos)
los muestra más poderosos que los transportistas legales, víctimas de extorsión
y asesinato hasta hoy. ( República, Pág. 8 )
LEY MAPE:
DIALOGAR Y CONCERTAR
Por Santiago Pedraglio. De
acuerdo con un estudio publicado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo
y Energía, tres razones explican el enorme crecimiento de la minería informal e
ilegal en el Perú: el alto precio internacional de los metales, la pobreza
monetaria rural (41,1% en el 2022) y la informalidad que atraviesa la economía
del país (75,7%), agravada por la pandemia ("Abordaje integral de la
minería informal e ilegal en el Perú", V&C Analistas, 2024). En días
más recientes, el diario chino "Caixin Global" da detalles acerca de
la primera bóveda de oro ‘offshore’ instalada en su país para "atraer a
inversores globales", una decisión que representa una explícita voluntad
de "ampliar la participación internacional y potenciar el creciente papel
de China en el comercio mundial de lingotes" (26/6/2025). Así pues, ahora
el juego del poder incluye la compra de oro por esta gran potencia. Ante la
vigorización mundial del comercio del oro, una pregunta central para el Perú es
cómo hacer para que por lo menos una mayoría de los mineros informales y
artesanales opte por incorporarse al sistema regulado. No obstante, hay una
pregunta previa: ¿por qué lo tendrían que hacer ellos y no el 75% de la mano de
obra empleada informalmente en el país, incluida Lima? La particularidad de
esta informalidad, ¿está dada porque el oro -y ahora también el cobre- mueve
demasiado dinero? ¿Porque afecta el medio ambiente? ¿Por qué alienta la
presencia de organizaciones criminales? ( El
Comercio, Pág. 19 )
UNA MESA DE
TRABAJO NECESARIA
La minería en el Perú es una
actividad esencial para la economía, pero también un terreno donde coexisten
actores formales, aspirantes a formalizarse y, lamentablemente, operadores
ilegales que han hecho del caos su método y de la violencia su herramienta.
Frente a esta compleja realidad, el anuncio de la presidenta Dina Boluarte
sobre la convocatoria a una mesa de trabajo técnica para abordar el proceso de
formalización minera marca un paso firme y necesario. La cita, prevista para
hoy a las 11:00 horas, incluirá a representantes de los tres poderes del
Estado, gremios mineros y líderes legislativos. La agenda no podría ser más
clara ni más urgente: avanzar en la formalización de más de 31,000 mineros inscritos
en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), garantizar los
derechos laborales de los trabajadores mineros, y construir, de manera
consensuada, una ley que rija con justicia y responsabilidad la pequeña minería
y minería artesanal. Este esfuerzo técnico y político no resulta accesorio: es
vital. La minería informal -aquella que está en proceso de adecuarse al marco
legal- necesita reglas claras, incentivos efectivos y acompañamiento del
Estado. ( El Peruano, Pág. 12 )
MINERÍA PARA TODOS,
FORMAL Y SIN MAFIAS
Por Rafael Belaunde Llosa.
El Perú es un país milenariamente minero. Desde Chavín, hace tres mil años,
tenemos vestigios de actividad minera aurífera. Que un país tenga en el
subsuelo riquezas mineras es un evento realmente inusual en el mundo y nosotros
tenemos un enorme potencial minero en cobre, en oro, en plata, en zinc, en
estaño, en molibdeno, etcétera. Renunciar al aprovechamiento de esta riqueza
descomunal sería una enorme insensatez hacia los peruanos de hoy y una enorme irresponsabilidad
con las generaciones futuras (sería como si Arabia Saudita renuncie a
beneficiarse de su petróleo). La renta que generaría la puesta en marcha de
todo el potencial minero es la principal fuente de financiamiento para
transitar desde el subdesarrollo hacia la prosperidad. Por lo tanto, el gran
reto yace en desarrollar las condiciones para que el Perú pueda poner en valor
todo su potencial minero y en utilizar esa renta de manera eficiente tanto en
el sentido económico como social. Para que la minería sea viable aquí, se debe
dar espacio para todos: a la gran, mediana y pequeña minería, y la minería
artesanal. Solo así el sector minero tendrá la amplitud social y arraigo
popular necesario para desarrollar todo su potencial. Por eso, es que el reto
de lograr la formalización minera es un desafío central. En tanto predomine la
informalidad en la pequeña minería y minería artesanal, el riesgo de la
proliferación de las mafias y economías ilegales es muy grande. ( Perú 21, Pág. 6)
NI ILEGAL NI INFORMAL:
LA MINERÍA QUE NO QUEREMOS
Por Patricia Teullet. Los
problemas deben ser enfrentados cuando se están iniciando. Cuando no se hace,
se corre el riesgo de llegar demasiado tarde, que se escapen de las manos y que
luego, para resolverlos, se requiera un esfuerzo mucho mayor y más complejo.
Hoy vemos, nuevamente, carreteras y vías urbanas bloqueadas; esta vez por
quienes "defienden" lo que consideran que es su derecho a realizar
explotaciones mineras sin haber cumplido los requisitos necesarios para ello.
Es curioso lo que ocurre; hace un tiempo, la actividad minera era mal vista:
que si contaminaba, que si era incompatible con la agricultura, que si no tenía
un efecto multiplicador, beneficiando al resto de la economía del país. Desde
hace un tiempo, dejando totalmente atrás el lema de la campaña con la que ganó
Ollanta Humala, "Agua sí, oro no", ahora resulta que la minería es
una actividad que puede ser ejercida sin normas ni control alguno. Y tiene
defensores incluso en el Congreso de la República. Las concesiones para los
proyectos mineros que otorga el Estado deben obtener 270 permisos y
autorizaciones, con más de 400 normas involucradas, e interactuar con
aproximadamente 30 autoridades gubernamentales. Entre esos permisos están los
estudios de impacto ambiental, certificados de inexistencia de restos
arqueológicos (ojo con lo ocurrido en las líneas de Nazca), derecho de uso de
agua, entre muchos otros. Adicionalmente, deben tener acuerdos con los
propietarios de las tierras, así como la llamada "licencia social",
que es la aceptación de la comunidad de un proyecto. No está prevista en
ninguna ley, pero sin ella un proyecto puede tornarse inviable. Mientras un
proyecto formal puede tomar hasta diez años en comenzar su ejecución, la
minería ilegal e informal la tienen, obviamente, mucho más fácil. Ya el
Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), creado por el Estado, tiene
tan pocos requisitos (exige solo 5 permisos) que es un mecanismo de
facilitación a la minería informal. Esta minería ignora la normativa que se
exige a los formales, contamina y no tiene límites. (
Perú 21, Pág. 12 )
COBRE
SEMIACABADO
La semana pasada, Donald
Trump hizo otro de sus acostumbrados anuncios arancelarios. Ahora le tocó al
cobre, cuyos importadores en dicho país tendrán que pagar un gravamen de 50% a
partir del 1 de agosto. A diferencia de los aranceles "recíprocos",
la decisión en torno al metal rojo está basada en motivos de "seguridad
nacional", a raíz de un informe que Trump encargó al Departamento de
Comercio a fines de febrero (Gestión 28/02/25) y que se esperaba que estuviera
listo a fines de este año. Bloomberg informó que el nuevo gravamen incluirá
productos semiacabados, es decir, manufacturas de cobre. En el Perú, el
Gobierno y algunos analistas se apresuraron en señalar que, si bien nuestro
país es el tercer exportador mundial de cobre, Estados Unidos solo explica el
2.4% de dichos envíos (el 2024) y que el grueso se dirige a China, de modo que
el impacto no será considerable. Si bien el porcentaje es relativamente pequeño
-el 2023 fue algo mayor (3.1%)-, hace que el Perú sea el tercer exportador del
metal a Estados Unidos, aunque muy lejos del primero, que envía diez veces más
(Chile). El segundo es Canadá, que duplica los embarques peruanos. Estamos
hablando del cobre refinado, que es catalogado como exportación tradicional.
Poco se ha dicho acerca de bienes cupríferos con mayor valor agregado, que son
considerados exportaciones no tradicionales (XNT). (
Gestión, Pág. 4 )