MINISTRO MONTERO RECONOCE CHATS CON MINEROS INFORMALES
El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, reconoció que forma parte de un chat llamado MAPE en el que participan mineros artesanales, informales y hasta investigados por minería ilegal. En el reportaje, difundido por Cuarto Poder, Montero aparece -según sus comentarios- como un "militante" y defensor de la pequeña minería informal, se opone a eliminar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) e, incluso, difundía videos del paro de Confemin. Ayer, el ministro defendió su pertenencia al chat "por ser un grupo muy técnico" y recalcó que sus dichos se dieron cuando no era parte del sector público. "No era funcionario; es más, cuando me designan titular de Energía y Minas no participé más en ese chat, agradecí las felicitaciones y no he vuelto a participar", dijo en RPP. "El chat preexiste a mi participación en él, yo me vinculé en junio o julio del año pasado. Hay 179 personas que forman parte de ese chat, llamado MAPE, y es muy técnico, de gran calidad técnica, con gente que sabe mucho sobre la pequeña minería", aseguró. Alegó que, como profesor universitario en pequeña minería y minería artesanal, necesita estar informado. ( República, Pág. 11 ) ( Correo, Pág. 3 ) ( Gestión, Pág. 23 ) (El Comercio, Pág. 4 ) ( Perú 21- Pág. Web )
NO HAY RETROCESO ANTE MINERÍA ILEGAL
El ministro de Energía y
Minas, Jorge Montero, informó que el proceso de recepción de los recursos de
reconsideración presentados por quienes quedaron excluidos del Registro
Integral de Formalización Minera (Reinfo) vence esta semana. “No hay más
[plazo]", dijo en RPP. Detalló que para ello se dispuso de un plazo de 15
días que está considerado en el marco de la Ley N.º 27444 que reconoce el
recurso de la reconsideración en caso de que un administrado no esté de acuerdo
con una decisión administrativa del Ejecutivo en cualquiera de sus sectores. ( El Peruano, Pág. 4 ) (Expreso, Pág. 9 )
GOBIERNO
ERRADICARÁ TODAS LAS DRAGAS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO NANAY
El titular del Ministerio de
Energía y Minas (Minem), Jorge Montero Cornejo, aseguró hoy que las
interdicciones contra la minería ilegal van a continuar en todo el país y en
las próximas semanas se erradicarán todas las dragas que operan en la cuenca
alta del rio Nanay en la región Loreto. “Este gobierno está firme en la erradicación
de la minería ilegal que tanto daño nos hace, no solamente por los delitos
conexos que son gravísimos, ya lo sabemos, sino por el impacto directo en los
ecosistemas, en el agua y en la biodiversidad", afirmó. ( Agencia Andina)
MINEM ASEGURA
QUE EL PROYECTO TÍA MARÍA SIGUE ADELANTE
El titular del Ministerio de
Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, señaló que el proyecto cuprífero Tía
María, ubicado en el valle del Tambo, Arequipa, está encaminado. También
adelantó que este año empezará el proceso de ejecución con la construcción de
obras civiles para iniciar la producción y que la mayoría de la población
comprometida está de acuerdo. Recordó que el gran problema que enfrentó el
proyecto con la población fue el tema del agua, pero que la empresa responsable
(Southern Perú Cooper) desalinizará agua de mar y que además construirá una
represa para abastecer del líquido elemento a la población. ( Agencia Andina) (Correo, Pág. 13 )
SIERRA METALS
RECHAZA CRÍTICAS POR PARTE DE ALPAYANA
En medio de la recta final
de su adquisición por parte de Alpayana S.A.C., la minera canadiense Sierra
Metals Inc. (TSX: SMT) emitió un comunicado oficial rechazando categóricamente
las acusaciones lanzadas por su nuevo accionista mayoritario en relación con los
pagos realizados a su alta gerencia. La empresa calificó de
"infundadas" y "falsas" las afirmaciones vertidas por
Alpayana, que cuestionaba los acuerdos de separación suscritos con los
principales ejecutivos de la compañía. Según Sierra Metals, los beneficios por
cambio de control -comúnmente conocidos como "change of control
entitlements"- fueron plenamente informados desde el inicio del proceso de
adquisición y se ajustan a las prácticas estándar del mercado canadiense para
empresas que cotizan en bolsa. La empresa precisó que estos términos fueron
divulgados públicamente en su circular de directorio del 13deenerodeeste2025, así
como en la documentación de due diligence entregada confidencialmente a
Alpayana en abril pasado. “La intención fue garantizar la continuidad del
negocio y retener al equipo ejecutivo durante los siete meses que duró la
oferta pública hostil presentada por Alpayana. La empresa no podía simplemente
modificar unilateralmente contratos laborales vigentes", indicó Sierra
Metals en el comunicado. ( Gestión, Pág. 8 )
TECK MODIFICA
PROYECTO EXPLORATORIO EN HUANCAVELICA
Teck Resources Limited, a
través de su filial Teck Perú, continúa avanzando en el desarrollo de su
proyecto de exploración Quellopunta (Huancavelica) en busca de cobre, zinc,
plomo y oro. Ahora Teck, a través de la primera modificación de la DIA
presentado ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem), propone ejecutar 34
sondajes de perforación diamantina, distribuidos entre plataformas previamente
aprobadas y habilitadas, otras cuatro que serán reubicadas, y 21 que aún no han
sido utilizadas. Igualmente planteó reubicar cuatro plataformas de perforación
previamente aprobadas, además de cambiar aspectos técnicos como el azimut,
inclinación y profundidad de cuatro sondajes ya contemplados. ( Gestión, Pág. 11 )
CEMENTOS INKA
ALISTA INVERSIÓN PARA MAYOR EFICIENCIA EN PLANTA DE PISCO
Cementos Inka alista una
nueva intervención en su planta del sur con el objetivo de fortalecer su
infraestructura logística y operativa. La propuesta forma parte de su
estrategia de inversiones para este año, en respuesta a las necesidades
crecientes de almacenamiento y despacho del producto terminado. El proyecto
contempla la construcción de un silo (contenedor) adicional con una capacidad
de 3,500 m3 en planta industrial de Pisco con el fin de ampliar el proceso de
almacenamiento de producto terminado y embolsado, según el Informe Técnico
Sustentatorio (ITS) presentado al Ministerio de Producción (Produce). (Gestión, Pág. 10 )
INFORMALIDAD E
ILEGALIDAD (2)
Por Martín Tanaka, profesor
principal en la PUCP e investigador en el IEP. En el último tiempo vemos con
gran preocupación la extensión de la economía ilegal e informal, y con alarma
indicios de su influencia en el ámbito político. En las últimas semanas,
diversos reportajes periodísticos han analizado la conducta de los
parlamentarios respecto a las protestas de mineros informales, y han encontrado
la presencia de dirigentes de la Confederación Nacional de la Pequeña Minería y
Minería Artesanal (Confemin) en partidos como Renovación Popular, Podemos Perú,
Perú Libre y Juntos por el Perú. Como se sabe, la Confemin y otros gremios se
movilizaron pidiendo la ampliación del Registro Integral de Formalización
Minera (Reinfo). En un trabajo reciente de Omayra Peña y Paolo Sosa, para el
National Resource Governance Institute (NRGI), se muestra cómo las iniciativas
legales que favorecen la desregulación de la minería no formal en los últimos
años provienen de Perú Libre, Acción Popular y Alianza para el Progreso, y que
las bancadas de Fuerza Popular, Avanza País y Perú Libre han respaldado más
consistentemente esas iniciativas legales. Los autores registran la formación
de una suerte de mayoría parlamentaria bastante consistente a favor de estas
iniciativas, que incluyen, como puede verse, diversos grupos parlamentarios con
posturas supuestamente divergentes políticamente hablando. No sería tampoco
casualidad que, en regiones donde hay un alto número de inscritos en el Reinfo,
la mayoría de sus legisladores respalde de manera más clara las iniciativas a
favor de la continuidad de actividades mineras informales e ilegales, como en
La Libertad, Puno o Arequipa. ( El Comercio, Pág.
18)
EL IMPACTO DE
CHINA EN NUESTRA ECONOMÍA
Por Michela Casassa, CFO
Intercorp Financial Services. En los últimos años, el Perú ha visto un
crecimiento de la influencia china. China es ahora nuestro principal socio
comercial, superando a EE.UU. en exportaciones e importaciones. Es la principal
fuente de inversión extranjera directa y nos ha convertido en una ubicación
geopolíticamente relevante con el puerto de Chancay. Al cierre del 2024, China
representaba el 36% de las exportaciones peruanas, mientras EE.UU. alcanza el
13%. Las principales exportaciones a China incluyen cobre, oro y productos
agrícolas. China representa el 30% de las importaciones, mientras que EE.UU. el
17%-18%. Importamos de China bienes de consumo y electrónicos como celulares,
laptops, vehículos y autopartes, neumáticos, aparatos de telecomunicación,
televisores, maquinaria industrial, entre otros. Hablemos de inversión
extranjera directa. China ha hecho inversiones importantes en minería y
energía. La adquisición de Las Bambas por parte de MMG Ltd. y la de Toromocho
por parte de Chinalco significaron inversiones acumuladas de casi US$8 y US$6
billones, respectivamente. Además, Shougang Hierro Perú acumula inversiones por
US$3 billones. En energía, tenemos la adquisición de Luz del Sur por parte de
China Yangtze Power con una inversión acumulada de casi US$4 billones y la de
Enel Distribución Perú por parte de China Southern Power Grid International de
US$3 billones. ( El Comercio, Pág. 8 )
COBRE E
INSENSATEZ
Por The Economist. Enclavada
en las montañas Oquirrh, en Utah (Estados Unidos), se encuentra la explotación
de cobre a tajo abierto más profunda del mundo, la mina Bingham Canyon.
Operativa desde 1903, fue propiedad de la familia Guggenheim y su actual dueña
es la multinacional británica-australiana Rio Tinto.La mina está verticalmente integrada,
de modo que el mineral es concentrado, fundido y refinado en placas con 99.99%
de pureza en sus propias instalaciones. Alrededor de 275,000 toneladas del
metal rojo son extraídas anualmente del yacimiento, equivalentes a cerca del
25% de la producción del país. Es la última de su tipo en Estados Unidos y,
hasta la década de 1960, fue la mayor productora de cobre del planeta. El
presidente Donald Trump abriga la esperanza de revivir esos días de gloria. El
8 de julio, indicó que Estados Unidos aplicará un arancel de 50% a las
importaciones de cobre, tras haber ordenado una investigación en febrero.
"La idea es traer el cobre a casa", explicó el secretario de
Comercio, Howard Lutnick, y agregó que a fines de este mes podría emitirse un
anuncio oficial. Sin embargo, es poco probable que el anunciado gravamen sirva
para estimular mucha actividad minera o procesamiento de minerales en el país,
aunque el alza de precios resultante menoscabará la agenda económica de Trump. ( Gestión, Pág. 22 )