sábado, 19 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 19 DE JULIO (LIMA)

DEFENSOR ADJUNTO INTENTÓ TENER TRES CONCESIONES EN ZONAS RESERVADAS

El pasado 13 de julio, José Luis Quequejana se presentó en televisión como defensor adjunto de la Defensoría del Pueblo repitiendo el discurso de los gremios de mineros informales. Su postura guarda relación con su pasado, donde ha sido representante de federaciones y donde buscó tener concesiones mineras en zonas reservadas. El Comercio accedió a los tres expedientes denegados, el 2019, a Quequejana y sus distintos socios. Las tres solicitudes buscaban operar en la misma zona de Puerto Inca en Huánuco que, tal como reveló este Diario, es la nueva capital de la minería ilegal de oro de la selva. En las tres concesiones mineras, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) denegó las solicitudes por la misma razón: superposición parcial o total a la zona de amortiguamiento de la reserva comunal El Sira. Quequejana y sus socios pretendían operar en un área natural que incluso ha sido reconocida por la Unesco. Consultado al respecto, el defensor adjunto en Medio Ambiente se justificó alegando que se basó en unos estudios. "Tuve acceso a estudios de Buenaventura Ingenieros S.A. en la provincia de Puerto Inca que llamó mi atención para realizar exploraciones. Pero al haber cambios y restricciones de la zona, todo se suspendió", indicó. La realidad no es que se suspendió, sino que sus solicitudes fueron denegadas. ( El Comercio, Pág. 4 )

 

GOBIERNO CEDE A PRESIONES Y REVISARÁ EXCLUSIÓN DE MINEROS DEL REINFO

El primer ministro, Eduardo Arana, anunció la creación de un subgrupo de trabajo que revisará el decreto que excluye a más de 50.000 mineros informales del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y otras demandas de ese gremio. Esta decisión fue adoptada en la segunda reunión de la mesa técnica sobre formalización minera que encabeza el Poder Ejecutivo. A diferencia de la sesión del lunes, esta vez sí fue convocado el Ministerio Público. Tras más de dos horas de diálogo, Arana, flanqueado por Máximo Franco Béquer y Celso Cajachahua, representantes de la Confemin y Fenamarpe, respectivamente, explicó que esta subcomisión se encargará de examinar jurídica y técnicamente las solicitudes de este sector informal. ( Correo, Pág. 4 ) ( Expreso, Pág. 5 ) ( República, Pág. 7 ) ( El Comercio, Pág. 6 ) ( Perú 21, Pág. 6 )

 

GARANTIZAN LABORES DE INTERDICCIÓN

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, garantizó la continuidad de las operaciones de interdicción para combatir a la minería ilegal. Fue tras liderar la mesa técnica para la formalización minera en Palacio de Gobierno, con la participación de gremios mineros artesanales. “Tanto los representantes de ambos gremios [que asisten a la mesa técnica] hemos quedado muy en claro que las interdicciones son acciones desde el Ejecutivo para combatir la minería ilegal", dijo. ( El Peruano, Pág. 2 )

EL AUGE DE LA MINERÍA INFORMAL Y LOS DESAFÍOS DE LA LEY MAPE

Las recientes movilizaciones de los mineros artesanales en varias partes del país han puesto en el centro de la agenda nacional el desfase de las políticas públicas frente al crecimiento exponencial de este sector. Ya no solo se trata del fracaso del Reinfo que sirvió como un escudo de impunidad para las actividades ilícitas, sino de la reconfiguración de la matriz de conflictividad social vinculada a la minería. Según el 36 reporte del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM), se ha modificado el foco de las disputas tradicionales que hoy tienen como protagonistas a nuevos actores y territorios. Si hasta hace algunos años predominaban los conflictos entre las grandes compañías y las poblaciones que defendían sus territorios y sus fuentes de agua, actualmente, se observa a los titulares de concesiones mineras enfrentados con los operadores de la Minería Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE). ( República, Pág. 2-3 )

 

FISCALÍA PARTICIPÓ EN REUNIÓN PESE A QUE NO FUE CONVOCADA AL PRINCIPIO

El fiscal superior especializado en materia ambiental, Frank Almanza, acudió a Palacio de Gobierno para participar de la segunda sesión de la mesa de trabajo técnica entre los mineros informales y representantes del Gobierno y diversas autoridades. Sin embargo, el funcionario del Ministerio Público aclaró que la institución que representa no fue invitada formalmente, sino que acudió al lugar en respuesta a una convocatoria pública que hizo el premier Eduardo Arana. ( Expreso, Pág. 5 )

COMPROMISOS CON PATAZ

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) lideró una nueva sesión de la Mesa de Desarrollo Integral de Pataz, en la que se avanzó en compromisos de infraestructura, salud y formalización minera para atender demandas históricas de la provincia. Durante la reciente reunión de la Mesa de Desarrollo Integral de Pataz, la PCM sostuvo un encuentro con autoridades locales, rondas campesinas y representantes de la sociedad civil para coordinar acciones que atiendan las principales demandas. ( El Peruano, Pág. 2 )

 

MINERA RAURA LOGRA ACUERDOS CON COMUNIDAD

Con participación y consenso, el caserío de Cashaucro y Compañía Minera Raura cierran con éxito su mesa de diálogo, facilitada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante la Oficina General de Gestión Social (OGGS), logrando importantes acuerdos en beneficio del bienestar y desarrollo de la comunidad. El espacio de diálogo se realizó en el distrito y provincia de Oyón, departamento de Lima, y contó con la participación activa de los representantes del caserío, la empresa minera, la Defensoría del Pueblo y la subprefectura provincial de Oyón. ( El Peruano, Pág. 11 )

 

ORO, EL REFUGIO DE LOS BANCOS CENTRALES ANTE LA INCERTIDUMBRE GLOBAL

La búsqueda de refugio frente a la incertidumbre geopolítica y económica ha reconfigurado el comportamiento de los bancos centrales. Según la Encuesta sobre las reservas de oro de los bancos centrales 2025, elaborada por el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés), los emisores han adquirido más de 1.000 toneladas de oro anuales durante los últimos tres años, duplicando con creces el promedio de 400-500 toneladas registrado en la década previa. El estudio, que recoge la opinión de 73 bancos centrales, concluye que esta acumulación obedece a la creciente percepción del oro como un activo seguro, especialmente en contextos de volatilidad prolongada. ( República, Pág. 11 )

 

 

ESTAMOS EN MANOS DE LA INFORMALIDAD

El gobierno insiste en que no dará marcha atrás en su decisión de anular más de 50 mil inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Sin embargo, los últimos movimientos del Ejecutivo revelan todo lo contrario: una peligrosa disposición a ceder. Primero, se anunció que las inscripciones anuladas podrán ser apeladas. Luego, ayer, el premier Eduardo Arana reveló la creación de un subgrupo de trabajo para "evaluar propuestas" de los informales, incluida la posibilidad de restaurar los registros cancelados. Según Arana, no se trata de una amnistía ni de un "borrón y cuenta nueva", pero considerar siquiera esa posibilidad ya abre la puerta a quienes durante años se escudaron en el REINFO para delinquir y enriquecerse por años. Peor aún: que los llamados "mineros artesanales" exijan como condición para sentarse a dialogar que se suspendan los operativos de interdicción contra la minería ilegal debería ser suficiente para que el gobierno sepa con quién está tratando. No se puede negociar con quienes abiertamente cometen delitos. El problema es que estos delincuentes tienen dinero, poder de presión y financian partidos y congresistas. Por eso tienen una silla en la mesa. Por eso, una vez más, el Estado parece rendirse ante la informalidad. ( Correo, Pág. 9 )

Precio del Oro

Precio Oro