BUENAVENTURA APUNTA A ZONAS DE ALTA LEY
En su reactivación, Buenaventura reinició operaciones en dos fases desde el 16 de mayo y 16 de junio, priorizando las minas de mayor producción. Ahora, espera alcanzar la capacidad total para fines de agosto. Si bien indicó que no es posible cuantificar el impacto de la paralización de operaciones por el covid-19, la compañía afirmó que los planes se enfocan en áreas de alto grado de mineral, mientras mantienen esfuerzos en exploración y reducción de costos.En tanto, el gasto de capital (capex) de Buenaventura en el segundo trimestre se redujo a US$ 11.4 millones, frente a los US$ 27.8 millones del mismo periodo del 2019. De cara a los siguientes meses, la perspectiva mejora. ( Gestión Pág. 7 )
PROYECTOS ENCAMINADOS AL 2021
La situación de su portafolio de proyectos más allá de
San Gabriel, muestra que en el caso del proyecto Trapiche (Apurímac),
continuarán este año con pruebas en la zona y esperan que la evaluación de
impacto ambiental esté aprobada a finales del 2021. En tanto, en el proyecto
Río Seco (Lima) que consta de una planta química para eliminar el contenido de
arsénico del concentrado de cobre, se espera la culminación del estudio de
viabilidad a fin de año y la aprobación de la evaluación de impacto ambiental
podría llegar el tercer trimestre del próximo año.Y el proyecto Tantahuatay
(Cajamarca) alcanzaría la etapa de viabilidad al 2021. ( Gestión Pág. 7 )
LAS NUEVAS PRIORIDADES EN LA OPERACIÓN DE ATACOCHA
La compañía Nexa Resources adoptó diversas medidas
para garantizar la sostenibilidad de operaciones de Atacocha. Es así que
continuará la producción superficial en el tajo abierto San Gerardo, porque
tiene un menor costo de extracción de mineral. Asimismo, optó por suspender
temporalmente la operación de la mina subterránea e inicio de un cese
colectivo, que comprende negociaciones con contratistas para la resolución de
contratos, así como la reducción y paralización de todas las inversiones de la
mina subterránea, principalmente en desarrollo y exploraciones. ( Gestión
Pág.13 )
MINERÍA DEBE BUSCAR INTEGRARSE A LA MANUFACTURA
Deberíamos ir a un proceso de reactivación liderado
por la inversión privada y pública, que el Estado impulse proyectos y haya más
APP y obras públicas. Pero la ineficiencia estatal está patentizada en los
acuerdos de Gobierno a Gobierno, que demuestran que el Gobierno es incapaz de
avanzar las obras.No hay derecho para que Chavimochic III estuviera parado al
80% de avance de obra. Igual con Majes-Siguas II. Eso demuestra que debemos
revisar la regionalización del país porque los proyectos de irrigación no
pueden esperar.Es indispensable sacar proyectos mineros, hay que convocar a
gente de Cocachacra, para sacar Tía María. El Estado no puede ponerse ahora de
perfil, tiene que ponerse las pilas, señaló Roque Benavides, CEO de
Buenaventura. Hay que priorizar la industria nacional, generar encadenamientos
entre grande, mediana y micro empresa. La industria minera debe buscar
integrarse con la industria manufacturera del país, afirmó.(Gestión Pág. 14 )
MINERÍA DEBE INTEGRARSE A CADENAS PRODUCTIVAS
Una de las fallas que puede haber ( para lograr la
reactivación del país) es la informalidad, y el hecho de que no contamos con
sistema de planificación. No se sabe si era necesario invertir en salud, antes
que en proyectos faraónicos como el de la refinería de Talara. Se habla de que
un motor es el sector minero, pero se debe hablar de una nueva minería
integrada con su entorno, inmersa en cadenas productivas, de la mano de
empresas peruanas. Hablemos de la visión que se tiene de una industria minera
en países que la integraron (al resto de su economía). Vayamos por el valor
compartido como modelo, vamos a las industrias proveedoras, integradas, con una
industria minera integradora, manifestó Ricardo Márquez, presidente de la
Sociedad Nacional de Industrias. ( Gestión Pág. 14 )
BANCO CENTRAL DE RESERVA: MEJORAN PRECIOS DE METALES
QUE PERÚ EXPORTA
El Banco Central de Reserva (BCR) destacó que mejoran
los precios de los metales que el Perú exporta, en medio del contexto de la
pandemia del coronavirus, covid-19.De esta manera, refirió que las cotizaciones
del zinc, cobre, oro y plata muestran una tendencia favorable, productos que
forman parte del sector minero, que es importante para la economía del país.A
través de la red social Twitter, el BCR indicó que el precio del zinc subió a
1.08 dólares por libra el 12 de agosto, superior en 4.5% respecto a lo
registrado a fines del año pasado."En lo que va del año, al 12 de agosto,
el precio del cobre subió 4.6% a 2.92 dólares por libra, superior también a los
valores registrados antes del inicio de la pandemia del covid-19", indicó
el ente emisor. ( Agencia Andina)
MINERAS DONAN OXÍGENO
En la región Moquegua, Anglo American Quellaveco
realizó la entrega de 200 balones de oxígeno ante el avance del COVID-19. En el
caso de Minsur, la minera entregó una planta de oxígeno al gobierno de Tacna. (
El Comercio Pág. 2 Día 1 )