lunes, 8 de marzo de 2021

MONITOREO DE MEDIOS 08 DE MARZO (LIMA)

MAGISTRAL LUEGO DE ARIPUANA

Actualmente la prioridad de Nexa Resources es su proyecto Aripuana, en Brasil. Pero luego su foco de atención se dirigirá al yacimiento Magistral, una mina de cobre acantonada en Áncash. Tito Martins, CEO de la empresa, reveló esta decisión ante un grupo de inversionistas: que Magistral es el proyecto que seguirá a Aripuana. "En el 2021 estaremos terminando el estudio de factibilidad de Magistral", dijo el ejecutivo, para luego tomar la decisión de la inversión. Se espera concluir con Aripuana a finales de este año o a principios de 2022. ( Gestión Pág. 8 )

 

UNACEM VE REPUNTE ESTE AÑO APOYADO EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

Desde el último trimestre del 2020, Unacem observa una fuerte recuperación, con un alza de 16.2% en sus ventas consolidadas. En el 2021, registra un mejor inicio y espera que la tendencia siga, apoyada por la demanda de proyecto de infraestructura. Su gerente financiero, Álvaro Morales, destacó el impulso que habría del sector infraestructura con tres proyectos clave: la Línea 2 del Metro de Lima, la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y los trabajos preliminares del puerto de Chancay. ( Gestión Pág. 6 )

 

PERÚ INICIA PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO DE MINERÍA MÁS GRANDE DEL MUNDO

El Perú arranca motores para participar en el congreso de minería más grande del mundo, PDAC 2021 (8 al 11 de marzo), evento que será difundido por vez primera de manera virtual, lo que posibilitará que "sea visto por más personas" en los cinco continentes, indica Gonzalo Tamayo, ex ministro de Energía y Minas. Los organizadores del evento estiman que la presentación peruana en el PDAC será atendida por 25 mil inversionistas globales, además de un número similar de participantes en nuestro país. Se trata de una oportunidad inmejorable para que el Perú atraiga más inversiones orientadas a minería, en un contexto en el que los precios de los metales que producimos (cobre, oro, zinc, etc.) están un 20% a 40% más arriba en comparación a marzo del 2020."Eso hace que países con potencial geológico importante como el Perú sean vistos con renovado interés", anota Tamayo. ( El Comercio Pág. Web )

 

EL RETO DE ACORTAR LAS BRECHAS DE GÉNERO

Solo durante el 2020, y como consecuencia de la pandemia, la brecha de género en empleabilidad se amplió casi en un 50%.Con relación a la brecha en términos de empleabilidad, Graciela Arrieta, vicepresidenta y cofundadora de Women in Mining (WIM Perú), refiere que es el sector minero uno de los más duros en términos de diversidad e inclusión, por lo que, a pesar del "progreso lento y paulatino" de los últimos años, hace falta hacer frente a ciertos desafíos que "nos permitan escalar de manera acelerada" las cifras. No en vano, en los últimos diez años la participación de la mujer en la minería mantiene una media de 6%, mientras que los hombres representan el otro 94%."Es una brecha inmensa y evidencia que persisten ciertos desafíos para incrementar su participación", sostiene la también líder de Diversidad e Inclusión en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). ( Correo Pág. 12 )

LA FUERZA DE LA MUJER MINERA: UNA VETA AÚN POR DESCUBRIR

Un viejo adagio andino atribuye a la montaña la voluntad de preferir a los varones para el trabajo en su interior. Si bien el tiempo y la industria se han encargado de superar ese dogma, el Informe de Empleo Minero 2020, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), revela que la reducción de brechas en el sector extractivo es un camino aún largo por recorrer. Pese a que el empleo directo generado por la minería creció un 30% en la última década, la participación de la mujer en dicha actividad subió únicamente un punto porcentual en similar periodo de tiempo. Así, pasó de representar el 5.6% de la fuerza laboral minera en el 2010, al 6.6% al cierre del 2019.(La República Pág. 12-13 )

Precio del Oro

Precio Oro