MINERO SE APROPIA DE TIERRAS DEL ESTADO EN CERRO EL TORO
Desidia de autoridades regionales da carta libre para apropiación de tierras de la gerencia regional de Agricultura La Libertad, en el cerro El Toro (caserío de Coigobamba – Huamachuco).
El punto más emblemático de la minería ilegal en la región La Libertad es el cerro El Toro. Su ubicación está a 3.580 metros sobre el nivel del mar y a 3,5 kilómetros de la Plaza de Armas de Huamachuco, capital de la provincia de Sánchez Carrión. Llegar a él no es difícil por distancia, sino por las tranqueras y vigilantes que cuidan con armas de fuego su territorio, un territorio, que en muchos casos no les pertenece.
Este es el caso de Fernando Polo Espejo, un minero del Caserío de Coigobamba, que se ha apropiado de inmensas extensiones de tierras de propiedad de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad, tal como consta en este informe, donde concluye que Polo Espejo se ha apropiado de manera ilegal de la Unidad Catastral 13279; de igual forma ocurre con la Unidad Catastral 11121, y 11122, que también son de propiedad de la gerencia regional de Agricultura, pero que se encuentran en grave peligro, por la minería ilegal de la zona. (La Industria,Alerta,Pág.8)(TV Cosmos)
Para mayor información,acceder al siguiente enlace:
DEVOLUCIONES TRIBUTARIAS A LA MINERÍA BAJO LA LUPA
Según información de la Sunat, los ingresos
tributarios correspondientes a esta actividad minera sumaron S/ 4.531 millones
de enero a junio de este año, una caída de 25% frente al primer semestre del
2018. Mientras que las devoluciones sumaron S/ 2.050 millones, es decir, casi
la mitad.
El investigador de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM) Jorge Manco Zaconetti recordó que en el gobierno de Ollanta
Humala se aprobó una serie de normas tributarias como el gravamen minero, la
nueva regalía, el impuesto extraordinario a la minería, todos con carácter
deducible al Impuesto a la Renta. “Es decir, con una mano pagan y con la otra
recuperan”, apuntó.
En esa línea, Epifanio Baca, coordinador ejecutivo del
Grupo Propuesta Ciudadana, indicó que aunque las devoluciones tributarias son
parte de un principio tributario internacional, se vuelve un problema para
nuestro país por la magnitud que estas cobran cuando el Estado las tiene que
devolver de un solo golpe, cuando podría plantearse diferir las devoluciones
para que no tenga un impacto fiscal tan significativo.(La
República,Economía,Pág.15)
GOBIERNO DESCARTA RECESIÓN ECONÓMICA
El gobierno se mantiene optimista respecto al
crecimiento del país. Así lo evidencian las declaraciones más recientes del
titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.
"Se habla incluso de recesión, cosa que está
totalmente descartada. Las cifras lo demuestran, pues el desempeño económico de
junio superó largamente la desaceleración de abril y mayo”, sostuvo el
ministro.
La economía peruana crecerá este año 3,2%, según la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Sin embargo, dicho
estimado no ha incorporado la posibilidad de un adelanto de las elecciones
generales al 2020.
Consultada por La República, Alicia Bárcena, secretaria
ejecutiva de la Cepal, indicó: “Respecto a si los eventos políticos van a tener
o no un impacto, hasta ahorita no lo hemos evaluado, nunca lo hemos evaluado,
pero hay incertidumbres que se asocian a estos temas. Aunque en estas
proyecciones no está incorporado este elemento”.
“Perú se ve muy
impactado por la desaceleración de China y por la caída de los precios de los
metales porque es un país exportador de minerales. Entonces, sin duda se ha
afectado su crecimiento. La desaceleración se ha presentado principalmente en
los sectores primarios, más que en las empresas de servicios", resumió Alicia
Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.(La República,Economía,Pág.14)
INFLACIÓN ESTABLE EN JULIO
En julio del 2019, el índice de precios al consumidor
a escala nacional subió en 0.20%, reportó el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI).
Además,el sector minería e hidrocarburos cayó 3.01%
por menor producción de oro ,plata y cobre,y la contracción del subsector
hidrocarburos (-5.20%). (Perú
21,Economia,Pág.10)
LAS VÍCTIMAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES
Los casos de violencia registrados en conflictos
sociales durante los últimos seis años en el país han dejado 62 fallecidos,
revela un recuento elaborado por la Defensoría del Pueblo. De este número, 57
víctimas fueron civiles y cinco eran miembros de la Policía Nacional.
Las cifras, a las que pudo acceder El Comercio,
señalan además que durante este período –desde el 2013 a la fecha– también se
reportaron 1.894 heridos. De ellos, 1.092 eran civiles, 794 policías y 8
pertenecían a las Fuerzas Armadas.
A nivel geográfico, La Libertad es la región que
registra la mayor cantidad de muertes (8), seguida por Apurímac (7), Cusco (6)
y Arequipa (5). El caso más grave reportado en dicha región norteña ocurrió en
octubre del 2017 y estuvo relacionado con la disputa entre grupos mineros
ilegales en la zona minera de Parcoy, ubicada en la provincia de Pataz. Hubo
tres muertos. (El Comercio,Nacional,Pág.10)