lunes, 29 de enero de 2024

MONITOREO DE MEDIOS 29 DE ENERO (LIMA)

EL REINFO NO HA LOGRADO REDUCIR LA INFORMALIDAD

Recientemente, la minera Poderosa sufrió un nuevo ataque perpetrado por mineros ilegales en complicidad con bandas criminales. Además, en La Libertad, dos funcionarios de la Gerencia Regional de Minería e Hidrocarburos también fueron víctimas de estos hampones. Ante esta situación, surge la pregunta sobre la efectividad del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y la necesidad de extender su vigencia más allá de marzo de este año. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz, manifestó que, aunque el Reinfo se inició con el propósito de promover la formalización, se ha convertido en una vía para permitir "temporalmente" las actividades informales, muchas de las cuales han derivado en prácticas ilegales. ( Perú 21 Pág. 8 )

 

NUEVO ATAQUE A PODEROSA EVIDENCIA DESPROTECCIÓN Y FALTA DE ACCIÓN

La minera Poderosa fue nuevamente víctima de un ataque a sus instalaciones luego de que criminales derribaran la torre de alta tensión que permitía sus operaciones en Pataz (La Libertad). En los últimos tres años viene reportando reiterados ataques por parte de mineros ilegales. Para el exministro de Energía y Minas (Minem), Miguel Incháustegui, esto evidencia una desprotección y falta de acción de parte del Gobierno, situación que en un mediano a largo plazo podría afectar la inversión del sector minero. “Lamentablemente si no se toma acción a esta situación, el nivel de inversión va a ir bajando. Obviamente no se ve tan rápido, pero el impacto se podría trasladar a los siguientes años", comentó a Gestión. ( Gestión Pág. 14 )

 

YA SON DIEZ LAS TORRES DINAMITADAS EN PATAZ

Pataz es una de las 12 provincias de la región La Libertad y durante décadas fue el epicentro de un boom minero que ha llevado grandes capitales a dicha zona. Sin embargo, esa bonanza también atrajo extorsionadores, la trata de blancas y el crimen organizado. En Pataz, ahora, la criminalidad campea casi de manera impune y ataca a las operaciones mineras formales. El objetivo, según diversas fuentes policiales, es que estas compañías dejen la zona para que los "informales" tomen sus concesiones. (Correo Pág. 2-3 )

 

MINEM ESPERA QUE SE ADELANTEN PROYECTOS MINEROS POR MÁS DE US$ 7,000 MILLONES

La inversión minera es un indicador clave para la economía peruana, que habría caído 14.1% en el 2023, pero rebotaría en 5.1% este año, según información del Banco Central de Reserva (BCR). ¿Qué expectativas hay para dinamizar incluso más esta inversión en el presente año? El viceministro de Minas, Henry Luna, indicó a Gestión que la administración actual quiere conversar directamente, a través del mismo Minem o de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con los CEO de empresas que tienen grandes proyectos de construcción de minas que no tienen fecha definida para su inicio, a fin de que los continúen. Con ese objetivo, indicó -por ejemplo- que ya se han reunido con (directivos de la empresa) Southern Perú Copper Corporation, que le han manifestado su interés por seguir invirtiendo en todos sus proyectos. (Gestión Pág. 14 )

  

MACUSANI YELLOWCAKE LOGRA LUZ VERDE PARA EXPLORACIÓN DE PROYECTO DE LITIO QUELCAYA

Macusani Yellowcake, subsidiaria de la canadiense American Lithium Corp., cumplió con acreditar los requisitos generales y técnicos del Reglamento de Procedimientos Mineros (de la Ley General de Minería) en su solicitud de autorización de inicio de actividades de exploración de su proyecto de litio Quelcaya. Dicho yacimiento se encuentra en el distrito de Corani, Carabaya (Puno), donde el holding también desarrolla su otro proyecto Falchani. ( Gestión Pág. 6 )

 

OTRA SOLICITUD DE ARBITRAJE

Volcan Compañía Minera comunicó la recepción de una nueva solicitud de arbitraje por los acuerdos adoptados en la Junta General de Accionistas del 23 de octubre del 2023. En esta ocasión, Luis Bruno Cueva Baldovino, titular de un porcentaje inferior al 4% del capital social de la minera peruana, planteó la controversia ante el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Cueva propuso impugnar dichos acuerdos "por ser contrarios a ley". Frente a la solicitud de arbitraje, la minera consideró que la solicitud es infundada. ( Gestión Pág. 10 )

 

MINERÍA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Por Carolina Trivelli, economista del IEP. Hace pocos días, el Instituto de Ingenieros de Minas presentó un libro sobre este tema ("Desarrollo territorial y minería" de Raúl Molina, Carolina Trivelli, Darío Zegarra y Paola Bustamante, publicado por el Instituto de Ingenieros de Minas, 2023). Cuatro autores, yo entre ellos, pasamos largos meses investigando y discutiendo para producir el texto con el fin de renovar la discusión sobre la relación entre la minería y el territorio. El texto parte con dos afirmaciones. Primero, que si bien en los últimos 15 años en el Perú se han registrado avances en indicadores asociados con el desarrollo -pobreza, desigualdad, desarrollo humano-, en los distritos y provincias mineros estos avances no han sido marcadamente distintos a los registrados en los distritos y provincias vecinos a estos ámbitos mineros a pesar de que estos distritos han tenido más recursos públicos -canon y regalías- y más inversión privada. Es decir, todos han mejorado y si bien en algunos distritos y provincias mineras se han registrado avances sustantivos, en conjunto los distritos mineros teniendo más recursos mejoraron relativamente a la par de sus vecinos no mineros. ( Gestión Pág. 16 )

 

 

Precio del Oro

Precio Oro