PCM REPORTA 46 CONFLICTOS SOCIALES VINCULADOS AL SECTOR MINERO ENTRE JUNIO Y JULIO
Entre junio y julio último
se registraron 100 casos de conflictos sociales, de los cuales 6 alcanzaron el
nivel de riesgo crítico; 39, el nivel de riesgo inminente; 33, el nivel de
riesgo intermedio; y 22, el nivel de riesgo bajo, de acuerdo con el informe
Willaqniki, elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros.
Según el citado documento,
por zona de ubicación, la Unidad Territorial con mayor cantidad de casos
identificados fue la Sureste con 24 casos, seguido por las unidades
territoriales de Amazonía con 20 casos, Corredor Vial Sur con 17 casos, Norte
con 13 casos, Suroeste con 12 casos, Centro con 10 casos y Nacional Lima-Ica
con 4 casos.
Con base en los conflictos
sociales mineros, 2 casos se encuentran en situación crítica, es decir,
aquellos que presentan un nivel de riesgo muy alto para la gobernabilidad democrática,
la gobernanza territorial, el orden público y los derechos fundamentales, y que
por tanto requieren la intervención de la Secretaría de Gestión Social y
Diálogo.
Bajo esta premisa, los
conflictos en mención tratan sobre la problemática entre los pobladores del
anexo de Machcan del distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacan – Pasco,
en contra de la empresa Nexa Resources; y sobre la conflictividad en la
provincia de Pataz, por movilizaciones en contra de las empresas mineras MARSA
y Poderosa. (Revista Minería & Energía)(Ilo al día) (MinerAndina
Comunicaciones)
Para mayor información,
acceder a los siguientes enlaces:
LLACUABAMBA ADQUIERE MODERNO SCOOP KOMATSU WX03LHD DE 2 YARDAS CÚBICAS
Ayer, viernes 15, el presidente de la Comunidad de Llacuabamba, Ronal Renee Castañeda Costa, visitó las instalaciones de la empresa Komatsu, empresa fabricante de equipos mineros de alta gama, con la finalidad de concretar la compra del scoop Komatsu WX03 LHD de fabricación americana. El equipo estará en Llacuabamba trabajando en las minas comunales. (Llacuabamba)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
PATAZ Y LA MINERÍA ILEGAL
De acuerdo a una investigación privada, existen alrededor de 80 cuerpos enterrados en socavones clandestinos en Pataz, uno de los epicentros de la minería ilegal, sobre todo aurífera. Además, existen todo tipo de crímenes producidos diariamente que han puesto en veremos el desarrollo de la minería formal (tanto mediana, pequeña y artesanal) y la vida de cientos de peruanos.
No obstante, antes de continuar, vale hacer una diferencia importante. Si bien en la zona de Pataz y en otras partes –como Llacuabamba– se avanza a pasos rápidos hacia la formalización, y hoy hay incluso mineros artesanales que trabajan codo a codo con la minería mediana formal, también hay un inmenso grupo de delincuentes que, a pesar de todas las iniciativas, están al margen de la ley y de los estándares ambientales. Y que, sin embargo, se presentan como mineros informales o en vías de formalización, cuando son solo ilegales.
Se estima, por ejemplo, que existen casi 2,000 personas de procedencia extranjera –venezolanos y colombianos–, así como bandas locales trujillanas que integrarían algunas de las muchas organizaciones que se dedican a la extorsión y al hurto directo. Y que además estarían obligando a los mineros artesanales formalizados a la extracción de minerales en una casi situación de semi esclavitud.
Si bien la zona ha sido declarada en estado de emergencia, la llegada de los efectivos policiales se ha visto superada y no han sido la solución para la ola criminal. (El Montonero)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://elmontonero.pe/columnas/pataz-y-la-mineria-ilegal
SECTOR MINERO VIENE PARTICIPANDO EN 30 MESAS DE DIÁLOGO A NIVEL NACIONAL
En el marco de la gestión de los conflictos sociales en Perú, entre junio y julio del presente año, se registraron 119 actividades de gestión en diversos espacios de diálogo, según el informe Willaqniki, elaborado por la Secretaría de Gestión Social y Diálogo, oficina adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Por zona de ubicación, la Unidad Territorial Centro es la unidad que más casos atendió en el bimestre mencionado con 25 casos registrados, seguido de la UT Amazonía con 20 casos, la UT Sureste con 19 casos, la UT Norte con 17 casos, la UT Corredor Vial Sur con 16 casos, la UT Nacional Lima-Ica con 16 casos y la UT Suroeste con 6 casos.
De las 119 mesas de diálogo totales instaladas a nivel nacional, 30 mesas de diálogo están relacionadas al ámbito de la actividad minera. (ProActivo)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
FISCALIZARÁN EN QUÉ SE INVIRTIÓ EL CANON MINERO
En la región La Libertad, se juramentó a los integrantes de una Comisión Regional Multisectorial que investigará en qué se invirtió el dinero del canon y las regalías mineras. El objetivo es transparentar esta información como ocurre en otras regiones. (Sol TV)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
ALCALDE CUESTIONA LABOR POLICIAL EN LA PROVINCIA DE PATAZ
El alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Marinos, cuestionó el trabajo de la Policía Nacional en su jurisdicción, añadió que existen muchos problemas y, pese a la presencia de grandes empresas mineras, no existen soluciones concretas.
Señaló que uno de los grandes problemas es el mal estado de las carreteras y la minería ilegal, indicó que esta última se desarrollaría más en Urpay, Tayabamba y Pataz. (TV Cosmos)
LUIS CASTILLA: “MINERÍA APORTA 10 PUNTOS DEL PBI CADA AÑO”
El sector minero aporta en
promedio 10 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) cada año, aseguró el
exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. El exfuncionario
también es panelista del Perumin 2023.
“Si este año no hubiésemos
tenido el crecimiento de la minería como lo hemos tenido (10.01% entre enero y
julio según el INEI), la situación sería peor. En cierta forma, el sector ha
parado el año en 2023″, aseguró a este diario. (Perú 21, Economía, Pág.8)
MINERAS FINANCIARON 173
OBRAS MEDIANTE 0xI
El director ejecutivo de
ProInversión, José Salardi, informó que las empresas del sector minero han
ejecutado, a la fecha, 173 proyectos por un monto de S/ 3,202 millones mediante
el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Antamina y Southern Perú lideran en
el uso del mecanismo. ( La República, Economía, Pág.12) (Gestión) (www.gob.pe) (Con
nuestro Perú)
Para mayor información,
acceder a los siguientes enlaces:
TALLER PARTICIPATIVO
Compañía Minera Poderosa
S.A. informó sobre el desarrollo del taller participativo antes de la
elaboración de la ´Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental
Integrado de la Unidad de Producción Santa María´. El taller se desarrollará el
17 de setiembre. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.5)
PROCURADURÍA PIDE INVESTIGAR
A GERENTE DE ACUÑA
El procurador público
Anticorrupción, Carlos Valverde Valderrama, ha solicitado ante la Fiscalía
Corporativa de la región que se inicien las diligencias preliminares contra el
gerente regional de Educación de La Libertad, Martín Camacho Paz, ante la
denuncia en su contra por, presuntamente, tener dos títulos falsos emitidos por
el Instituto Superior Pedagógico Virgen de la Puerta.
La denuncia fue realizada
por el consejero regional por Pataz, Frank Solorzano Rojas. (Correo, Tema del
día, Pág.2)
OTÁROLA DEFIENDE A SUS
MINISTROS
El jefe del gabinete,
Alberto Otárola, descartó este viernes la remoción de los ministros Jorge
Chávez (Defensa) y Óscar Vera (Energía y Minas) al deslizar que “tienen la
plena confianza del Gobierno”, pese a que enfrentan mociones de censura
impulsadas desde el Congreso. (Perú 21, Política, Pág.6) (Infobae) (El Comercio)
(RPP)(Exitosa)
Para mayor información,
acceder a los siguientes enlaces: