MENOS DEL 3% DE LAS CONCESIONES MINERAS TIENE ACTIVIDAD FORMAL
A mediados de noviembre, en
el país, se registraron 38,128 derechos mineros titulados (sobre igual número
de concesiones), los cuales ocupan 15,560,031 hectáreas, de acuerdo con
información del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) compartida
con Gestión. Sin embargo, la entidad observa que reportan actividad (formal)
sólo 1,098 titulares o poseedores. De este total, en su mayor parte (718) se
dedican a actividades de explotación y una menor cantidad (374) a la
exploración. Es decir, de los más de 38,000 poseedores de concesiones que
ocupan más de 15.5 millones de hectáreas, apenas el 2.86% realizan actividades
en ellas. De esta manera, abarcan en sí 1.9 millones de hectáreas o el 1.55%
del territorio nacional. En medio de la discusión parlamentaria que finalizó
con la prórroga del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y la
postergación del debate de la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal
(Ley MAPE), un aspecto pendiente también por resolver para avanzar en este
proceso formalización es el acceso a las concesiones mineras. ( Gestión, Pág. 12 )
MONTERO
RESPONDE HOY POR LEY MAPE
Si bien el ministro de
Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, se presentará hoy a las 2:30 p.m. en la
Comisión de Energía en el Congreso, para explicar el plan de reestructuración
de Petroperú, algunos congresistas pedirán que se amplíe la agenda para que le
puedan preguntar por la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal
(Ley MAPE). Una de las preguntas que le realizarán al nuevo titular del Minem
será, por ejemplo, si es que está de acuerdo con la referida ley enviada por su
antecesor, Rómulo Mucho, quien fue censurado por el Congreso debido a la crisis
originada por las protestas de minería informal e ilegal que pedían la
ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Sin embargo,
el Congreso cedió a las presiones de los manifestantes y amplió hasta por un
año el Reinfo. ( Perú 21, Pág. 6 )
¿CÓMO LOGRAR
UNA MINERÍA SOSTENIBLE?
Por María Elena Bernal,
experta en supply chain minero. La minería es uno de los pilares fundamentales
de la economía peruana. Sin embargo, su gran desafío es crear un impacto
positivo duradero en las comunidades locales, más allá de las regalías y los
puestos de trabajo directos e indirectos que se pueda generar. Así, el papel
que juegan los proveedores de las zonas de influencia de las empresas mineras
tiene un potencial transformador para la vida de miles de peruanos. De acuerdo
con el reciente estudio de proveedores mineros del Perú a cargo de Sammi
Cluster Minero Andino, en el ecosistema del sector, los contratistas representan,
en promedio, el 70% del gasto que destinan las empresas mineras para el
funcionamiento de sus operaciones, he allí su papel protagónico y estratégico. ( El Peruano, Pág. 13 )
SECTOR DE
TRANSPORTISTAS REALIZA NUEVA MARCHA HOY ANTE OLA DE CRIMINALIDAD
El vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas (Anitra), Julio Campos, anunció que realizarán una marcha pacífica hoy 10 de diciembre.
La movilización comenzará a
las 3 p.m. en la Plaza San Martín y tiene como objetivo llegar hasta el
Congreso, para exigir mayor seguridad ante la creciente ola de extorsiones y
criminalidad que afecta al gremio. (La República,
Sociedad, Pág.14)
EXPLICACIONES
NECESARIAS
Está en la agenda del Pleno
del Congreso la votación de la ley que implementa mecanismos de transparencia
para las ONG que reciben cooperación técnica internacional no reembolsable. En
los últimos días, este diario y otros medios han dado cuenta de presiones que
se estarían ejerciendo contra congresistas de parte de algunas embajadas para
que no se apruebe esta norma. Lo cual, de comprobarse, sería una injerencia en
los asuntos internos del país. Pero quien debe aclarar si estas acciones se
produjeron es el canciller, convocando a los representantes de las embajadas
aludidas y escuchando primero a los parlamentarios, como sugieren embajadores
de carrera consultados por este diario. Por lo pronto, el secretario de la
Comisión de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Lizarzaburu (APP), ya adelantó a
Perú21 que apoyará la citación del canciller y de la directora de la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional (APCI).El pasado jueves los congresistas
Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular) y Américo Gonza (Perú Libre) denunciaron
que representantes de países extranjeros habían estado llamando por teléfono y
realizando visitas a legisladores para recomendar que voten en contra del
proyecto de ley que establece mecanismos de transparencia para las ONG sobre
los fondos que reciben y el uso que les dan. Si se verifica la denuncia, como
decimos, el rechazo debería ser inmediato. Es inaceptable que representantes
diplomáticos de legaciones extranjeras -se habla de una intervención directa de
los embajadores de Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña- se entrometan en un
tema que le compete solo a los peruanos y sus autoridades. ( Perú 21, Pág. 4 )