PRECIO DEL COBRE "SALTA", PERO HAY 24 PROYECTOS EN COMPÁS DE ESPERA
El reciente aumento en los
precios del cobre genera expectativas positivas para la economía peruana. Este
año, el país se vería beneficiado por este metal, cuya cotización alcanzó ayer
los US$ 4.3 la libra (US$ 9,617 la tonelada), su mayor nivel desde junio de
2022. Sin embargo, para aprovechar al máximo esta oportunidad, es crucial
destrabar 24 proyectos cupríferos que no tienen fecha de construcción. Según
Katherine Salazar, analista del Departamento de Estudios Económicos de
Scotiabank, el precio del cobre retomó su tendencia alcista después de que
China reanudara sus actividades tras las vacaciones del Año Nuevo chino.
Además, la perspectiva del país asiático mejoró, ya que en el primer trimestre
registró un crecimiento de 5.3%. De acuerdo con la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el incremento en los precios de los
metales podría generar mayores ingresos para las empresas mineras y el Estado,
impulsando la inversión y el desarrollo económico en el país. El Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) espera que el PBI tenga un crecimiento de 3% este
año. “Sin duda, estos precios beneficiarán a la economía peruana", dijo
Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE, a este medio. Para aprovechar este nuevo
superciclo del precio del metal rojo, Gobitz afirmó que, a corto plazo, se debe
analizar qué medidas tomar para que las operaciones existentes eliminen los
cuellos de botella y aumenten su producción. ( Gestión, Pág. 2-3 )
HAY EL DOBLE DE UNIDADES
MINERAS EXPLORANDO
A febrero último, había 590
unidades mineras realizando actividades de exploración, con lo que se superó lo
registrado en similar mes del año pasado (299). Es decir, ahora casi se ha
duplicado la cantidad de campamentos dedicados a ese rubro, según la data del
Ministerio de Energía y Minas (Minem). En la misma línea, las inversiones en
exploración minera en el segundo mes del año tuvieron un aumento del 23.5%, y
representan hoy el 9.6% del gasto de las empresas mineras. (Gestión, Pág. 3 )
VOLCAN LEVANTÓ SUSPENSIÓN DE
OPERACIONES DE TRES MINAS
Volcan Compañía Minera
levantó la suspensión de operaciones de sus unidades mineras San Cristóbal,
Carahuacra y Ticlio (ubicadas en Yauli, Junín). La medida se realizó "conforme
a sus permisos vigentes”. Para el reinicio de las actividades, la empresa
controlada por Glencore explicó que llevarán a cabo los trabajos preparativos
de cara a la reactivación efectiva y segura de las labores extractivas, según
un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). (
Gestión, Pág. 5 )
MINERÍA TRANSFIRIÓ MÁS DE S/
2,351 MILLONES
En febrero, las
transferencias mineras por concepto de canon, regalías y derecho de vigencia y
penalidad sumaron más de S/2,351 millones, según datos del Ministerio de
Energía y Minas (Minem). Áncash fue la región que recibió el mayor monto con
más de S/497 millones, es decir una participación del 21.1% del total de los
recursos. Arequipa, en tanto, ocupó el segundo lugar con S/346 millones,
seguida por Ica con S/264 millones. Por otro lado, el Minem reveló que la
recaudación fiscal minera ascendió a S/1,430.8 millones en el segundo mes del
año, lo que significó una contracción de 5.1% si se compara con el mismo
periodo de 2023. ( Perú 21, Pág. 8)
EL 59% DE EJECUTIVOS MINEROS
PIENSA CAMBIAR DE PROVEEDOR
En el primer bimestre del
año, la inversión minera en Perú alcanzó los US$ 646 millones, repuntando en
22.4% frente al mismo periodo del 2023, según el Ministerio de Energía y Minas.
De ese monto, el rubro con la tercera mayor participación (17.45%) y segundo
crecimiento más alto (22.3%) fue equipamiento, que suele traer tecnología. Ante
la ausencia de nuevos megaproyectos mineros que implican plantas y/o
infraestructura, la innovación se convierte en un elemento requerido en el
mercado de proveedores para sostener y/o ampliar las actuales operaciones. Con
base en el primer Estudio de Prospección de Competitividad en Minería en Perú,
de Phibrand y presentado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
(IIMP), los representantes de las compañías mineras consideran que los
proveedores tecnológicos deben enfocar los esfuerzos de innovación,
principalmente en seguridad operacional (73%), reducción de costos (68%) y
otros aspectos. Y aunque el 82% afirma que estos pueden hacer propuestas
disruptivas, el 47% ha pensado en cambiarlos. ( Gestión, Pág. 6 )
MÁS RECURSOS PARA LA
SEGURIDAD
Las regiones en las zonas
declaradas en estado de emergencia podrán destinar los recursos del Fondo de
Compensación Regional (Foncor) a la compra de materiales destinados a la
seguridad ciudadana, anunció ayer el presidente del Consejo de Ministros,
Gustavo Adrianzén. ( El Peruano, Pág. 2 )