lunes, 22 de abril de 2024

MONITOREO DE MEDIOS 22 DE ABRIL (LA LIBERTAD)

INICIAN TRABAJOS EN CARRETERAS DE PATAZ

Las autoridades de la provincia de Pataz, encabezadas por el alcalde provincial, Aldo Carlos Mariños, junto a sus homólogos locales y vecinales, constataron el inicio de los trabajos de mantenimiento de la vía nacional en el tramo Alto Challas – Tayabamba – Buldibuyo.

A la zona llegaron cargador frontal, volquetes y rodillos para ejecutar los trabajos de mantenimiento de más de 60 kilómetros de esta importante carretera, la cual viene siendo ejecutado por Provías Nacional, invirtiendo más de 360 mil soles en una primera etapa.

Los trabajos se vieron cristalizados ante las gestiones desarrollados por el alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños, ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (Satélite, Lo Último, Pág.2) (Nuevo Norte, Provincias, Pág.3) (Correo-Página web)(La Industria-Página web)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/inician-trabajos-de-mantenimiento-de-carreteras-en-pataz-la-libertad-peru-noticia/

http://laindustria.pe/nota/25201-alcalde-anuncia-que-no-permitira-desatencion-de-carreteras-en-pataz













































COMISIÓN DE CONSEJO REGIONAL VISITÓ CHANCAY

La presidenta de la Comisión de Comercio, Turismo y Artesanía del Consejo Regional de La Libertad, Verónica Escobal Ordoñez, estuvo en el megapuerto de Chancay por invitación del Comité Ejecutivo Regional de Exportación de La Libertad. La autoridad verificó la infraestructura de esta megaobra y destacó la importancia de seguir fortaleciendo las exportaciones regionales y nacionales. (Correo, Política, Pág.4)

























MINERÍA ILEGAL CONTAMINA CINCO REGIONES AMAZÓNICAS

Cada 22 de abril, se celebra el Día de la Tierra, una fecha para tomar conciencia de la necesidad de mejorar las condiciones del planeta y evitar los daños permanentes. En nuestro territorio, además de la explosión demográfica, la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático, la minería ilegal se ha convertido en el principal factor de contaminación del aire, agua y suelo. Producto de estas actividades extractivas ilegales, los "daños son irreversibles en los bosques, ríos y poblaciones nativas" de las regiones amazónicas, principalmente en Loreto, Madre de Dios, Amazonas, Huánuco y San Martín, explicó a Perú21TV Iván Arenas, especialista en sostenibilidad. “Es minería ilegal, porque se realiza en reservas paisajísticas, bosques protegidos, por ejemplo, el río Nanay, en Loreto; Madre de Dios, un caos sin fin; la frontera de Tiwinza, entre Ecuador y Perú. Es un daño irreversible a los ríos, bosques y poblaciones que están allí, porque, además de la contaminación de la minería aurífera sobre la tierra, desencadena efectos sociales irreparables y un daño a las poblaciones que se vuelven vulnerables", refirió. (Perú 21, Especial Día de la Tierra, Pág.16)







































ES URGENTE MEJORAR LA CONECTIVIDAD AÉREA

La gerente regional de Comercio, Turismo y Artesanía del Gobierno Regional de La Libertad, Angélica Villanueva, sostuvo que es determinante contar con los servicios de conectividad aérea en óptimas condiciones para impulsar mucho más el turismo. Como se recuerda, en el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos se cancelaron varios vuelos por factores climáticos y la falta de equipamiento tecnológico (radar). (Correo, Región, Pág.8)(Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.3y 4)
























 









































DEMANDAN MÁS ATENCIÓN PARA VIRÚ

Yuri Armas Peña, director de la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), precisó que las compañías que tienen su zona de influencia en Virú pueden batallar contra la inseguridad; sin embargo, la población se ve afectada por la desatención de las autoridades. (Correo, Política, Pág.4)






 



 

INNOVACIÓN PARA TRANSFORMAR LA MINERÍA

Por Pía Torres, Gerente de innovación del Hub de Innovación Minera del Perú. Nos encontramos en pleno proceso de innovación global y la minería peruana no es ajena a este proceso. Su historia está entrelazada con una riqueza mineral incomparable y una herencia ancestral arraigada en nuestras tierras.

Sin embargo, para mantenernos a la vanguardia en un mundo en constante cambio es esencial abrazar la innovación en todas sus formas. Haciéndola parte de los procesos como exploración y producción, pero también de aquellos vinculados con gestión ambiental, salud mental, relacionamiento comunitario, entre otros. La innovación está transformando cada faceta de nuestra industria.

Una de las etapas más desafiantes de la innovación es el proceso de adopción de tecnologías. La implementación de la inteligencia artificial, la automatización y el internet de las cosas está optimizando la eficiencia y la seguridad en las operaciones mineras. Estas tecnologías no solo aumentan la productividad, sino que también reducen los riesgos para los trabajadores y el impacto ambiental. El futuro de la minería peruana está definido por la sinergia entre el ingenio humano y la innovación tecnológica. (La Industria, Opinión, Pág.13)

 






















MINISTRO DEL INTERIOR: APOYAREMOS A MUNICIPIOS CON NUEVOS POLICÍA

El ministro del Interior, Walter Ortiz Acosta, anunció que se apoyará a las municipalidades en la lucha contra la inseguridad ciudadana con el incremento de policías y unidades móviles a fin de traer orden en las calles y brindar mayor tranquilidad a vecinos y visitantes.

Tras reunirse con la alcaldesa de Barranco, Jessica Vargas Gómez, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) explicó que esto será posible con el egreso excepcional de cerca de 500 alféreces y más de 5200 suboficiales, a concretarse en junio y julio de este año, así como con las 400 motocicletas entregadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. (La Industria, Política, Pág.11) (La Industria, Opinión, Pág.13)(La República, Sociedad, Pág.15)

 































LA CAPITULACIÓN DEL MEF

Hubo un tiempo – hace no mucho, en realidad– en que el Congreso escuchaba con alguna atención a los especialistas antes de aprobar legislación en temas complejos. Sin embargo, el ánimo populista, interesado o cínico de los recientes parlamentarios ha eclipsado el rol de las opiniones externas informadas sobre los debates de comisiones y pleno. Sobre eso se ha comentado antes. Lo que es más novedoso es la capitulación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y otros espacios del Ejecutivo en hacer valer su propia voz para temas críticos haciendo uso de las herramientas constitucionales a su alcance.

Esta dinámica se vio de forma nítida la última semana, cuando el gobierno de la presidenta Dina Boluarte se negó a observar la norma que abría la puerta a un nuevo retiro de fondos de las AFP. A pesar de que todas las instituciones públicas relevantes se habían manifestado en contra de un forado adicional en las cuentas de jubilación –incluido el propio MEF–, a la hora de expresar su desacuerdo en una observación de la autógrafa como corresponde, el Ejecutivo se inhibió. De acuerdo con el titular del MEF, José Arista, la decisión en Consejo de Ministros se tomó dada la “alta votación que ha recibido esta norma” en el Parlamento, por lo que “no es oportuno demorar más” su promulgación. “No queremos que la población vea que hay un enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Congreso”, añadió luego en una entrevista. El MEF pocas veces se había visto tan pequeño.

No es la primera vez que el Ejecutivo prioriza el cálculo político. Se dio también el mes pasado con la derogación de la disposición que facultaba a la policía a intervenir a los mineros ilegales que cargan explosivos. Se dio este mes con la insistencia del Congreso en la ley que permite el reingreso de docentes retirados de la carrera magisterial por no aprobar evaluaciones de competencia, y la defensa que hizo de esta norma el titular del Ministerio de Educación, Morgan Quero. En transportes es lo mismo. Es ya un patrón de conducta dentro de Palacio de Gobierno y de la Presidencia del Consejo de Ministros. La lógica es la siguiente: las leyes pueden ser malas y dañar a trabajadores, estudiantes, pasajeros u otros, pero peor es antagonizar con los inquilinos del palacio de la plaza Bolívar. La falta de conciencia sobre su rol es tal que incluso revelan, explícitamente, que esa es la causa de la claudicación del Ejecutivo.(El Comercio, Editorial, Pág.2) (El Comercio-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://elcomercio.pe/opinion/editorial/en-vez-de-hacer-valer-su-voz-el-mef-y-el-gobierno-en-general-se-allanan-a-los-despropositos-del-congreso-por-puro-calculo-politico-jose-arista-dina-boluarte-minedu-rolex-noticia/



























ENVÍAN A PRISIÓN A ACUSADOS DE ATENTADO CONTRA ALCALDE

El Juzgado de Investigación Preparatoria de Bolívar ordenó 12 meses de prisión preventiva contra tres hombres acusados de intentar asesinar al alcalde de la provincia de Bolívar y de matar a un luchador social.

La medida coercitiva recayó contra Claudio Calderón Estacio y Pedro Tacilla Luján, en calidad de autores. En tanto, Dionicio Acosta Torres es investigado por instigador a la presunta comisión del delito. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.3) (Correo, La Libertad, Pág.7)(Satélite, Especial, Pág.8 y 9)(Panorama Trujillano, Sierra Liberteña, Pág.6)









EL CRIMEN VUELVE A ATACAR Y LA POLICÍA BAJA LA GUARDIA

En febrero y marzo, los crímenes se redujeron considerablemente producto de los diversos operativos y la presencia de la Policía y el Ejército en las calles de la ciudad de Trujillo y la provincia de Pataz.

Sin embargo, en los últimos días no se han ejecutado grandes intervenciones contra los criminales y extorsionadores, por lo que el jefe de la Región Policial en La Libertad, José Zavala, debe mostrar preocupación por el aumento de los índices de delincuencia. (La Industria, Opinión, Pág.13)






















Precio del Oro

Precio Oro