domingo, 6 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 06 DE JULIO (LIMA)

LEY MAPE: FALTA DE ACUERDOS EN EL CONGRESO PONE EN RIESGO SU APROBACIÓN

Uno de los principales encargos que el Congreso tendrá que resolver hasta antes de fin de año es la aprobación de la Ley para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Mape). Luego de algunos intentos frustrados y una serie de cuestionamientos a los textos propuestos por la Comisión de Energía y Minas que preside Paul Gutiérrez, la necesidad de contar con un marco regulatorio para este sector apremia, ya que la prórroga del Reinfo vence el 31 de diciembre de este año. Luego de conversar con miembros de la Confemin, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez, convocó a una sesión extraordinaria para este martes 8 de julio con el objetivo de debatir nuevamente la Ley Mape. Si bien este grupo de trabajo acordó discutir el tema en la próxima legislatura, persisten los intentos por acelerar su aprobación, aunque los votos para este propósito no estén asegurados. Para Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la conducción del debate de esta norma debería recaer en congresistas que no tengan vínculo con la minería ilegal ni con titulares del Reinfo, a fin de que su trabajo y evaluación sean objetivos y libres de conflictos de interés. En su opinión, la ley no debería implicar la continuidad de un proceso de formalización minera encubierta bajo el nombre de: Registro Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Renapma). Además, considera que un punto de consenso debería ser la implementación de un mecanismo de trazabilidad de la cadena de producción y suministro de la Mape, así como la instauración de un registro de comercialización de minerales. ( República, Pág. 20-21 )

 

"PODEMOS ES EL MÁS VINCULADO A LOS MINEROS INFORMALES"

Entrevista a Iván Arenas, analista político especializado en minería e hidrocarburos. ¿Qué motivación ve en la convocatoria a una sesión extraordinaria de la Comisión de Energía para este martes 8? Es una convocatoria que no tiene ningún sentido porque la mayoría de sus integrantes están en contra (del proyecto de Ley Mape). Ya invitó antes a los ministros y no han asistido porque el proyecto ha sido rechazado. Entonces, no tienen que discutir nada. En todo caso, deben dejar este tema para la próxima Comisión de Energía en la siguiente legislatura. No tienen legitimidad para hacer nada. ¿Qué bancadas del Congreso tienen mayores nexos con la minería ilegal? El Bloque Magisterial tiene muchísimos nexos con la minería informal e ilegal. También un sector de asesores del fujimorismo, entre ellos los de Martha Moyano. El Bloque Magisterial pretendería quedarse con la Comisión de Energía en la próxima legislatura y está pidiendo eso para dar su voto por la presidencia. ( Correo, Pág. 4-5 )

 

PUERTO INCA ES LA NUEVA CAPITAL DE LA MINERÍA ILEGAL DEL ORO DE LA SELVA CENTRAL

En las últimas dos décadas, las miradas sobre la minería ilegal del oro en la selva peruana se enfocaron en lo que ocurría en Madre de Dios, donde por la economía criminal se han deforestado miles de hectáreas de bosque tropical. Pero ahora hay otra zona de la selva peruana que corre un peligro ambiental similar: Puerto Inca. La provincia de Huánuco se ha convertido en la nueva capital de la minería ilegal del oro de la selva central peruana. En sus cinco distritos hay rastros del crecimiento de la labor ilícita, sobre todo en Yuyapichis (distrito donde está el Área de Conservación Privada Panguana, en el que labora Juliane Koepcke, hija de María y Hans Koepcke y única sobreviviente del vuelo 508 de Lansa).A Puerto Inca han llegado mineros ilegales e informales que antes operaban en Madre de Dios, sobre todo porque hay áreas nuevas que pueden explotar y por la poca fiscalización estatal, según las fuentes consultadas por El Comercio. Sus actividades ya tienen un impacto enorme en esta parte de la Amazonía Peruana. Si en el 2024 hubo cerca de 550 hectáreas de bosques deforestados, en lo que va del 2025 ya sobrepasaron las 1.050 hectáreas. (El Comercio, Pág. 6-7 )

 

ECONOMÍAS ILEGALES DESAFÍAN LAS LEYES

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, afirmó que las economías criminales ya no representan únicamente un fenómeno delictivo, sino que hoy se posicionan como un sistema de "gobernanza criminal" que opera e influye en diferentes mercados. Señaló que actualmente las redes criminales vienen operando bajo lógicas empresariales, con capacidad de infiltrarse en cadenas logísticas, manipulan instrumentos financieros, compran voluntades y desafían abiertamente al Estado de Derecho. ( Correo, Pág. 12 )

 

CONGRESO EVALUARÁ EN DOS DÍAS PROYECTO DE LEY MAPE

La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, presidida por el parlamentario Paul Gutiérrez Ticona (Bancada Magisterial), programó una sesión para el martes 8 de julio con el objetivo de poner en debate y votación el proyecto de ley de la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal en Perú (Ley MAPE). (Expreso, Pág. 5 )

 

MINEROS BLOQUEAN SEIS VÍAS POR CIERRE DEL REINFO

Seis carreteras nacionales permanecen bloqueadas desde ayer sábado debido a protestas de mineros artesanales, quienes rechazan el cierre del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). De acuerdo con el último reporte de la Sutrán, actualizado a las 10:00 a.m., las manifestaciones afectan importantes corredores viales en Arequipa, La Libertad y Cusco. En Arequipa, cerca de 900 personas bloquean la carretera Longitudinal de la Costa Sur (PE-1S) en los kilómetros 619 (Chala) y 782 (Ocoña). En La Libertad, el tránsito está interrumpido en dos tramos claves de las vías PE-10A y PE-3N, en el distrito de Quiruvilca. En Cusco, los cierres se presentan en los kilómetros 37+600 y 121 de la vía Mara-Velille (PE-1SY), en los distritos de Capacmarca y Chamaca. ( El Comercio, Pág. 18 ) ( Correo, Pág. 18 )

 

 

Precio del Oro

Precio Oro