viernes, 11 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 11 DE JULIO (LIMA)

MINERÍA ILEGAL EN EL RÍO NANAY USA 1.4 TONELADAS DE MERCURIO CADA AÑO

El 15 de setiembre del 2023, policías de la comisaría de Santa María del Alto Nanay realizaron un control de identidad a los pasajeros del transporte fluvial El Aguajito, que se dirigía aguas arriba, a Puca Urco, comunidad de la provincia de Maynas (Loreto) donde operan las dragas que extraen oro de forma ilegal del río Nana y, la principal fuente de agua de Iquitos. En el registro descubrieron que dos pasajeros tenían camuflados en sus mochilas cuatro frascos de mercurio que en sus etiquetas decían: "Minas de Almadén y Arrayanes S. A. Mercurio Metálico 99,99%, España. Importado por M&M Trading S.R. LTDA. Agente exclusivo para el Perú. Producto tóxico". Según un cálculo del Ministerio del Ambiente (Minam), las dragas usan, en promedio, tres kilos de mercurio por cada kilo de oro que extraen de un río."Esta estimación es posible", dijo José Álvarez Alonso, biólogo que trabaja temas de minería ilegal, cuando fue consultado por este Diario. "Por cada kilo de oro extraído por este método se usan más de tres de mercurio para el amalgamado, según diversos estudios". Hasta marzo pasado, entre las comunidades de Puca Urco y Alvarenga, epicentro de la minería ilegal, había 51 dragas, según el informe de la plataforma RAMI (Radar Mining Monitor ing ). Pero un informe más reciente, aún no publicado pero que El Comercio conoció, indica que ahora hay 65 dragas en la zona. Cada draga extrae un mínimo de 7,2 kilos de oro al año, por lo que las 65 dragas sacan no menos de 468 kilos del metal en total. Con base en los cálculos del Minam, quiere decir que emplean más de 1,4 toneladas de mercurio cada año para extraer esa cantidad de oro del Nanay. (El Comercio, Pág. 3)

LA MINERÍA ILEGAL MUEVE SIETE VECES MÁS DINERO QUE EL NARCOTRÁFICO

A través de datos, cifras y ejemplos concretos, la Fiscalía de la Nación puso en relieve la alarmante situación que atraviesa el país a causa de la minería ilegal. Esta actividad no solo mueve más dinero que el propio narcotráfico, sino que ya ha sido penetrada por el crimen organizado, tanto nacional como internacional. "La minería ilegal moviliza, transporta y transforma capitales hasta siete veces más que el narcotráfico", comentó la fiscal de la Nación, Delia Espinoza. En la sede del Ministerio Público, se llevó a cabo una conferencia donde se presentó un balance sobre la labor efectuada por las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA). La minería ilegal es uno de los delitos a los cuales están abocadas. El fiscal coordinador de las FEMA, Frank Almanza Altamirano, explicó que la minería ilegal "genera absoluta preocupación" en el Ministerio Público, pues se trata de un "delito fuente"; es decir, uno del que se derivan otras formas de criminalidad. A partir de la minería ilegal -agregó- se genera la trata de personas, sicariato, extorsión, lavado de activos, entre otros delitos. También comentó que la minería ilegal implica una pérdida anual estimada de más de S/22.000 millones, lo que significa casi el 2,5% del PBI. Además, con base en reportes de la Unidad de Inteligencia Financiera, movió, en un solo año, US$143 millones en operaciones sospechosas. (El Comercio, Pág. 4)

 

ALERTAN SOBRE RIESGO DE QUE NO TODOS LOS MINEROS INSCRITOS PUEDAN LOGRAR FORMALIZARSE

Hasta el 31 de diciembre de este año, exactamente, 31,560 inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) tienen plazo para concretar su proceso, a partir de la reciente ampliación de este marco normativo, que ha sido usado como un camuflaje por la minería ilegal durante varios años, generando lamentables asesinatos y pérdidas millonarias. En este contexto, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Luis Montero, apuntó algunas características que marcarán el trámite para que concreten su regularización. "Queremos que la mayor cantidad posible que continúa [con su Reinfo habilitado] lo logre, no queremos obstáculos. [Desde el Minem] ayudaremos a que tengan su documentación al día para su reinicio de actividad", señaló en la última conferencia de Consejo de Ministros. Montero destacó como primer aspecto que tendrán que abordar este grupo de mineros la firma de los contratos de explotación. Al respecto, indicó que, desde el Ejecutivo, mediante el Minem, promoverán el diálogo para que se pacten los acuerdos entre los privados. Seguido a este factor, apuntó a la obligación de que puedan demostrar trazabilidad del mineral sustraído y comercializado. "Los pequeños mineros de cobre y oro deben estar en una cadena de custodia y asegurar que es lícito ese mineral. Deben tener la capacidad de brindar tres datos: de dónde lo sacó, dónde lo procesó y a dónde lo vendió. Si es capaz de decir esos tres, es formal", comentó.(Gestión, Pág. 2-3)

EJECUTIVO APUESTA POR LA MINERÍA FORMAL

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, lideró una reunión de trabajo con representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y de empresas mineras, con el objetivo de impulsar medidas que garanticen el desarrollo de sus actividades económicas y fortalezcan la relación con su entorno. "El Ejecutivo reafirma su compromiso con una minería formal que genere progreso, cumpla con sus obligaciones tributarias, respete los derechos laborales y mantenga un vínculo de respeto y cooperación con las comunidades", indicó el jefe del Gabinete, quien estuvo acompañado por el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Francisco Gavidia. El encuentro contó con la participación de la presidenta de la SNMPE, Julia Torreblanca; el CEO de la Minera Las Bambas, Ivo Zhao; y directivos de Hudbay Perú. (El Peruano, Pág. 2)

MINAM PLANTEA DEBATE TÉCNICO

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, sostuvo que en la próxima legislatura el debate sobre la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) tiene que ser técnica y no política. "Esperamos que en la nueva legislatura podamos discutir de una manera muy técnica lo que se quiere de la minería en el país. No una discusión política porque la norma es una norma técnica", declaró Castro en entrevista con la agencia Andina. Invocó a los legisladores a asumir con responsabilidad la evaluación sobre la regulación de una actividad que es importante y de gran impacto en varios aspectos en la vida de los ciudadanos. (El Peruano, Pág. 2)

ARANCEL DE TRUMP AL COBRE DISPARA SU PRECIO Y PERÚ GANA CON CAUTELA

La guerra comercial se reaviva desde Washington y sus ondas ya alcanzan a Perú. El martes 8 de julio, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 50% a las importaciones de cobre, bajo el argumento de proteger la seguridad nacional. La medida provocó un repunte histórico en el precio del metal rojo, que en la Bolsa Comex llegó a subir hasta 17% en un solo día, su mayor incremento intradía desde al menos 1988, según datos de Bloomberg. Frente al anuncio de la Casa Blanca, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, salió al paso para calmar las aguas. "Solo el 5% de lo que producimos y exportamos va a los Estados Unidos", señaló el miércoles 9 durante una conferencia en la Presidencia del Consejo de Ministros. "En la medida que esta tendencia al alza del precio se sostenga, puede consolidar mayores ingresos tributarios", añadió. (República,Pág. 10)

SAN MARCOS NO HA EJECUTADO NI EL 50% DE RECURSOS EN ÚLTIMA DÉCADA

Después de Lima Metropolitana, San Marcos, en Áncash, es uno de los distritos "más ricos" del país. El factor minero, que le permite recibir canon, es un punto clave en la cantidad de presupuesto que tiene para destinarlo a proyectos. Sin embargo, a lo largo de la última década, no ha podido ejecutar ni la mitad de lo que se le asigna. Empecemos por lo último: para este año, San Marcos cuenta con un presupuesto de S/ 830.3 millones para obras, de los cuales ya invirtió S/ 178.9 millones, según Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al 09 de julio. Esto significa que, a menos de seis meses de culminar el año, el distrito tendría el reto de invertir casi el 80% restante.(Gestión, Pág. 14)

HAY 10 ZONAS DE ALTO RIESGO POR LA MINERÍA ILEGAL EN EL PAÍS

La minería ilegal es una "piedra en el zapato" para las autoridades que, entre otros impactos, genera ganancias económicas desde lo ilícito por encima de otros delitos, como el narcotráfico. Además, causa un impacto nocivo en el medioambiente y en algunas zonas altoandinas y amazónicas, cuyos ríos y bosques han sido afectados irremediablemente. En conferencia de prensa, el coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), Frank Almanza, dijo que en la actualidad son 10 las regiones que tienen una marcada actividad minera y con acciones de violencia producto del accionar de las organizaciones criminales. Estas son: Loreto, Amazonas, Piura, Áncash, Ucayali, Madre de Dios, Apurímac, Ayacucho, Arequipa y Puno. En estos departamentos se ha identificado 10 zonas de alto riesgo por la minería ilegal, es decir, las más afectadas. Adicionalmente, si solo se pone atención a cinco regiones: Loreto, Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Huánuco, en detalle, se ha registrado que esta actividad ilícita ya se encuentra en 32 distritos.(Gestión,Pág. 3)

CONFLICTO SOCIAL SE AGRAVA EN TODO EL PAÍS

Más de un centenar de mineros artesanales de la Federación Regional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal de Puno se concentraron en la plaza Dos de Mayo, de Juliaca, en rechazo al Gobierno y al Congreso. Exigen la prórroga del proceso de formalización. El dirigente José Coa Luna anunció que este viernes se unirán más manifestantes provenientes de las provincias de San Antonio de Putina, Carabaya y Sandia. En Ayacucho, también iniciaron un bloqueo en el distrito de Lucanas. Con esto ya son ocho las vías bloqueadas en todo el Perú. (Correo,Pág. 5)

RONDEROS DE PATAZ SE SUMAN AL PARO DESDE HOY

La Central Única de Rondas Campesinas de Pataz se unirá hoy al paro indefinido en apoyo a los mineros informales. Acusan a las empresas mineras de bloquear el proceso de formalización al negarse a firmar convenios. El presidente de la organización, Santos Quispe Alvarado, denunció además el desplazamiento de trabajadores locales por parte de la minera La Poderosa. Aunque mantienen bloqueos en vías estratégicas, aseguran que su medida es pacífica y piden al gobierno central intervenir para buscar una solución. En La Libertad, el paro está generando pérdidas económicas por S/ 35 millones al día, según estimaciones del Colegio de Economistas. (Correo, Pág. 5)

SIETE VÍAS DEL SUR Y NORTE SIGUEN BLOQUEADAS POR MINEROS INFORMALES

Grupos de mineros informales mantienen bloqueadas siete importantes carreteras que conectan Lima con las regiones del sur y norte del país. La razón: exigir al Ejecutivo la derogación del Decreto Supremo 0125-2025 que anula 50,565 inscripciones suspendidas en el Reinfo, luego de que la Comisión de Energía y Minas del Congreso rechazara el predictamen de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). (Perú 21,Pág. 14)

ENFRENTAMIENTO CON LA PNP CERCA DEL CONGRESO TRAS RECHAZO DE LA LEY MAPE

Cientos de mineros informales protagonizaron un violento enfrentamiento con la Policía Nacional en la avenida Abancay, a pocos metros del Congreso de la República. El hecho ocurrió un día después que la Comisión de Energía y Minas del Parlamento no aprobara la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE), lo que agravó la tensión. Pasadas las 4:00 p. m., los manifestantes intentaron llegar al Congreso lanzando piedras y retirando vallas de seguridad, lo que obligó a la intervención policial con gases lacrimógenos. Ambos sentidos de la vía fueron cerrados, y los comercios de la zona suspendieron sus actividades por seguridad. (El Peruano, Pág. 6)(Correo,Pág. 5)

DEFENSORÍA DEL PUEBLO LLAMA AL DIÁLOGO

Ante el reciente bloqueo de carreteras en distintas regiones del país por parte de gremios de mineros artesanales e informales, la Defensoría del Pueblo anunció que ha convocado una mesa de trabajo con representantes del sector con el objetivo de concertar acuerdos y encontrar soluciones viables al conflicto generado por la situación del Reinfo. (Correo,Pág. Web)(Gestión, Pág. 23)

LIBERAN TRAMO DE LA PANAMERICANA SUR EN ICA TRAS VARIOS DÍAS DE BLOQUEO

Agentes policiales restablecieron el tránsito en el kilómetro 447 de la Panamericana Sur, en la provincia de Nasca (Ica), tramo que había sido tomado desde hace varios días por mineros artesanales e informales. La vía fue liberada sin enfrentamientos ni resistencia de los manifestantes. Según "América Noticias", algunos de los mineros informales se retiraron pacíficamente del lugar, mientras que otros permanecen en los alrededores. Medios locales de Ica reportan que un numeroso contingente policial arribó a la zona desde Pisco, durante las primeras horas de ayer, lo que permitió la recuperación de la carretera. (El Comercio, Pág. 4)

AUTORIDADES DESTRUYEN DOS CAMPAMENTOS EN LA PROVINCIA DE PUERTO INCA

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, junto a agentes de la Policía Nacional, la Marina de Guerra y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, llevó a cabo un operativo contra la minería ilegal. La medida se realizó en el sector de Nueva Esperanza, en la provincia de Puerto Inca (Huánuco ). En el lugar se identificaron dos campamentos y se incautaron: una excavadora, seis motores, seis pozas, seis bombas de succión, ocho baterías, una motocicleta, más de mil galones de combustible, entre otros. Asimismo, se incautó una segunda excavadora, hallada aproximadamente a tres kilómetros de la zona intervenida. El valor estimado de todo lo destruido y confiscado ronda los S/3"537.800. (El Comercio, Pág. 4)

MINEROS ILEGALES SE IMPONEN A LA FUERZA

El conflicto minero se agrava por la debilidad del gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Mientras continúa el bloqueo de las vías terrestres en el sur del país por parte de los mineros informales, en Lima los manifestantes reingresaron con fuerza ayer a la avenida Abancay, cerrando los dos carriles de esta vía estratégica de la capital en dirección a la avenida Grau. "La avenida Abancay tomada por la minería ilegal. Interrumpen el libre tránsito. Es un delito. Pero la Fiscalía, protectora de delincuentes, no interviene", protestaban en las redes sociales. (Expreso, Pág. 2-3-4)

MINEROS EN PEQUEÑA ESCALA SE REUNIRÁN EN HUARAZ

Bajo el lema "Por una minería integralmente formal", la próxima semana se reunirán en Huaraz los mineros en pequeña escala. Será en la feria NEOMIN, iniciativa de la empresa privada que une a las asociaciones y empresas de pequeños productores mineros con profesionales técnicos y empresas. Será entre el 18, 19 y 20 de julio, en Centro de Convenciones Villa Zevallos en Huaraz, donde se ofrecerá al pequeño productor minero asesoría, insumos, herramientas, maquinaria, vehículos y equipos de calidad, acorde a sus necesidades, posibilidades económicas, entre otros. (Correo, Pág. 12)

TRUMP NECESITA EL COBRE DE CHILE

El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, señaló que el cobre que el país sudamericano envía a Estados Unidos, que empezará previsiblemente a ser gravado con un arancel del 50% en agosto, es "esencial" para la reindustrialización que busca impulsar el presidente Donald Trump. "Estados Unidos va a necesitar nuestro cobre porque es de alta calidad y es esencial justamente para los proyectos de reindustrialización que tiene la Administración de Estados Unidos", aseguró el ministro chileno. (El Peruano, Pág. 13)

MINERÍA INFORMAL O LA "FORMALIZACIÓN COMO GARROTE"

Por Iván Arenas. No obstante de los mitos oscurantistas construidos en los últimos días (como aquel de las "concesiones ociosas" o la existencia de "mineros ancestrales" antes de la fundación republicana), hay un debate de fondo con respecto a la cuestión de la formalización de la minería informal o en vías de formalización. Y ese debate, todo indica, se centra alrededor de cómo es percibida la formalización por ese mundo diverso, ancho y ajeno de la minería informal. Esta percepción, todo sugiere, es la satanización de la formalización como un arma, como un garrote de la gran minería para "borrar del mapa" a los cientos de mineros informales. Lo desarrollamos a continuación. Antes, vale incidir en algo. Y ese algo son los "relatos", las también llamadas "narrativas". De un tiempo a esta parte, lo importante en la política son los relatos y las imágenes. Los gringos dirían a todo lo anterior el "frame" o el marco en el que se cuenta la historia. Así, la "cuestión de la minería informal" se relaciona también con la política, los relatos y las imágenes. Hay una historia que nos quieren contar, pero es una historia deformada.(Perú 21,Pág. 4)

ECONOMÍAS ILEGALES, UNA ENCRUCIJADA ANTE LA QUE NO NOS PODEMOS EQUIVOCAR

Por Jorge Zapata Ríos, presidente de la Confiep. La historia de las naciones está marcada por muchos caminos que se bifurcan y las opciones que vamos tomando ante estas disyuntivas van trazando nuestro destino: hacia el desarrollo o hacia el fracaso. Este axioma que bien podría parecer extraído de las exégesis del maestro Borges, tiene, en realidad, poco de fantástico y mucho de real. En Perú, lamentablemente, hemos optado con frecuencia por caminos equivocados, aunque en ciertos momentos -no muy lejanos- supimos elegir rutas favorables al desarrollo. No exagero al afirmar que nos encontramos, una vez más, ante una gran encrucijada: seguir por la senda de la ilegalidad y los intereses particulares, impuestos mediante la fuerza, o reafirmar el camino del orden, la ley y defensa de los intereses de las grandes mayorías. El predictamen impulsado por el bloque magisterial en la Comisión de Energía, que pretendía abrir peligrosos espacios a la informalidad, fue rechazado. Saludamos la decisión de la mayoría congresal que bloqueó esta propuesta improvisada e inconveniente. Quienes aspiramos a un país próspero, con una economía formal y libre de actividades ilegales -que traen violencia y destrucción ambiental- no podemos bajar la guardia. (Gestión,Pág. 4)

PUNTO DE QUIEBRE

Desde hace más de una semana, se vienen llevando a cabo bloqueos de carreteras en diversas regiones del país, promovidos sobre todo por mineros ilegales -que se infiltran entre los mineros artesanales e informales-. Ello, como protesta porque el Gobierno decidiera, si bien extender hasta fin de año el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), exigir al mismo tiempo que ello solo aplique a quienes ya cuenten con un registro vigente o para quienes tengan una inscripción que haya sido suspendida por un período igual o menor a un año, a junio de este año. En teoría, la decisión del Gobierno de ejecutar su facultad de ampliar una vez más el plazo del registro vía decreto -normalmente debe hacerse vía ley, pero el Congreso le dejó abierta esta puerta en la última ley que aprobó en diciembre-, se hizo con fines exclusivos de promover la formalización del mayor número posible de empresarios de la pequeña minería no formal y de la minería artesanal. Y considerando el tiempo que viene existiendo el Reinfo, las varias veces que este ha sido ampliado y los escasos resultados logrados hasta el momento en cuanto a formalización, las restricciones establecidas por el Ejecutivo parecen más que razonables.Así las cosas, queda claro que, en este caso en concreto, la posición más razonable y que defiende mejor los intereses del país es la que viene defendiendo el Gobierno. Más aún, considerando el estrecho vínculo de la minería ilegal con otros crímenes graves, así como con la criminalidad organizada. El problema, no obstante, es que este podría ser justamente uno de esos momentos en los que la debilidad de la presidenta y sus ministros podría terminar por pasarnos factura. (Gestión,Pág. 4)

LA ILEGALIDAD ES EL ENEMIGO

Por Jessica Luna, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería. La minería y la pesca formales son dos actividades económicas claves para el desarrollo sostenible y descentralizado del Perú. En conjunto, generan empleo para cerca de dos millones de personas, invierten en las regiones, pagan impuestos, entre otros aspectos. Pero la minería y la pesca no solo tienen eso en común. En los últimos años, las economías ilegales han ganado espacio y son el principal enemigo del país: destruyen el medio ambiente, sostienen otras actividades ilícitas, evaden impuestos, generan violencia y socavan el Estado de derecho para mantener el status quo. Son trampas de pobreza, violencia y corrupción. En la Amazonía, la minería ilegal devasta bosques, ríos y comunidades enteras; en el mar, la pesca con explosivos y artes prohibidas acaba con las especies y todo lo que está a su alrededor, poniendo en riesgo a miles de pescadores artesanales que dependen de estos recursos para subsistir. El Perú tiene un potencial inmenso: recursos naturales, fuerza emprendedora y biodiversidad única. Sin embargo, las economías ilegales tienen al país en jaque, y en gran medida sostienen la inseguridad y violencia que azota nuestro país. Hoy bloquean carreteras afectando las actividades económicas y al turismo; el abastecimiento de alimentos y combustible; afectando el libre tránsito y los derechos de todos los peruanos que queremos vivir en un país mejor. (Correo,Pág. 9)

LA VIOLENCIA COMO MEDIO DE PRESIÓN

En medio de una crisis agravada por bloqueos de carreteras y protestas radicalizadas, las recientes declaraciones del presidente de la Confederación de la Pequeña Minería (Confemin), Máximo Franco, son absolutamente inaceptables. "Tiene que correr sangre", dijo, con total frialdad, como si el costo de vidas humanas fuera un daño colateral asumible en su agenda. Afirmaciones así no solo incitan a la violencia: son una amenaza directa a la paz social y al Estado de derecho. Estas palabras no se dan en el vacío. Ocurren mientras los mineros informales mantienen bloqueos en distintas regiones del país, generando pérdidas millonarias, afectando el abastecimiento de combustible, obligando al sacrificio de ganado y empujando al alza los precios de los alimentos. Además, frenan el turismo y afectan el empleo. A este cuadro de caos económico y social, ahora se suma una peligrosa retórica que legitima la violencia como medio de presión. El país no puede tolerar este tipo de expresiones ni las acciones que las acompañan.(Correo,Pág. 9)

"NO RETROCEDEREMOS NI UN MILÍMETRO"

Por Carlos Basombrío Iglesias, analista político y experto en temas de seguridad. En mi columna anterior usé la figura de un trencito para niños para graficar la poca capacidad de resistir del gobierno, en su choque con un tren bólido, a saber, los mineros no legales del país con su enorme capacidad de movilizar y corromper. Pensé que se los llevarían de encuentro en poco tiempo. No ha sido así, al menos no hasta ahora. Más bien los días posteriores trajeron noticias de una audacia sorprendente como la exclusión definitiva de más de 50.000 mineros del Reinfo, como una presidenta lanzándose al ruedo y responder a la prensa después de casi un año, al menos en este tema. A su vez autorizando a la PNP a mover a los mineros no legales de la avenida Abancay en la que acampaban plácidamente. Al momento de entregar este artículo, el kilómetro 447 en Nasca ha sido reabierto por la policía, pero en Arequipa, la ciudad más afectada, los bloqueos continúan. El primer ministro y el del Interior han reiterado su decisión de no permitir que haya bloqueos y menos aún vandalismo. El ministro de Transportes y Comunicaciones ha declarado: "No retrocederemos ni un milímetro", declaraciones que dada la realidad de las carreteras desde hace unos 10 días me son ininteligibles. La situación es incluso más complicada para el gobierno, dado que la mayoría en el Congreso ha optado por mirar al costado. Recordemos que fueron 84 de ellos quienes votaron a favor de la extensión del Reinfo en el 2025. Renovación Popular, Fuerza Popular, Somos Perú y Podemos Perú, lo hicieron por unanimidad. (El Comercio,Pág. 19)

EL FUTURO DEL COBRE

Por Iván Alonso, economista. El anuncio de que Estados Unidos impondrá un arancel del 50% a las importaciones de cobre a partir del primero de agosto hizo saltar su cotización para entrega inmediata a un récord de US$5,64 por libra (US$12.400 por tonelada). Se trata de un efecto de corto plazo nomás, motivado por el afán de asegurar el suministro del metal dentro del territorio norteamericano antes de que el arancel entre en vigor. A largo plazo, el precio debería bajar y la producción mundial también, asumiendo que todo lo demás siga igual (como suelen asumir los economistas para entender las ramificaciones de alguna medida).El arancel va a reconfigurar el mapa de la producción y refinación de cobre y sus derivados. Estados Unidos importa actualmente la mitad del cobre que usa. Al volverse más caras las importaciones, a consecuencia del arancel, los usuarios las sustituirán total o parcialmente por cobre producido y refinado localmente. Pero el costo subirá porque ese cobre saldrá de minas y refinerías menos eficientes; por algo se importa tanto actualmente. Si no pueden trasladar el mayor costo al consumidor final, la demanda de cobre en Estados Unidos se reducirá.Eso afectará no solamente a países como Chile y Canadá, los dos mayores exportadores de cobre a Estados Unidos, sino también al Perú, que es el tercero, y al resto del mundo. No interesa si el Perú exporta tan solo el 5% de su producción a Estados Unidos; el otro 95% tendrá que competir con los productores desplazados del mercado norteamericano, que irán a buscar compradores en otros lugares. (El Comercio,Pág. 18)

EL DIÁLOGO ES EL CAMINO

El procesos de formalización minera en el Perú ha sido, desde hace años, uno de los grandes retos del Estado. Ahora, con la ampliación del plazo hasta el 31 de diciembre de este año, el Gobierno ha dado una última oportunidad para que los pequeños mineros y mineros artesanales que aún no han culminado su adecuación legal lo hagan, pero también ha sido enfático: no habrá más prórrogas en ninguna circunstancia. Este anuncio, lejos de calmar las aguas, ha generado protestas en diversos puntos del país, con bloqueos de carreteras que perjudican a miles de peruanos que nada tienen que ver con el conflicto, así como a importantes actividades económicas como el comercio. Es necesario decirlo con claridad: la formalización minera no es una traba burocrática ni una imposición arbitraria del Estado. Es, ante todo, una política que busca ordenar una actividad que tiene efectos devastadores, cuando se ejerce sin control, en el medioambiente, alimenta economías ilegales y, en no pocos casos, se encuentra infiltrada por el crimen organizado. (El Peruano,Pág. 14)

 

Precio del Oro

Precio Oro