PCM ACUERDA ACCIONES CON PATAZ PARA MEJORAR INFRAESTRUCTURA, SALUD Y FORMALIZACIÓN MINERA
Durante la última reunión de
la Mesa de Desarrollo Integral de Pataz, representantes del Ejecutivo,
gobiernos locales, rondas campesinas y sociedad civil avanzaron en la
evaluación de proyectos clave para la región. De esta forma, la Presidencia del
Consejo de Ministros, liderada por Eduardo Arana, reafirma su compromiso con el
diálogo y la articulación multisectorial.
Durante la sesión, se
recogieron nuevos pedidos de los alcaldes y representantes sociales, incluyendo
la priorización de proyectos, la continuidad de obras de reconstrucción y la
atención a demandas de formalización minera. El Ejecutivo, a través de sus
representantes, reafirmó su disposición al diálogo directo y transparente para
dar respuesta oportuna a estos requerimientos.
El Ministerio de Transportes
y Comunicaciones confirmó que en agosto se iniciarán trabajos de mantenimiento
vial en corredores clave de la provincia, y que ya se cuenta con avances
importantes en estudios definitivos para tramos estratégicos.
En ese sentido, la PCM
convocó a una nueva sesión de trabajo virtual este 22 de julio, que permitirá
dar seguimiento a los compromisos asumidos. Así, el Gobierno consolida su
presencia en el territorio, cerrando brechas con decisión política, acción
articulada y escucha activa de las demandas ciudadanas.
(El Peruano)(www.gob.pe)(AP Noticias)
Para mayor información, acceder
a los siguientes enlaces:
EJECUTIVO CONTINÚA
LA MESA DE TRABAJO CON MINEROS ARTESANALES E INFORMALES
Este viernes, se realizará
la segunda sesión de la mesa de trabajo convocada por el Ejecutivo para abordar
el tema de la formalización minera. La cita es a las 10:00 a.m. en Palacio de
Gobierno y se espera la participación de los representantes de los gremios de
la minería artesanal e informal, además de altas autoridades del Estado como el
presidente del Congreso, Eduardo Salhuana; la presidenta del Poder Judicial,
Janet Tello; el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Parlamento,
Paul Gutiérrez; el defensor del pueblo, Josué Gutiérrez; entre otros.
El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, detalló que el espacio de diálogo tendrá ocho sesiones en total, enfocadas en aspectos técnicos que comienzan a discutirse desde hoy. Entre los principales objetivos, destacó la necesidad de definir estrategias más eficaces para formalizar a los más de 31 mil inscritos en el Reinfo; la elaboración de una nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal que tenga un enfoque a largo plazo; y la incorporación de derechos laborales para los trabajadores actualmente excluidos de beneficios como salud o seguridad ocupacional.
Además, Jorge Montero
informó que el Ejecutivo actuará como mediador entre mineros en proceso de
formalización y titulares de concesiones, a fin de facilitar acuerdos de
explotación. Señaló que esta medida busca integrar al sector minero bajo un
esquema único que permita la coexistencia de proyectos a gran y pequeña escala.
No obstante, fue enfático al precisar que no se modificarán los decretos
supremos que fijan el fin del proceso de formalización el 31 de diciembre de
2025. (RPP)(El Peruano)(Canal N)(Gestión-Página web)(TV
Perú)
Para mayor información,
acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/rppnoticias/videos/1252806235848573
https://www.facebook.com/canalnoficial/videos/758338403214790
MÁS DE 20
AUTORIDADES Y EXAUTORIDADES SON INVESTIGADAS POR MINERÍA ILEGAL, SEGÚN LA FISCALÍA
El coordinador de las
Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, el fiscal Frank Almanza, señaló
a RPP Data que tienen a más de 20 personas procesadas por minería ilegal, entre
autoridades y exautoridades locales, regionales, del Poder Legislativo e
incluso del Poder Ejecutivo. Además, existen al menos 54 distritos en 12
regiones del Perú con presencia de minería ilegal que, juntos, hacen un bolsón
de casi 800 mil electores para los próximos comicios. (RPP)
Para mayor información,
acceder al siguiente enlace:
GREMIO PONE
CONDICIONES PARA DIÁLOGO SOBRE FORMALIZACIÓN MINERA
La Confederación Nacional de
Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin Perú) condicionó la
continuidad del diálogo iniciado esta semana con el Ejecutivo sobre la
formalización minera a que se dejen de hacer interdicciones; es decir, las
intervenciones que hace el Estado para luchar contra la minería ilegal. El
último miércoles, mediante una carta dirigida a la presidenta Dina Boluarte, los
dirigentes de la Confemin Perú hicieron este pedido para "generar un
ambiente de confianza y buena fe" en medio de la mesa de diálogo. “Si
estamos en una en una mesa de diálogo, no pueden estar interdictando",
explicó ayer a RPP el presidente de la Confemin Perú, Máximo Franco Bequer.
Cuestionado sobre si esta es una condición para que el diálogo continúe,
replicó que "mientras ese diálogo ocurre no puede haber
interdicción". "Si van a estar interdictando, lamentablemente
nosotros no vamos a dialogar", aseguró. ( El
Comercio, Tema del día, Pág. 3 )
MINEROS
INFORMALES AMENAZAN CON ABANDONAR EL DIÁLOGO CON EL GOBIERNO
¿Logrará su exigencia
doblegar al Gobierno? El presidente de la Confemin, Máximo Franco, advirtió que
su gremio se retirará de la mesa de diálogo -organizada por el Gobierno para la
formalización minera y que comienza hoy en Palacio- si no se atienden dos
exigencias clave. La primera es la paralización inmediata de las interdicciones
a socavones y campamentos mineros. La segunda, la revocatoria de la exclusión
de 50 mil mineros informales del Registro Integral de Formalización Minera
(Reinfo), dispuesta mediante el Decreto Supremo 012-2025.El expresidente de la
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez,
declaró a Perú21 que el Gobierno no debe ceder ante la presión de los mineros
informales de Confemin, quienes han amenazado con abandonar la mesa si no se
atienden sus reclamos. (Perú 21,Actualidad, Pág.
2-3 )
CÁRCEL PARA
MINEROS ILEGALES ARMADOS
El Ministerio Público logró
la prisión preventiva de cuatro personas involucradas en un enfrentamiento
armado contra las fuerzas del orden en el campamento minero informal 'Galindo',
en Pataz. El hecho ocurrió durante un operativo ejecutado por la Policía
Nacional, DINOES, GRECCO y el Ejército del Perú, ante la sospecha de presencia de
miembros de la organización criminal 'Los Duros de Galindo'. (Panorama
Trujillano, Trujillo, Pág.3)
CRIMINALIDAD
EN LA LIBERTAD TRIPLICA PROMEDIO NACIONAL
Durante el evento ´Diálogo
Empresarial: construyendo el futuro para La Libertad', Yuri Armas, director de
la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible(ADAS), advirtió que la
criminalidad en la región supera ampliamente el promedio nacional. En La
Libertad se registran 12.8 asesinatos por cada 100 mil habitantes, frente al
promedio nacional de 4.4. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.3)
INICIAN OPERATIVOS
El alcalde de Parcoy,
Alfredo Uriol, se reunió con representantes de las empresas de transporte con
el fin de exigir el respeto por el libre tránsito y no obstaculicen el tránsito
vehicular. Agregó que existe predisposición de parte de los empresarios
transportistas, las empresas que operan en la zona y de la comunidad. (Municipalidad Distrital de Parcoy)(Parcoy en la noticia)(Pataz
TV)
Para mayor información,
acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/61560462212766/videos/1392135165174187/
https://www.facebook.com/MunicipalidadDeParcoyOficial/videos/1895723871282947/
https://www.facebook.com/MunicipalidadDeParcoyOficial/videos/1138291038127434/
https://www.facebook.com/MunicipalidadDeParcoyOficial/videos/1680493532651072/
https://www.facebook.com/MunicipalidadDeParcoyOficial/videos/762963646428127/
INDIGNADOS
A propósito del flamante
ministro de Transportes, en Pataz se vendría cocinando una marcha en su contra
y todo el Ejecutivo, pues La Libertad —y sobre todo esa provincia andina— tiene
una de las peores redes viales del país y no hay quien se compre el problema. (Correo, Chiquitas, Pág.3)
POLICÍAS
CAJAMARQUINOS DESTACADOS A ZONA MINERA DE QUIRUVILCA NO RECIBEN SUS VIÁTICOS
Efectivos de la Policía
Nacional del Perú, región Cajamarca, fueron enviados a brindar seguridad en la
zona minera de Quiruvilca, en la provincia de Santiago de Chuco, no han
recibido sus viáticos. Los efectivos policiales manifestaron que ya no tienen recursos
para su alimentación. Se trata de 132 efectivos policiales, quienes por temor a
represalias han mantenido reserva de esta situación.
(Prensa Cajamarca)(Radar Informativo)
Para mayor información,
acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/share/v/1986Xxm8Eq/
"NO ME DEJAN SER RICO"
Por Iván Arenas. "No me
dejan ser rico"; esa parece ser una de las ideas-fuerza centrales que se
ha afianzado en una parte de ese inmenso mundo -ancho, ajeno y diverso- que es
el mundo de la minería informal. Si seguimos, diremos que la narrativa es
sencilla y eficiente: "Los dueños de las grandes mineras que poseen las
mayores concesiones no quieren que yo sea rico. Soy un pequeño minero, cholo,
frente al gran minero blanco. Hay concesiones ociosas y estas (las concesiones)
deben ser para quien las trabaja". Todo lo anterior es potente, pura
narrativa, puro relato. Pero potente y eficiente al final del día. De un tiempo
a esta parte todo es relato, narrativa, cuento. Los números, las objetividades,
las evidencias ya no cuentan ni para desarrollar políticas públicas. Y las
evidencias nos dicen, por ejemplo, que el 74% de las concesiones invadidas
están en la pequeña y mediana minería, y solo el 26% en la gran minería. El
problema central no está entonces -como dice la narrativa- en la gran minería,
sino en la pequeña y mediana. No hay acaparamiento (que le dedicaré una columna
la próxima vez) como tampoco hay "concesiones ociosas" porque en la
minería moderna (o gran minería) la exploración es la piedra filosofal de la
industria. Y las exploraciones (permanentes) se hacen en concesiones. ( Perú 21, Política, Pág. 7 )
REGRESAR A LO
MISMO
"Apostamos por la
legalidad y la formalidad; no daremos un paso atrás en ese objetivo, no
cederemos a presiones, menos a chantajes". Con estas palabras, la
presidenta Dina Boluarte defendió hace 10 días la decisión del Ejecutivo de
cancelar 50.565 registros del Reinfo que se encontraban suspendidos por más de
un año. La mandataria precisó que, de ese total, alrededor de 45.000 inscritos
llevaban más de cuatro años sin mostrar avances en el proceso, lo que
significa, en buena cuenta, que no tenían interés en formalizarse y que
posiblemente utilizaban el Reinfo como una fachada para realizar otro tipo de
actividades. Pues bien, poco después de que los mineros informales que durante
días paralizaron el tránsito en varios puntos del país fueran recibidos en Palacio
de Gobierno, el titular de Energía y Minas reconoció este miércoles que los más
de 50.565 registros cancelados pueden apelar la medida hasta el 21 de julio. El
ministro Jorge Montero ha asegurado que a los afectados les asiste este derecho
y que el Ejecutivo evaluará estas apelaciones de manera ‘técnica’. Pero
especialistas consultados por este Diario ya han advertido que podríamos estar
ante un retroceso en el proceso de formalización que amenaza con reinstalar el
statu quo que ha imperado en el sector en los últimos nueve años. ( El Comercio, Editorial, Pág. 2 )
PARO BUSCA QUE
BOLUARTE NO LEA SU MENSAJE EL 28
Ante el incremento de las
extorsiones y asesinatos que afectan a transportistas, emprendedores y
ciudadanos en general, diversos gremios han confirmado un paro nacional para
los días 27 y 28 de julio, con ocasión de las Fiestas Patrias.
Los dirigentes indicaron que
el objetivo de esta medida es exigir acciones efectivas contra la criminalidad,
derogar leyes que consideran que favorecen al crimen, y evitar que la
presidenta Dina Boluarte dé su mensaje a la nación, además de solicitar su
vacancia. (La República, Sociedad, Pág.12)(La
República, Opinión, Pág.4)(La República-Página web)
Para mayor información, acceder
al siguiente enlace:
“HAN TRATADO A
´JHON PULPO´ COMO UN REO PRIMARIO
La excarcelación prematura
de Jhon Cruz Arce, “Jhon Pulpo”, considerado por la propia Policía Nacional del
Perú (PNP) como uno de los fundadores de la sanguinaria organización criminal
“Los Pulpos”, sigue generando una ola de críticas al sistema de justicia en el
país y a la vez una honda preocupación en las autoridades y la ciudadanía de la
región La Libertad.
La liberación de “Jhon
Pulpo” se ha dado en un contexto poco claro y a decir del abogado Greco Quiroz
Díaz, tanto el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) como el Poder Judicial
tienen responsabilidad compartida en el hecho de que el considerado cabecilla
histórico de “Los Pulpos” haya dejado su celda en el penal de Challapalca (Tacna)
y esté nuevamente en las calles.
Ante la lluvia de críticas
por liberar a “Jhon Pulpo” ocho años antes de que cumpla su condena, el Inpe se
pronunció y aseguró que procedió obedeciendo estrictamente a lo dispuesto por
la Sala Plena de la Corte Superior de Justicia de Tacna que falló a favor del
hábeas corpus que presentó la defensa legal de Jhon Cruz. El recurso señalaba
que el interno ya había redimido su condena con estudios y trabajo. (Correo, Tema del día, Pág.2)(El Comercio, Política,
Pág.6)(Correo, Opinión, Pág.10)(La Industria, El Suceso, Pág.2)(Sol TV)(Cosmos
TV)(RPP)(Exitosa)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.2)
Para mayor información, acceder
al siguiente enlace: