lunes, 14 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 14 DE JULIO (LA LIBERTAD)

ALCALDE PROVINCIAL DE PATAZ: “DEBEN REPLICAR EL MODELO DE MARSA”

Las empresas mineras deben replicar el modelo exitoso de Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) para permitir que el minero artesanal pueda laborar en sus áreas concesionadas. Así lo sostuvo el alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños.

Refirió que la Comunidad Campesina de Llacuabamba y MARSA pueden trabajar en armonía, gracias a los acuerdos asumidos y que apoyan al proceso de formalización minera. (Sol TV)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://soltvperu.com/la-libertad-levantan-paro-pataz-bloqueo-formalizacion-minera/

https://youtu.be/EeXVP7F8z8o?si=A6x1pKEP9YZztHjv



DESTACAN ACUERDO ENTRE MARSA Y LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LLACUABAMBA

La empresa Minera Aurífera Retamas S. A. (MARSA) y la Comunidad Campesina de Llacuabamba vienen demostrando que cuando hay voluntad sí se puede realizar un trabajo conjunto entre las empresas y las comunidades en el marco del respeto al medioambiente.

El presidente de la Comunidad Campesina de Llacuabamba destacó que ambas partes hayan llegado a un acuerdo para que los mineros artesanales de la zona puedan generar ingresos propios trabajando en áreas que la empresa les permite desarrollar sus actividades.

En este sentido, considera que este debe ser un ejemplo para las demás zonas del país con el fin de lograr avanzar en la formalización minera. Además, considera que la Ley MAPE no es la solución al problema de la minería ilegal. (Exitosa)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://www.apnoticias.pe/video/exitosa-noticias/exitosa-accede-al-documento-que-muestra-el-primer-reinfo-en-la-historia-del-peru-468582

https://www.facebook.com/share/v/1B4mmZVKVy/

https://youtu.be/UpeukOF14o0?si=byIAPXE42kUx3isY



 

 

DINA BOLUARTE CONVOCA A MINEROS INFORMALES A UNA MESA DE TRABAJO

¿Habrá choque de agendas? La presidenta Dina Boluarte ha convocado para hoy, a las 11 a.m., una mesa de trabajo en Palacio de Gobierno con el titular del Congreso, la presidenta del Poder Judicial, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, gremios de mineros informales, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Ingemmet y la Defensoría del Pueblo. La mandataria anunció que planteará una agenda de tres puntos: la situación de los 31,560 mineros con inscripción vigente en el proceso de formalización, la implementación de derechos laborales para los trabajadores del sector y la elaboración de una Ley MAPE (Minería Artesanal y de Pequeña Escala) que integre intereses laborales, ambientales y del Estado. Sin embargo, podría haber tensiones. El coordinador general de Confemin, Ismael Palomino, declaró a Perú21 que su gremio prioriza la derogación del Decreto Supremo N.º 012-2025, que amplió el proceso de formalización hasta el 31 de diciembre, pero dejó fuera a más de 50,000 mineros con inscripción vencida o suspendida en el Reinfo desde hace más de un año. Respecto a la Ley MAPE, Palomino afirmó que no es una prioridad para el gremio en este momento. ( Perú 21,Política, Pág. 5 ) (Comercio, Semáforo, Pág.2) ( El Comercio, Política, Pág. 6)(La Industria, Política, Pág.11)(Panorama Trujillano, Nacional, A1) (Correo, Política, Pág.4)

 






























































MINEROS DESBLOQUEAN VÍAS EN PATAZ: "ESTÁN ESPERANDO LA MESA DE DIÁLOGO", SEÑALA ALCALDE

El alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariños, sostuvo que los trabajadores mineros han desbloqueado momentáneamente las vías en su provincia. Según explicó, esto se debe a la mesa de diálogo anunciada por el Ejecutivo.

De tal modo, Mariños resaltó que desde la alcaldía de Pataz se pidió al Gobierno instalar una mesa de diálogo días antes que se presente el fallecimiento de la primera víctima producto de protestas en el distrito de Chala, Arequipa. "No estaríamos lamentando esto", añadió.

En tal sentido, indicó que, mediante la mesa de diálogo, las autoridades deben brindar una respuesta que favorezca tanto a la gran minería, como a la mediana y al minero artesanal. Asimismo, pidió no direccionar una idea de "desaparecer" al minero artesanal. (Exitosa)(Sol TV )(Cosmos TV)(RPP)(Exitosa)(Panamericana)(América)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.exitosanoticias.pe/actualidad/mineros-desbloquean-vias-pataz-estan-esperando-mesa-dialogo-senala-alcalde-n154929

https://youtu.be/EeXVP7F8z8o?si=A6x1pKEP9YZztHjv

 




 

500 POLICÍAS LIBERAN TRAMO BLOQUEADO POR MINEROS

La Policía Nacional ha logrado la liberación de los cinco tramos bloqueados por mineros ilegales en la carretera de la sierra liberteña, restableciendo el libre tránsito vehicular. La operación implicó el desplazamiento de 500 efectivos policiales a la zona de Huamachuco, y se ha coordinado que este personal se mantenga en el lugar para prevenir futuros bloqueos de la vía nacional. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.5)

 























MÁS DE S/215 MILLONES EN RIESGO POR MINERÍA INFORMAL EN LA REGIÓN

La región La Libertad está dejando de recibir más de 215 millones de soles a causa de la minería ilegal. Esta cifra, que corresponde únicamente a la pérdida estimada por recaudación del Impuesto a la Renta, representa un grave atentado contra la libertad económica, el desarrollo regional y los derechos de la población que más necesita del Estado. El impacto directo sobre la salud, la educación, la infraestructura y la seguridad se hará sentir con fuerza si esta situación persiste. Así lo anunció el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.6)

 



































INCAUTAN MÁS DE 20 MIL EXPLOSIVOS EN RETAMAS

Durante un operativo conjunto, la Policía Nacional del Perú (PNP) y la SUCAMEC incautaron más de 20 mil cartuchos de emulsión encartuchada tipo hidrogel en un polvorín clandestino ubicado en el centro poblado de Retamas, distrito de Parcoy, en la provincia de Pataz. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.4) (Correo, La Libertad, Pág.6)(Exitosa)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.exitosanoticias.pe/exitosa-peru/pataz-policia-nacional-incauta-mas-20-000-cartuchos-explosivos-vinculados-mineria-ilegal-n154924































 

GENERAL ARRIOLA: HAY UN USO RACIONAL DE LA FUERZA EN PROTESTAS

El general PNP Óscar Arriola, jefe del Estado Mayor de la Policía, se pronunció en torno a los hechos de violencia registrados en Chala, provincia de Caraveli, Arequipa, donde manifestantes mineros se enfrentaron a policías, luego de que las fuerzas del orden liberaran un tramo de la Panamericana Sur que se encontraba bloqueado. "Se han realizado las acciones en un uso gradual de la fuerza", enfatizó el oficial. (La Industria, Política, Pág.11)

 







MASACRE EN MARMOT DESNUDA GUERRA CRIMINAL EN GRAN CHIMÚ

Lo que debía ser una noche de alegría y celebración por el aniversario de un colegio en el caserío de Panamá, distrito de Marmot, terminó convirtiéndose en una escena de terror. Tres hombres fueron asesinados a balazos por una cuadrilla armada vinculada a la red criminal de 'Cuchillo', uno de los delincuentes más peligrosos de La Libertad. (La Industria, Alerta, Pág.10)

Fuentes locales confirmaron que uno de los responsables de la masacre ya había sido detenido en diciembre de 2023 junto a ´Cuchillo´, el presunto autor de la masacre de Pataz. Tras recuperar su libertad, este sujeto habría trasladado sus operaciones a Gran Chimú, aliándose con narcotraficantes y aprovechando que las autoridades concentran su atención en los socavones de Pataz. (La Industria, Alerta, Pág.10)

 
























POLICÍAS NO DEBEN IRSE DE LA LIBERTAD

La Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) emitió un pronunciamiento para exigir que la siguiente promoción de egresados de la Escuela de Suboficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP) que funciona en Trujillo se quede a prestar servicio en la región ante la ola de violencia que azota a la capital liberteña y a otras provincias de este departamento. (Satélite, Local, Pág.10)

 














 

“ES INACEPTABLE”

Es inaceptable que se proponga desarrollar minería en los ríos, cuando son ecosistemas muy complejos y existen muchas personas y poblaciones que dependen de ellos”, sostuvo Juan Carlos Castro, ministro del Ambiente. (La Industria, Opinión, Pág.13)

 





 


 

PRESIDENTA DINA BOLUARTE DICE QUE NO DIALOGARÁ CON LA MINERÍA ILEGAL

Dina Boluarte descartó dialogar con los mineros ilegales a quienes acusó de promover la violencia en alianza con grupos extremistas. En cambio, sí mostró apertura con los 31,550 registros autorizados por el Reinfo. Por ello, convocó para este lunes 14 a las 11.00 a.m. una mesa técnica para abordar el proceso de formalización minera. Respecto al rechazo al pliego de reclamos de los mineros ilegales, la jefa de Estado anunció que no dialogará con ellos. "No vamos a pactar con los que en forma contumaz se mantienen en la ilegalidad, promueven la violencia en alianza con grupos extremistas que pretenden que el caos impere en nuestro país. Todos sabemos que en el caos gana el terrorismo y se impone la ley del más violento", anotó. (La República, Política, Pág. 4 )(Satélite, Lo último, Pág.2) (Nuevo Norte, Nacional, Pág.10)

 















































MINERÍA ILEGAL GENERA PÉRDIDAS AL ESTADO QUE EQUIVALEN AL 2.5% DEL PBI

La minería ilegal ya no es solo una amenaza ambiental. Es un fenómeno económico y criminal que avanza sin freno, controlando territorios, captando mafias, desplazando comunidades y contaminando ríos. Según la Fiscalía de la Nación, hoy mueve hasta siete veces más capital que el narcotráfico. “La minería ilegal moviliza, transporta y transforma capitales por hasta siete veces más que el narcotráfico", advirtió la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, en una reciente conferencia de prensa. Detrás de esta economía ilícita no hay picos y palas, sino excavadoras valorizadas en casi un millón de soles, motores industriales de S/50.000 y redes financieras internacionales. El fiscal coordinador de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), Frank Almanza, precisó que las pérdidas económicas por minería ilegal superan los S/22.700 millones anuales, lo que equivale al 2,5% del PBI. Se trata de una estructura que no tiene nada de artesanal ni de informal en el sentido clásico: es crimen organizado con maquinaria pesada y logística armada. ( República, Economía, Pág. 10 )(Nuevo Norte, Nacional, Pág.10)

 






















LAS PROCESADORAS: EL OTRO ESLABÓN EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN DE ORO ILEGAL

Los tentáculos del millonario negocio de la minería ilegal están cubriendo todo el país. No solo por los 26,712 mineros informales que operan gracias al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), sino por la gran cantidad de plantas procesadoras ilegales distribuidas a lo largo de nuestro territorio. El exviceministro de Minas Henry Luna Córdova reveló que son más de mil las plantas operadoras que procesan mineral al servicio de los mineros ilegales e informales, dejándoles cuantiosas ganancias. "La preocupación principal es que hay más de mil (plantas procesadoras) de manera ilegal. Esto explicaría los US$8,000 millones (que mueve la minería ilegal)", dijo en una entrevista con RPP. La cifra citada por Luna Córdova corresponde a un estimado de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) acerca del dinero que maneja la minería ilegal. El especialista en temas de minería Iván Arenas explicó a Perú21 que estas plantas que procesan el mineral extraído ilegalmente se ubican en cuatro regiones de nuestro país. "Estas plantas tienen presencia en Ica, Apurímac, La Libertad y Piura. Incluso en la provincia de Pataz hay 52 plantas entre ilegales e informales, operadas por las familias que invaden las concesiones", sostuvo. ( Perú 21, Actualidad, Pág. 2 )

 
























OYE BOLUARTE SER ILEGAL ES UN ARTE

Por Mirkp Lauer. En la semana, la estrategia de la minería ilegal de bloquear carreteras tuvo más éxito que los simples paros del gremio de los transportistas hace un par de meses. La autoridad casi pidió disculpas por el manifestante fallecido en acción. Los bloqueadores se dieron el lujo de extenderle una tregua a la población paralizada en los paraderos. Es que hay mucho en juego a lo largo de la Panamericana. Los bloqueadores quieren que se les prolongue la condición de mineros ilegales en proceso de formalización, por lo menos hasta fin de año. Algo así como Reinfo para siempre, y aprobación de ricas leyes a su favor. Se dice que el oro extralegal es un sector más rico que el narcotráfico. ¿Van a obtener lo que quieren? Tienen todo lo necesario para lograrlo: recursos, influencia política en los poderes del Estado, masas movilizables. Su bloqueo de esta semana y su campamento frente al Congreso (donde tienen algunos amigos) los muestra más poderosos que los transportistas legales, víctimas de extorsión y asesinato hasta hoy. ( República, Opinión, Pág. 8 )
























MINERÍA PARA TODOS, FORMAL Y SIN MAFIAS

Por Rafael Belaunde Llosa. El Perú es un país milenariamente minero. Desde Chavín, hace tres mil años, tenemos vestigios de actividad minera aurífera. Que un país tenga en el subsuelo riquezas mineras es un evento realmente inusual en el mundo y nosotros tenemos un enorme potencial minero en cobre, en oro, en plata, en zinc, en estaño, en molibdeno, etcétera. Renunciar al aprovechamiento de esta riqueza descomunal sería una enorme insensatez hacia los peruanos de hoy y una enorme irresponsabilidad con las generaciones futuras (sería como si Arabia Saudita renuncie a beneficiarse de su petróleo). La renta que generaría la puesta en marcha de todo el potencial minero es la principal fuente de financiamiento para transitar desde el subdesarrollo hacia la prosperidad. Por lo tanto, el gran reto yace en desarrollar las condiciones para que el Perú pueda poner en valor todo su potencial minero y en utilizar esa renta de manera eficiente tanto en el sentido económico como social. Para que la minería sea viable aquí, se debe dar espacio para todos: a la gran, mediana y pequeña minería, y la minería artesanal. Solo así el sector minero tendrá la amplitud social y arraigo popular necesario para desarrollar todo su potencial. Por eso, es que el reto de lograr la formalización minera es un desafío central. En tanto predomine la informalidad en la pequeña minería y minería artesanal, el riesgo de la proliferación de las mafias y economías ilegales es muy grande. ( Perú 21, Política, Pág. 6)

 





















 

NI ILEGAL NI INFORMAL: LA MINERÍA QUE NO QUEREMOS

Por Patricia Teullet. Los problemas deben ser enfrentados cuando se están iniciando. Cuando no se hace, se corre el riesgo de llegar demasiado tarde, que se escapen de las manos y que luego, para resolverlos, se requiera un esfuerzo mucho mayor y más complejo. Hoy vemos, nuevamente, carreteras y vías urbanas bloqueadas; esta vez por quienes "defienden" lo que consideran que es su derecho a realizar explotaciones mineras sin haber cumplido los requisitos necesarios para ello. Es curioso lo que ocurre; hace un tiempo, la actividad minera era mal vista: que si contaminaba, que si era incompatible con la agricultura, que si no tenía un efecto multiplicador, beneficiando al resto de la economía del país. Desde hace un tiempo, dejando totalmente atrás el lema de la campaña con la que ganó Ollanta Humala, "Agua sí, oro no", ahora resulta que la minería es una actividad que puede ser ejercida sin normas ni control alguno. Y tiene defensores incluso en el Congreso de la República. Las concesiones para los proyectos mineros que otorga el Estado deben obtener 270 permisos y autorizaciones, con más de 400 normas involucradas, e interactuar con aproximadamente 30 autoridades gubernamentales. ( Perú 21, Economía, Pág. 12 )

 












¡ALERTA! REJAS PODRÍAN ABRIRSE PARA ´JHON PULPO´

La región La Libertad vive tiempos violentos. La escalada del crimen resulta imparable para las autoridades que diseñan estrategias y redoblan esfuerzos para sacar de las calles y encerrar a avezados delincuentes que solo siembran terror y muerte.

Sin embargo, una polémica decisión de la Sala Plena de la Corte Superior de Justicia de Tacna ha dejado entreabiertas las rejas de la celda de Jhon Smith Cruz Arce, alias “Jhon Pulpo”, considerado por la Policía como uno de los cabecillas históricos de la organización criminal “Los Pulpos”.  (Correo, Tema del día, Pág.2)(Correo-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/alerta-rejas-podrian-abrirse-para-jhon-pulpo-peru-la-libertad-trujillo-noticia/

 





















 

EMPRESAS CON SANCIONES GANAN OBRAS EN PATAZ

Otra vez la figura del alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños, es de interés de los medios periodísticos de alcance nacional. Sin embargo, en esta ocasión no se trata de un tema relacionado a la minería ilegal ni a la delincuencia que golpea a la provincia, sino a un asunto netamente de administración y de obras de infraestructura.

De acuerdo a un amplio y documentado informe de Perú21, se ha evidenciado que entre el 2024 y el presente año, la gestión del Aldo Carlos ha adjudicado contratos para ejecución de obras por más de S/ 17 millones a consorcios formados por empresas que tendrían antecedentes por irregularidades. (Correo, Política, Pág.4)(Correo-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/empresas-con-sanciones-ganan-obras-en-pataz-la-libertad-peru-noticia/?ref=dcr

 























LEY MAPE: DIALOGAR Y CONCERTAR

Por Santiago Pedraglio. De acuerdo con un estudio publicado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, tres razones explican el enorme crecimiento de la minería informal e ilegal en el Perú: el alto precio internacional de los metales, la pobreza monetaria rural (41,1% en el 2022) y la informalidad que atraviesa la economía del país (75,7%), agravada por la pandemia ("Abordaje integral de la minería informal e ilegal en el Perú", V&C Analistas, 2024). En días más recientes, el diario chino "Caixin Global" da detalles acerca de la primera bóveda de oro ‘offshore’ instalada en su país para "atraer a inversores globales", una decisión que representa una explícita voluntad de "ampliar la participación internacional y potenciar el creciente papel de China en el comercio mundial de lingotes" (26/6/2025). Así pues, ahora el juego del poder incluye la compra de oro por esta gran potencia. Ante la vigorización mundial del comercio del oro, una pregunta central para el Perú es cómo hacer para que por lo menos una mayoría de los mineros informales y artesanales opte por incorporarse al sistema regulado. No obstante, hay una pregunta previa: ¿por qué lo tendrían que hacer ellos y no el 75% de la mano de obra empleada informalmente en el país, incluida Lima? La particularidad de esta informalidad, ¿está dada porque el oro -y ahora también el cobre- mueve demasiado dinero? ¿Porque afecta el medio ambiente? ¿Por qué alienta la presencia de organizaciones criminales? ( El Comercio, Opinión, Pág. 19 )

 























"HA HABIDO MUCHO CÁLCULO POLÍTICO CON LA LEY MAPE"

Entrevista a Diana Gonzales, congresista de Avanza País y vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas. La parlamentaria advierte de cálculos políticos y uso electoral en torno a la discusión de la nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (ley MAPE). Apunta que la fórmula promovida por el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez, buscaba amparar la ilegalidad. No prosperó el martes pasado, pero sigue siendo una tarea pendiente. Se entrampó en el Congreso un texto para la nueva ley MAPE, mientras siguen los bloqueos y presiones. ¿Quiénes son los principales responsables de la crisis? En primer lugar, diría que el texto ha sido rechazado. Y, en segundo lugar, el presidente de la comisión [Paul Gutiérrez] tiene una gran responsabilidad aquí porque ha tenido este tema desde el inicio de su presidencia, que ha sido en agosto del año pasado. Sabía perfectamente que tenía que dictaminar a tiempo y no esperar al último momento, como lo hizo con el Reinfo. No sé si es parte de su estrategia esperar el fin de legislatura e intentar aprobar un texto bajo presiones. (El Comercio, Política, Pág. 4)

























AL RITMO DEL GENERAL: BAILE DESATA POLÉMICA Y CRÍTICAS

Al mismo estilo de político en campaña electoral, el director de la Tercera Macrorregión Policial La Libertad, Gral. Guillermo Llerena, se sumó al baile que la PNP promovió durante un operativo de embanderamiento que organizaron con el objetivo de reavivar el espíritu patriotico y promover la exhibición de la bandera peruana en las fachadas de los hogares durante Fiestas Patrias. (La Industria, El Suceso, Pág.2)
























MINERÍA ILEGAL: SOLO EL INICIO

Por María Rosa Villalobos, editora de Economía y Día1 El Comercio. La organización de los mineros ilegales que esta semana -a través del bloqueo de carreteras y otras manifestaciones- buscaba, entre otras cosas, la aprobación de la desmantelada y reconstruida Ley Mape, incluyó el apoyo explícito del congresista Paul Gutiérrez, presidente de la Comisión de Energía y Minas. Los bloqueos de las carreteras al sur del país nos perjudicaron a todos: turistas, comercios, mypes, pymes, grandes empresas. Protestar no está prohibido, pero hay un límite cuando se contabilizan fallecidos: estas protestas ya llevan uno. El por qué la policía no actuó con mayor rapidez y firmeza queda en la especulación, pero el historial de la actual gestión respecto al manejo de conflictos y su débil respaldo podría explicar la falta de acción inmediata. El importante rol del Minem en esta situación es confuso. Aunque amplió el Reinfo, retiró a más 50 mil mineros del proceso de formalización. Ojalá no retroceda en este objetivo a pesar de las presiones. ( El Comercio, Pág. 2- Día1 )

 























 

LA LIBERTAD ES EL CORAZÓN DEL CORREDOR ESTRUCTURAL NORTE

La Libertad ocupa una posición geoestratégica privilegiada al integrar el Corredor Estructurante Norte (Eje 1), principal arteria logística del país. Esta ubicación la consolida como nodo crítico para el transporte de carga nacional e internacional, articulando el eje Lima-Callao con el norte peruano y la frontera con Ecuador.

Este posicionamiento estratégico forma parte de los resultados del estudio de la Red de Inteligencia en Inversiones Empresariales (RIIE) en La Libertad, informó el director de promoción de inversiones empresariales de Promperú, Daniel Cordova. (La Industria, Mi Ciudad, pág.8)

 






 

 

 

 

 

 


















Precio del Oro

Precio Oro