lunes, 1 de septiembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 01 DE SETIEMBRE (LA LIBERTAD)

189 HOMICIDIOS EN LO QUE VA DEL AÑO EN LA LIBERTAD

Debido a la escalada de violencia que han desatado organizaciones criminales y mafias de la minería ilegal, el Ejecutivo tomó la decisión de decretar el estado de emergencia en las provincias de Trujillo, Virú y Pataz. De eso ya ha pasado más de un año, pero los resultados de la drástica medida no son los esperados y urge diseñar nuevas estrategias para seguir combatiendo al hampa.

A la luz de los hechos, las tres provincias arriba mencionadas siguen registrando el más alto índice de asesinatos. El detalle adicional es que las que están ubicadas en la costa de la región La Libertad se han convertido en escenarios de demenciales ataques con dinamita por parte de bandas de extorsionadores.

De acuerdo a las estadísticas recopiladas por diario Correo, en la provincia de Trujillo se han perpetrado en lo que va del año un total de 66 asesinatos. Esta provincia también registra el atentado con dinamita de mayor magnitud en la región La Libertad.

En tanto, en la provincia de Pataz se han registrado 40 homicidios, la mayoría de ellos a balazos. En este lugar organizaciones criminales vinculadas a mafias de mineros ilegales tratan de imponer su presencia a punta de pólvora y balas. Hace solo una semana, un grupo armado de delincuentes se enfrentó a las fuerzas combinadas de la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ejército en los exteriores de una mina de oro en el centro poblado Pueblo Nuevo. El saldo fue un muerto, tres heridos y un trabajador minero liberado de un secuestro. (Correo, Tema del día, Pág.2)(Correo-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/189-homicidios-en-lo-que-va-del-ano-la-libertad-peru-trujillo-noticia/























 

ALCALDE DE PATAZ LLEGA A SANCHEZ CARRION TRAS 6 DIAS DE SU CAMINATA "MARCHA DE SACRIFICIO"

El alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariños, avanza con su denominada “caminata de sacrificio”, un recorrido de 126 kilómetros iniciado el 25 de agosto entre Tayabamba y Chagual, con el fin de exigir al Gobierno Central el cumplimiento de proyectos claves como la culminación del expediente técnico de la carretera nacional 10C y la construcción del hospital provincial. Tras 6 días de marcha, se espera que en las próximas horas ingrese a la provincia de Sánchez Carrión para continuar con su protesta. (Correo-Página web)(Ventana Informativa)(Radio Sinsicap)(Radio Ke Buena Virú)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/alcalde-de-pataz-llega-a-sanchez-carrion-en-llamada-caminata-de-sacrificio-la-libertad-peru-noticia/

https://www.facebook.com/CorreoPeru/posts/pfbid0Vd57xw47CTM5aKgJi8HScNEx7pBBB4w8RLVhR1qjbuSCBJ4FLqoh7UV386ZpXLs5l

https://www.facebook.com/photo?fbid=1575647850443561&set=a.780496633292024

https://www.facebook.com/photo/?fbid=122196672098562075&set=a.122102779244562075

https://www.facebook.com/photo/?fbid=806743158363343&set=a.252135003824164


VÍA CRUCIS MINERO

Por Miguel Palomino, presidente del Instituto Peruano de Economía. El Instituto Peruano de Economía (IPE) acaba de publicar un estudio sobre cuánto tiempo toma en el Perú que un proyecto minero pase de la primera exploración exitosa hasta el inicio de su explotación. El estudio también compara esta realidad peruana con la experiencia en el resto del mundo. El estudio empieza mostrando que, a nivel global, es cada vez más largo el tiempo entre exploración y explotación de un yacimiento minero. Asimismo, los proyectos se han tornado cada vez más caros de desarrollar, tanto porque toman más tiempo en ejecutarse como porque los yacimientos se encuentran en lugares cada vez menos accesibles. Al lector seguramente le sorprenderá saber cuál es el tiempo promedio desde que un yacimiento es explorado exitosamente hasta que es puesto en explotación: 12.5 años. Pero esta cifra esconde cómo ha ido aumentando a lo largo de los años. Así, considerando solo los proyectos que entraron en operación en el último quinquenio, esta cifra es de 17.8 años, mientras que en la década de los noventa era de apenas 6.4 años. Se estima que en la próxima década el número aumentará a 27.9 años. (La República, Economía, Pág. 11)

 





















LEY MAPE: MINAM PIDE PRIORIZAR LA NORMA Y CONFIRMAN FIN DE REINFO

Restan cuatro meses para que finalice la prórroga del Reinfo y hasta el momento, no está agendado el debate del predictamen de la Ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) en la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Ante esta situación, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, solicitó al Parlamento que priorice el análisis y la aprobación de esta norma. “La Comisión (de Energía y Minas) tiene que darle agilidad a esta nueva propuesta y aprobarla porque va a beneficiar al sector y entraríamos todos en un proceso más ordenado de esta actividad que necesitamos ordenarla. Es momento de actuar con celeridad para darle un marco claro a una actividad que necesita reglas", declaró a canal N. (La República, Economía, Pág. 10)

 








MTC GARANTIZA EL FINANCIAMIENTO Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA VIAL DE PATAZ

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones informó que está desarrollando diversas acciones orientadas a fortalecer y garantizar la ejecución de proyectos de infraestructura vial y desarrollo integral para la provincia de Pataz.

Como parte de ello, el 3 y 4 de julio se realizó la primera sesión de la Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz, donde se conformaron cuatro ejes de intervención: formalización minera, proyectos de inversión, programas sociales y seguridad ciudadana. (Nuevo Norte, Provincias, Pág.5)



 
















LAS EMPRESAS BUSCAN ESTAR MÁS CERCA A COMUNIDADES

La tendencia por generar desarrollo sostenible se refleja en nuevas iniciativas para articular productividad con beneficios sociales y ambientales. Desde programas de agricultura regenerativa y alianzas forestales, hasta propuestas de formación técnica y gestión cultural, las empresas incorporan proyectos que apuntan a una relación más cercana con las comunidades. De allí que siete experiencias que muestran cómo la innovación aplicada a minería, energía e hidrocarburos se orientan a responder las demandas sociales y ambientales del país fueron distinguidas con los Premios ProActivo 2025. (Correo, Economía, Pág.10)

 





















NUEVO PUESTO DE SALUD EN C.P. ZARUMILLA

A fin de fortalecer la atención médica en las zonas rurales del distrito, la Municipalidad Distrital de Pataz entregó la nueva infraestructura del puesto de salud en el anexo de Zarumilla. La obra, ejecutada por la gestión municipal, beneficiará a más de 2,000 habitantes del centro poblado y de los anexos aledaños. (Correo, Región, Pág.9)









REFUERZAN PATRULLAJE EN LA LIBERTAD

El Gobierno Regional de La Libertad ha culminado la recepción de un lote de 120 vehículos que serán entregados a la Policía Nacional del Perú (PNP) para fortalecer la lucha contra la delincuencia en la región. El paquete incluye 40 camionetas y 80 motocicletas que, actualmente, se encuentran en espera de pasar por las verificaciones técnicas correspondientes. (Panorama Trujillano, Actualidad, Pág.3)






















MINERÍA: DE LAS CIFRAS A LA ACCIÓN

Desde el mensaje presidencial, quedó sobre la mesa la oportunidad para que el Gobierno defina un rumbo claro para el país. Se esperaba claridad en sus prioridades, coherencia en las decisiones y señales firmes hacia sectores estratégicos.

La minería es uno de ellos: aporta al PBI, genera empleo formal, atrae inversión sostenible y dinamiza territorios históricamente olvidados.

Las cifras son alentadoras, pero plantean el desafío de cómo asegurar que se concreten y se mantengan sostenibles frente al avance de la minería ilegal, la tramitología y la fragilidad institucional. (El Comercio, Día 1, Pág.10)

 













LA MINERÍA ILEGAL SE INCREMENTÓ EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS

Veinte comunidades indígenas de la cuenca del río Tigre, en la región Loreto, acatan desde hace 15 días una huelga indefinida -con bloqueo del tránsito fluvial incluido- ante el avance de la minería ilegal de oro y la contaminación por mercurio. Aún no hay solución ni pronunciamiento del Gobierno, aunque ya hubo un enfrentamiento a balazos. Un informe de Conservación Amazónica - ACCA revela que la minería ilegal sigue aumentando en la Amazonía peruana, pasando de estar en siete regiones a 9: Cajamarca y Pasco en el último año. Aunque Madre de Dios sigue siendo el epicentro de esta crisis ambiental, con más de 11.500 hectáreas deforestadas en el 2024, en Huánuco la extracción ilegal de oro se ha triplicado en un año. En este departamento la deforestación pasó de 558 hectáreas en el 2024 a 1.763 hasta agosto del 2025, gran parte en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira y dentro del Área de Conservación Privada Panguana."Hay otras dos [regiones] que también nos causan preocupación: Loreto, donde en el río Nanay se ha alcanzado un nuevo récord en cuanto al número de dragas operando al mismo tiempo, con 42 el 16 de junio; y Ucayali, donde ha surgido un nuevo frente de minería, como la quebrada Novo, un afluente del río Abujao", explicó a El Comercio Sidney Novoa, director de tecnología de ACCA. ( El Comercio, Nacional, Pág. 8 )

 


 























REFUERZAN SEGURIDAD DEL PERIODISTA MANUEL CALLOQUISPE POR AMENAZAS DE MUERTE

El Mininter informó que adoptó medidas inmediatas para proteger la vida y la integridad del periodista Manuel Calloquispe Flores, tras conocerse que fue víctima de amenazas de muerte por parte de presuntos integrantes de bandas ligadas a la minería ilegal en Madre de Dios. Mediante un comunicado, el sector detalló que el Comando Institucional de la Policía Nacional dispuso el despliegue de un equipo especializado encargado de brindar resguardo al comunicador y a su familia. Las acciones incluyen patrullajes permanentes en la zona donde reside, visitas periódicas y contacto directo con Calloquispe para garantizar su seguridad. De forma paralela, la División de Investigación Criminal (Divincri) de la Región Policial Madre de Dios realiza las investigaciones para identificar y capturar a los responsables de las amenazas. El Mininter añadió que la coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con la Prefectura Regional es permanente y directa, con el fin de lograr una respuesta efectiva y rápida en este caso. ( El Comercio, Nacional, Pág. 8 ) ( República, Política, Pág. 7 )

 









 

"TENEMOS EL SOPORTE DE LA JUNTA DIRECTIVA PARA BUSCAR OPORTUNIDADES EN PERÚ"

Entrevista a Mike Fraser, CEO de Gold Fields. Aterrizando en Perú, ¿cuáles son las expectativas de Gold Fields con respecto a Cerro Corona, cuya vida útil se extendería solamente hasta el 2030? Estoy muy dispuesto a que encontremos nuevas oportunidades para mejorar nuestra posición en el Perú, y sé que tenemos el soporte de la junta directiva para buscar otras oportunidades, pero no siempre es fácil hacer eso. Nosotros, definitivamente, hemos hecho mucho trabajo y vamos a continuar haciendo lo necesario para extender nuestra presencia en el Perú. ( El Comercio, Pág. 4- Día1 )

 


 























"TURQUESA" CAYÓ 2-1 ANTE SAN MARTIN POR LIGA 2

Deportivo Llacuabamba le ganaba cómodamente 1-0 a la Universidad San Martin hasta los 80 minutos, pero en dos errores defensivos le termino costando el triunfo y terminó cayendo 2-1, en la Villa Santa (Lima), por la fecha 7 del grupo de descenso de la Liga 2 Caja Cusco. (Correo, Deportes, Pág.12)

 










 

Precio del Oro

Precio Oro