16 PROYECTOS INICIAN EXPLORACIÓN
El Ministerio de Energía y
Minas (Minem) actualizó la Cartera de Proyectos de Exploración Minera (CPEM)
2025, resaltando los avances en tramitología que han permitido que 16
proyectos, que se encontraban en las etapas preliminares, fueran autorizados
para el inicio de actividades exploratorias y que comprometen inversiones
conjuntas de 74.1 millones de dólares. ( El Peruano,
Pág. 5 )
MILITARES HERIDOS SE RECUPERAN
Los tres valerosos efectivos del Ejército heridos en un enfrentamiento armado durante un operativo contra la minería ilegal en el sector La Esperanza, centro poblado Pueblo Nuevo, distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad, se recuperan favorablemente en el Hospital Militar Central, en Jesús María. Se trata de los suboficiales de primera Herlin Monteblanco Castro y Roy Stanley Flores Baneo, así como el suboficial de tercera Edwin Zavaleta Mejía, quienes fueron evacuados a este nosocomio para recibir atención médica especializada. ( El Peruano, Pág. 3 )
GERENS
CONSIDERA QUE LA FORMALIZACIÓN DE LA MINERÍA DE PEQUEÑA ESCALA DEBE SER
INTEGRAL
Con el objetivo de abordar
los desafíos de la minería de pequeña escala en el país, se llevó a cabo el
lanzamiento oficial de la Convención Nacional de Productividad y Políticas para
la Pequeña Minería (Indumín), que se desarrollará en Lima del 10 al 12 de marzo
del 2026.Según Armando Gallegos, presidente del directorio de Gerens,
coorganizador del evento junto con la Pontificia Universidad Católica del Perú,
el objetivo principal de la convención es crear un espacio de diálogo para la
minería de pequeña escala. Este evento buscará conectar a los mineros con
proveedores, la academia, y el Estado para hallar soluciones que promuevan un
sector más sostenible en las dimensiones económica, ambiental y social. ( Agencia Andina )
SUMA GOLD
DESEMBOLSA US$ 25 MILLONES Y ASEGURA NUEVAS OPERACIONES
Desde que inició operaciones
en el 2019, la mina Isabelita, operada por Summa Gold en Huamachuco (La
Libertad), se ha consolidado como uno de los yacimientos más representativos de
la mediana minería aurífera en el país. Actualmente, la compañía evalúa la
adquisición de nuevos proyectos de oro y plata con el objetivo de extender su
vida operativa más allá del 2037, cuando se prevé que su mina principal agote
su producción. En el marco del Perumin 37, Jaime Polar, gerente general de la
empresa, comentó a Gestión que -al cierre de junio- la compañía alcanzó una
producción de 42,000 onzas de oro, cifra que representa más del 50% de la meta
anual. “Para diciembre estimamos llegar a entre 81,000 y 82,000 onzas, en línea
con las proyecciones establecidas a inicios de año", indicó. En cuanto a
las labores en la mina, el directivo precisó que actualmente están concentrados
en proyectos de sostenimiento. "Esto incluye la ampliación de la línea de
la planta N.º 2, la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas y
diversas inversiones en infraestructura minera, como botaderos y pads de
lixiviación. Todos estos proyectos avanzan de manera positiva y, en conjunto,
representan un capex cercano a US$ 25 millones", subrayó. ( Gestión, Pág. 6 )
SILVER
REANUDARÁ OPERACIÓN EN "RELIQUIAS"
La canadiense Silver
Mountain Resources Inc. confirmó el inicio de las actividades preparatorias
para reanudar operaciones en su mina Reliquias (Huancavelica).El anuncio llega
tras la culminación del proceso de consulta social que derivó en la firma de un
acuerdo de uso de suelo a largo plazo con la Comunidad Campesina de Salcca
Santa Ana, y luego de cerrar con éxito una financiación pública de capital por
aproximadamente 25 millones dólares canadienses ( US$ 18 millones). ( Gestión, Pág. 11 )
¿QUÉ TRAFICAN
Y POR DÓNDE LOS CHONEROS EN PERÚ?
Grave denuncia. Miembros de
la sanguinaria organización criminal ecuatoriana Los Choneros, encabezada por
el narcotraficante Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, vienen traficando oro
de nuestros ríos en complicidad con las autoridades y pobladores indígenas,
denunció el apu Romer Orrego Ikam, líder indígena de la provincia de
Condorcanqui, región Amazonas. En diálogo con RPP, el apu contó que los
delincuentes armados se han instalado en las comunidades del distrito
fronterizo del Cenepa, realizan las actividades extractivas en los ríos Marañón
y Santiago, y trasladan los minerales a Ecuador a través una carretera
clandestina. (Perú 21, Pág. 14 )
AMAZONAS. APU
DENUNCIA PÉRDIDA DE SOBERANÍA EN LA FRONTERA DEL CENEPA
El Apu Romer Orrego Ikam,
líder indígena de la provincia de Condorcanqui, advirtió que la frontera del
Cenepa vive una grave crisis debido a que la banda criminal ecuatoriana `Los
Choneros" ha ingresado al Perú para instalar vías clandestinas y expandir
la minería ilegal. Según denunció a través de RPP, estos grupos no solo saquean
recursos, sino que también adoctrinan a niños de las comunidades Aguajún y
Wampis, debilitando su identidad cultural y promoviendo el odio contra el
Estado. Incluso alertó sobre la presencia de redes de pornografía infantil en
la zona. ( Expreso, Pág. 8 ) ( Correo, Pág. 10 )
NATIVOS
CONTAMINADOS POR MERCURIO DE LA MINERÍA ILEGAL
Un reporte elaborado por el
Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), en conjunto con la Sociedad
Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú), al que accedió El Comercio, revela
altas concentraciones de mercurio por encima de los límites máximos sugeridos
por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en peces y personas que viven a
orillas del río Putumayo, otro río de la región Loreto que ha sido tomado por
mineros ilegales. Para este estudio se tomaron muestras a 166 personas de las
comunidades amazónicas de Tres Esquinas, El Remanso y El Álamo. Los resultados
revelan que el 97% registró una concentración de mercurio de un valor medio de
15,67 mg/kg, cuando lo permitido no debería pasar los 2,2 mg/kg en una persona.
En el caso de las mujeres en edad reproductiva que viven en la cuenca del Bajo
Putumayo, el 81% presenta un riesgo alto para la salud, lo que podría
significar efectos adversos sobre la salud materno-infantil y daños
neurológicos irreversibles en el desarrollo. El grupo de mujeres en edad
reproductiva presentó concentraciones de mercurio hasta 20,19 mg/kg. ( El Comercio, Pág. 7 )
SANTIVÁÑEZ
EVITÓ PASAR AL RETIRO A GENERAL PNP PARA FAVORECER A MINERA
El general PNP Gregorio
Villalón Trillo debía pasar al retiro a fines de diciembre de 2024, pero su
destino cambió en las oficinas del coronel PNP (r) Percy Tenorio Gamonal,
señalado por la fiscalía como operador de una presunta organización criminal
encabezada por Juan Santiváñez Antúnez. Villalón no sólo continuó en actividad
sino también en el cargo de jefe de la Dirección del Medio Ambiente, una
posición clave para los fines de Santiváñez y Tenorio. La decisión de mantener
en su puesto al general Villalón la tomó el entonces ministro del Interior,
Juan Santiváñez, en coordinación con el coronel Percy Tenorio. También
participó un tercer personaje, el abogado Marco Palacios Meza, del estudio de
Santiváñez. Palacios actuaba como nexo en la sombra entre Santiváñez y Tenorio. ( República, Pág. 2-3 )