lunes, 1 de septiembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 01 DE SETIEMBRE (LIMA)

"TENEMOS EL SOPORTE DE LA JUNTA DIRECTIVA PARA BUSCAR OPORTUNIDADES EN PERÚ"

Entrevista a Mike Fraser, CEO de Gold Fields. Aterrizando en Perú, ¿cuáles son las expectativas de Gold Fields con respecto a Cerro Corona, cuya vida útil se extendería solamente hasta el 2030? Estoy muy dispuesto a que encontremos nuevas oportunidades para mejorar nuestra posición en el Perú, y sé que tenemos el soporte de la junta directiva para buscar otras oportunidades, pero no siempre es fácil hacer eso. Nosotros, definitivamente, hemos hecho mucho trabajo y vamos a continuar haciendo lo necesario para extender nuestra presencia en el Perú. ( El Comercio, Pág. 4- Día1 )

 

EXPLORACIÓN MINERA TENDRÍA ESTE 2025 SU MAYOR CRECIMIENTO EN 13 AÑOS

La tendencia sostenida al alza en los precios del cobre y el oro que continúa hasta ahora parece finalmente estar reactivando la exploración minera en el país, tras su ralentización en años anteriores. Así se puede concluir, al analizar las cifras que reporta el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en el primer semestre, y que permiten a los expertos avizorar una recuperación en esa actividad para este año. Tal es así que pese a que hace unos días se redujo la cartera de proyectos de exploración, ya se vislumbra que 32 adicionales podrían entrar de cara al 2026 por su potencial. La inversión minera, en general, totalizó US$ 2,306 millones a junio, lo que significó un avance de 7.2% respecto al mismo lapso del 2024. Según el Minem, estuvo apalancado por un aumento sobre todo en el gasto en exploración, además de infraestructura. Las empresas destinaron a exploración US$ 326 millones, valor superior en 34.9% con respecto a los US$ 242 millones invertidos en el primer semestre del 2024. Es más, el monto representa el 14.1% del total de las inversiones de las empresas del ramo, cuando en el 2019, era de solo el 6.2%. ( Gestión, Pág. 13 )

 

LEY MAPE: MINAM PIDE PRIORIZAR LA NORMA Y CONFIRMAN FIN DE REINFO

Restan cuatro meses para que finalice la prórroga del Reinfo y hasta el momento, no está agendado el debate del predictamen de la Ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) en la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Ante esta situación, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, solicitó al Parlamento que priorice el análisis y la aprobación de esta norma. “La Comisión (de Energía y Minas) tiene que darle agilidad a esta nueva propuesta y aprobarla porque va a beneficiar al sector y entraríamos todos en un proceso más ordenado de esta actividad que necesitamos ordenarla. Es momento de actuar con celeridad para darle un marco claro a una actividad que necesita reglas", declaró a canal N. ( República, Pág. 10 )

 

LA MINERÍA ILEGAL SE INCREMENTÓ EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS

Veinte comunidades indígenas de la cuenca del río Tigre, en la región Loreto, acatan desde hace 15 días una huelga indefinida -con bloqueo del tránsito fluvial incluido- ante el avance de la minería ilegal de oro y la contaminación por mercurio. Aún no hay solución ni pronunciamiento del Gobierno, aunque ya hubo un enfrentamiento a balazos. Un informe de Conservación Amazónica - ACCA revela que la minería ilegal sigue aumentando en la Amazonía peruana, pasando de estar en siete regiones a 9: Cajamarca y Pasco en el último año. Aunque Madre de Dios sigue siendo el epicentro de esta crisis ambiental, con más de 11.500 hectáreas deforestadas en el 2024, en Huánuco la extracción ilegal de oro se ha triplicado en un año. En este departamento la deforestación pasó de 558 hectáreas en el 2024 a 1.763 hasta agosto del 2025, gran parte en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira y dentro del Área de Conservación Privada Panguana."Hay otras dos [regiones] que también nos causan preocupación: Loreto, donde en el río Nanay se ha alcanzado un nuevo récord en cuanto al número de dragas operando al mismo tiempo, con 42 el 16 de junio; y Ucayali, donde ha surgido un nuevo frente de minería, como la quebrada Novo, un afluente del río Abujao", explicó a El Comercio Sidney Novoa, director de tecnología de ACCA. ( El Comercio, Pág. 8 )

 

SILVER X AVANZA TRAS ORO Y PLATA

La canadiense Silver X Mining Corp. que opera la mina polimetálica de plata, oro, plomo y zinc Nueva Recuperada (Huancavelica), destacó mejoras significativas en sus resultados financieros, pese a la caída de la producción de 22% y adelantó que planea incrementar el desarrollo y perforación en los próximos meses, apoyada en una inyección de capital. El ingreso operativo casi se triplicó en el primer semestre, mientras que en el segundo trimestre creció 55% interanual. Asimismo, la empresa revirtió pérdidas: en la primera mitad de este 2025 registró una utilidad antes de impuestos de 166,000 dólares canadienses (alrededor de US$ 120 mil). (Gestión, Pág. 8 )

 

MACUSANI ESTIMA ARRANCAR PROYECTO DE LITIO EN EL 2027

El último viernes, se difundió la resolución de un proceso judicial que, tras siete años, puso fin a la disputa sobre la titularidad de 32 de las 172 concesiones mineras que posee la peruana Macusani Yellowcake, filial de la canadiense American Lithium Corp. Dicho fallo, ahora da un nuevo impulso a los dos proyectos de la compañía Falchani (litio) y Macusani (uranio) en Puno. En diálogo con Gestión, el gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, explicó que la Sala de Derecho Constitucional y de Derecho Social de la Corte Suprema rechazó por unanimidad los recursos de casación presentados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Así, se ratificó que las concesiones en disputa permanecen bajo control de la compañía. ( Gestión, Pág. 10 )

 

INDECOPI DA PRIMER PASO, PERO ACERO LOCAL AÚN TEME IMPACTO

A inicios de julio, el Indecopi anunció que aplicaría derechos antidumping provisionales al alambrón de acero que ingresa al Perú desde China. Esta decisión fue producto de una solicitud de las empresas siderúrgicas nacionales. Si bien estas últimas se mostraron conforme con la decisión, desde la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) consideran que hay pendientes para atender la problemática. Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de la Alacero, conversó con Gestión previo a su visita al Perú. Durante esta semana se reunirá con autoridades y empresarios locales para exponer los riesgos de lo que asegura es competencia desleal. Su primera cita será con Raúl Pérez Reyes, ministro de Economía y Finanzas. Uno de sus principales mensajes será que, si bien esta problemática afecta a toda Latinoamérica, Perú tiene una gran oportunidad para dar el ejemplo a la región con sus respuestas. ( Gestión, Pág. 14 )

KOMATSU - MITSUI PRESENTARÁ NUEVAS SOLUCIONES MINERAS

La compañía mostrará en Perumin 37 en Arequipa equipos de última generación y avances en digitalización, sostenibilidad y autonomía para el sector. En su stand ofrecerá exhibiciones interactivas y charlas sobre innovación y energías limpias junto a Cummins Perú. ( El Comercio, Pág. 2- Día 1 )

 

LAS EMPRESAS BUSCAN ESTAR MÁS CERCA A COMUNIDADES

La tendencia por generar desarrollo sostenible se refleja en nuevas iniciativas para articular productividad con beneficios sociales y ambientales. Desde programas de agricultura regenerativa y alianzas forestales, hasta propuestas de formación técnica y gestión cultural, las empresas incorporan proyectos que apuntan a una relación más cercana con las comunidades. De allí que siete experiencias que muestran cómo la innovación aplicada a minería, energía e hidrocarburos se orientan a responder las demandas sociales y ambientales del país fueron distinguidas con los Premios ProActivo 2025. ( Correo, Pág. 12 )

 

REFUERZAN SEGURIDAD DEL PERIODISTA MANUEL CALLOQUISPE POR AMENAZAS DE MUERTE

El Mininter informó que adoptó medidas inmediatas para proteger la vida y la integridad del periodista Manuel Calloquispe Flores, tras conocerse que fue víctima de amenazas de muerte por parte de presuntos integrantes de bandas ligadas a la minería ilegal en Madre de Dios. Mediante un comunicado, el sector detalló que el Comando Institucional de la Policía Nacional dispuso el despliegue de un equipo especializado encargado de brindar resguardo al comunicador y a su familia. Las acciones incluyen patrullajes permanentes en la zona donde reside, visitas periódicas y contacto directo con Calloquispe para garantizar su seguridad. De forma paralela, la División de Investigación Criminal (Divincri) de la Región Policial Madre de Dios realiza las investigaciones para identificar y capturar a los responsables de las amenazas. El Mininter añadió que la coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con la Prefectura Regional es permanente y directa, con el fin de lograr una respuesta efectiva y rápida en este caso. ( El Comercio, Pág. 8 ) ( República, Pág. 7 )

 

ALLANAMIENTO A NICANOR BOLUARTE: HALLAN BORRADOR DE INFORME SOBRE MINERA "EL DORADO"

Durante el allanamiento a la vivienda de Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, los fiscales del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop) encontraron cuatro páginas de un informe del Gobierno Regional de Ayacucho sobre la minera El Dorado, según reveló "Punto Final". De acuerdo con el dominical, se trata del borrador de un informe de fiscalización a las instalaciones mineras de dicha empresa, que le impedía continuar con su trabajo de extracción de minerales. ( El Comercio- Pág. Web )

 

VÍA CRUCIS MINERO

Por Miguel Palomino, presidente del Instituto Peruano de Economía. El Instituto Peruano de Economía (IPE) acaba de publicar un estudio sobre cuánto tiempo toma en el Perú que un proyecto minero pase de la primera exploración exitosa hasta el inicio de su explotación. El estudio también compara esta realidad peruana con la experiencia en el resto del mundo. El estudio empieza mostrando que, a nivel global, es cada vez más largo el tiempo entre exploración y explotación de un yacimiento minero. Asimismo, los proyectos se han tornado cada vez más caros de desarrollar, tanto porque toman más tiempo en ejecutarse como porque los yacimientos se encuentran en lugares cada vez menos accesibles. Al lector seguramente le sorprenderá saber cuál es el tiempo promedio desde que un yacimiento es explorado exitosamente hasta que es puesto en explotación: 12.5 años. Pero esta cifra esconde cómo ha ido aumentando a lo largo de los años. Así, considerando solo los proyectos que entraron en operación en el último quinquenio, esta cifra es de 17.8 años, mientras que en la década de los noventa era de apenas 6.4 años. Se estima que en la próxima década el número aumentará a 27.9 años. ( República, Pág. 11 )

 

Precio del Oro

Precio Oro