MINEROS ILEGALES TENÍAN EN SU PODER FUSILES DE GUERRA
El Comando Unificado Pataz (CUPAZ), integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú bajo el liderazgo del Comando Operacional del Norte, asestó un nuevo golpe a las mafias vinculadas a la minería ilegal en la provincia de Pataz, región La Libertad.
La operación, denominada “Centauro”, se ejecutó en el sector La Porfía y permitió desarticular parte del brazo armado de una organización criminal que operaba en la zona.
Durante el operativo se incautó un fusil ametralladora MDF calibre 9 mm, un fusil Anderson AM-15 calibre 5.56 mm, un fusil Brigade MFG calibre 5.56 mm, cuatro cacerinas, 16 cartuchos de guerra
Este operativo representa un golpe directo a las estructuras criminales que operan en torno a la minería ilegal, una de las principales fuentes de violencia en la provincia. (La Industria, Alerta, Pág.9) (Causa Justa) (www.gob.pe) (Macronorte) (Altavoz) (Ministerio de Defensa )(Sucamec)(Día a día Trujillo)(Ventana Informativa)(Noticias Trujillo)(Sol TV)(Cosmos TV)(RPP)(Exitosa)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
Causa Justa
https://www.facebook.com/share/p/19VbnW17BK/?mibextid=wwXIfr
www.gob.pe
Macronorte
Altavoz
Ministerio de Defensa
https://www.facebook.com/share/p/16rkikey6H/
Sucamec
https://www.facebook.com/share/p/19GVnngz7Q/?mibextid=wwXIfr
Día a día Trujillo
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1107792987995971&set=a.336419768466634
Ventana Informativa
Noticias Trujillo
https://www.facebook.com/reel/629468066597937
PATAZ: MINERÍA ILEGAL PERSISTE PESE AL TOQUE DE QUEDA Y BASE MILITAR EN LA ZONA
Pataz, en la región La Libertad continúa enfrentando las graves consecuencias de la minería ilegal, a cuatro meses de iniciado el toque de queda decretado por el Gobierno y la instalación de una base militar tras la masacre de 13 trabajadores mineros a manos de organizaciones criminales.
Un equipo de Panamericana Televisión llegó en exclusiva al corazón de la guerra por el oro. En esta zona, el Ejército del Perú mantiene el control del orden interno, revisando minuciosamente cada vehículo y persona que circula en la zona.
El Comando Unificado de Pataz ha destruido 55 socavones ilegales, incautado 28 armas de guerra, más de 11,000 cartuchos y toneladas de explosivos. Sin embargo, la minería ilegal no se detiene y a diario se descubren nuevos túneles en los cerros, muchos de ellos con maquinaria pesada. (Panamericana)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1212767810880108&set=a.601896431967252
https://youtu.be/2MBEZJp2vH4?si=fUxulIaUYzTETiwn
INVESTIGAN PRESUNTO CONTROL DE MINERÍA ILEGAL
Durante un operativo en el caserío de Shiracmaca, la Policía Nacional intervino a Nelson Ramos Luicho, ciudadano de origen puneño, quien fue sorprendido transportando presunto mineral extraído de forma ilegal en una camioneta de placa X1A-833. Al momento de su captura, un grupo de pobladores armados con palos, piedras y objetos contundentes intentó impedir la intervención, obligando a los agentes a retirarse del lugar dejando el vehículo y trasladando únicamente al detenido.
Según información policial, el intervenido habría estado vinculado a un accidente en 2023 en Quiruvilca, donde falleció un joven huamachuquino. El vehículo involucrado pertenece a Leoncio Mamani Luicho, por lo que se iniciarán las investigaciones correspondientes. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.6)(Cosmos TV)(Sol TV)(Prensa Libre Sánchez Carrión)(Sartín Noticias)(Exitosa)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/reel/1821093891837867
https://www.facebook.com/reel/790967530559241
ALCALDE DE PATAZ CONTINÚA CAMINATA
El alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños, cumplirá hoy su noveno día de caminata desde que partió de Tayabamba con destino a Lima para exigir el asfaltado de la carretera de su jurisdicción y la construcción de un hospital.
Ayer, tras 126 kilómetros de caminata, el burgomaestre presidió en Chagual —localidad ubicada en el distrito de Pataz que limita con la provincia de Sánchez Carrión— una sesión de concejo descentralizada y luego partió hacia Huamachuco, ciudad a la que espera llegar este fin de semana. (Correo, Política, Pág.5)(Caretas) (Panorama Trujillano, Actualidad, Pág.3)(Caretas)(Correo-Página web)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
CINCO DE CADA DIEZ PERUANOS RECHAZAN CANDIDATOS QUE DEFIENDEN MINERÍA ILEGAL
Un reciente estudio realizado por el Centro Wiñaq revela que la mayoría de peruanos está en contra de la minería ilegal y prefiere votar por candidatos que promuevan el control y la reducción de esta actividad ilícita. (Panorama Trujillano, Actualidad, Pág.4)
´CUCHILLO´ DEJA PLANTADOS A JUECES EN AUDIENCIA
M.A.R.D, conocido como 'Cuchillo',
volvió a evadir a la justicia peruana. El procesado no se presentó a la audiencia
virtual programada por la Sala Mixta Descentralizada de Huamachuco, donde debía
resolverse la apelación de su defensa que solicitaba variar la prisión
preventiva de 36 meses por comparecencia con restricciones. (Satélite, Policial, Pág.5)
ORO PODRÍA LLEGAR A US$4.000 EN 2026 MIENTRAS PERÚ ENFRENTA RETO DE FORMALIZACIÓN MINERA, ADVIERTE ARENAS
La proyección de un precio del oro cercano a US$4.000 por onza en 2026 gana cada vez más respaldo entre analistas internacionales. Iván Arenas, especialista en políticas públicas, afirmó que “es altamente probable” que el metal precioso alcance ese nivel en el corto plazo. Por su parte, Iván, editor internacional de Rumbo Minero, señaló que hacia 2029 o 2030 los estudios más optimistas sitúan la onza entre US$6.000 y US$8.000.
Un escenario de precios altos significaría para el Perú la posibilidad de transitar un mini superciclo de commodities, con impacto positivo tanto en oro como en cobre. “Si en 2026 crece a 4 mil dólares la onza de oro, estaríamos hablando de lo que se llama un pequeño o mini superciclo de los commodities”, comentó Gonzales, advirtiendo que esta coyuntura podría dar mayor tranquilidad a las cuentas fiscales del país.
Sin embargo, el especialista remarcó que el contexto interno no acompaña estas proyecciones. “Estas proyecciones importantes, estas proyecciones al 2026, chocan con la realidad del país y la realidad es que estamos en un proceso de formalización”, indicó. Recordó que la Comisión de Energía y Minas, actualmente presidida por un congresista con vínculos con la minería informal, discute la futura Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala. (Rumbo Minero)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
DE POLICÍA A MINERO ILEGAL, MEJOR DICHO, DE MINISTRO
Por Richard Arce. El destape del escándalo de corrupción que involucra directamente al actual ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, en un tinglado relacionado con una economía ilegal -minería ilegal- y el tráfico de influencias, aprovechando el cargo de ministro a cambio de coimas, debería desencadenar la inmediata renuncia del ministro y ponerlo a disposición de la justicia; esto se daría por inercia en cualquier democracia o país que mínimamente cuide la decencia y la dignidad como criterio de integridad, elemento básico para la gobernabilidad y la garantía de un Estado de derecho. Dina Boluarte ha vuelto a patinar terriblemente con la designación de Santiváñez, a pesar de que era un ministro censurado y cuestionado por su accionar nada santo en su trayectoria profesional, que linda más con un prontuario; pero a sabiendas de los antecedentes, su incapacidad para dirigir un ministerio y su comportamiento sinuoso, le lanzaron el salvavidas para evitarle la cárcel, porque después de los escándalos de corrupción en los que está involucrado, se entiende su desesperación para buscar la inmunidad a través de su designación de ministro, hecho que confirmaría la colusión con Palacio de Gobierno. Boluarte ha tenido el descaro de defender a su hermano Nicanor y seguir con la perorata de una persecución de parte del Ministerio Público, cuando lo que corresponde es más bien coadyuvar en la persecución del delito que hace la Fiscalía. ( Perú 21, Opinión, Pág. 11 )
LA MINERÍA ILEGAL AVANZA EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS
La minería ilegal continúa avanzando peligrosamente en las regiones de la Amazonía peruana, según un informe de Conservación Amazónica-ACCA. Si antes operaba en siete regiones, ahora lo hace en nueve. Cajamarca y Pasco son las últimas regiones donde la principal economía criminal del país ha ingresado. Madre de Dios sigue siendo el epicentro del negocio ilícito. (Comercio, Semáforo, Pág.2)
LA PRODUCCIÓN MINERA CRECIÓ 0.93% EN JULIO
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el sector Minería e Hidrocarburos creció 1.10% en julio 2025 frente a igual mes del 2024. En junio también registró una expansión, pero de 1.01%, recuperándose de la caída de mayo (-6.81%). ( Correo, Economía, Pág. 12 ) (Trujillo Proyectos)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/share/p/16qrkM3T9A/
MINEM ACTUALIZA LEY Y REGLAMENTO QUE REGULA EL CIERRE DE MINAS
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó la edición actualizada de la publicación “Ley y Reglamento que regula el Cierre de Minas”, que sistematiza el marco normativo vigente que deben cumplir los titulares mineros para el cierre responsable de sus operaciones, bajo criterios de sostenibilidad y transparencia.
Esta nueva versión incorpora las disposiciones del Decreto Supremo N.º 006-2025-EM, que fortalecen la protección ambiental, la seguridad jurídica y la fiscalización de las operaciones mineras. De esta manera, se consolida en un solo documento la Ley N.º 28090, Ley que regula el Cierre de Minas, y su reglamento actualizado.
Entre las principales novedades destacan: la obligatoriedad de actualizar periódicamente los planes de cierre de minas, la constitución de garantías ambientales para cierres progresivos, la presentación de reportes semestrales sobre los avances de las actividades de cierre. (Energiminas)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://energiminas.com/2025/09/01/minem-actualiza-ley-y-reglamento-que-regula-el-cierre-de-minas/
PERIODISTA TENDRÁ SEGURIDAD TRAS AMENAZAS
El Ministerio del Interior tomó medidas para proteger la vida e integridad del periodista Manuel Calloquispe Flores, luego de que recibiera amenazas de muerte por parte de presuntos miembros de organizaciones criminales vinculadas con la minería ilegal en Madre de Dios, donde él vive. (Comercio, Semáforo, Pág.2)