DICTAMEN EN COMISIÓN DEL CONGRESO PROPONE AMPLIAR EL REINFO UN AÑO
Un dictamen de la Comisión de Economía del Congreso propone ampliar el proceso de formalización minera de los inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) un año más, contado desde el 1 de enero del 2026.Se trata de la "Ley para la formalización de la pequeña minería y la minería artesanal", que reúne 13 proyectos de ley y que plantea cambiar la denominación de la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem) por la Dirección General de Minería a Pequeña Escala. El documento establece que el plazo de culminación del proceso de formalización minera integral de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal será aplicable exclusivamente a las personas naturales y jurídicas inscritas en el Reinfo en condición de vigente a la fecha de entrada en vigor de la ley, que cuenten con expedientes en trámite y se encuentren en las etapas finales de formalización. ( El Comercio, Pág. 6 )
LA
FORMALIZACIÓN MINERA REQUIERE DE MAYOR PRESUPUESTO
El proyecto de ley de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) está en el Congreso a la espera
de nuevo debate. Se espera se tomen en cuenta los 11 aportes del Ejecutivo, que
se consensuó en una mesa técnica. La finalidad es la formalización de la
minería en el país. En ese sentido, el Ministerio de Energía y Minas (Minem)
reitera que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no tendrá
mayor prórroga de la que ya se otorgó, es decir, solo va hasta el 31 de
diciembre de este año. Sin embargo, según el expresidente de la Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, sorprende que,
pese a todo el anuncio del Gobierno sobre la formalización minera, se está
destinando solo S/257 millones al sector (Minem), de un Presupuesto Público
2026 de S/257 mil 562 millones. Con esa cifra, indicó Gálvez a Correo, es
imposible trabajar la formalización minera, por ejemplo. “Cómo van a manejar la
trazabilidad que tanto pregonan. Con ese presupuesto es imposible. Allí está el
detalle. Una cosa es decir que van a formalizar, que habrá trazabilidad, pero
todo cuesta mucho", manifestó. ( Correo, Pág.
12 )
SOUTHERN ES
AHORA EL MAYOR EXPORTADOR MINERO TRAS SUPERAR A ANTAMINA
Con exportaciones por US$
2,041.3 millones, equivalentes al 7.87% del total, Southern Perú lideró el
ranking de despachos mineros (en valor FOB exportado) en el primer semestre,
desplazando así a Compañía Minera Antamina. Este resultado representó un
crecimiento de 6.1% respecto a los US$ 1,923.2 millones alcanzados en igual
periodo del 2024.Dicho incremento, según la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía (SNMPE), respondió a un alza de los precios internacionales
del cobre. La compañía opera las minas Toquepala y Cuajone en la región de
Tacna, dos de los yacimientos cupríferos más importantes del país. Además,
gestiona la fundición y refinería de Ilo, donde procesa parte de su producción
para obtener ánodos y cátodos de cobre con valor agregado. Por su parte,
Antamina ocupó el segundo lugar de las exportaciones mineras con envíos por US$
1,982.6 millones, lo que representa el 7.64% de participación en el total
exportado. Este desempeño significó una caída de 4.1% frente a los US$ 2,067.4
millones alcanzados entre enero y junio del 2024. (
Gestión, Pág. 6 )
INVERSIÓN
PREVISTA PARA BUSCAR COBRE EN EL PAÍS CRECE, PERO EN ORO RETROCEDE
En las primeras horas de la
mañana de ayer, el precio del oro marcó otro máximo histórico, al superar la
barrera de los US$ 3,500 por onza troy, un 52% mayor que su valor promedio del
2024 (US$ 2,300). Así, alcanzó un nuevo "pico" en su crecimiento
sostenido de la última década. Sin embargo, el Perú, pese a ser el quinto país
con mayores reservas de ese metal precioso a nivel mundial, y el primero en la
región -con 2,346 toneladas métricas finas (TMF) entre probables y probadas-,
sigue desaprovechando la oportunidad de incrementar sus exportaciones e
ingresos fiscales, al no poner en valor mayores volúmenes de ese recurso
contenido en el subsuelo. De enero a agosto, el país produjo 51.1 toneladas
métricas finas de oro, volumen 4.4% inferior que el extraído en igual periodo
del 2024, pero, además, acusa también un retroceso en la cartera de proyectos de
exploración aurífera, según se advierte al analizar reportes del Ministerio de
Energía y Minas (Minem).En general, la nueva relación de proyectos de
exploración de ese sector, actualizada a agosto último, registra un total de 80
planes para extraer diversos tipos de mineral por US$ 727 millones, una
reducción de US$ 311.7 millones con respecto a la cartera del 2024, que
contenía 84 iniciativas privadas de ese tipo. Sin embargo, en la actual
cartera, se incorporaron siete nuevos proyectos exploratorios de cobre,
llegando ahora a 47, por US$ 344.8 millones, contra los 40 por US$ 254.3
millones que había en el 2024. Es decir, además hay un incremento del 35.58% en
las inversiones previstas para buscar nuevas reservas del metal rojo. ( Gestión, Pág. 2-3 )
HOCHSCHILD
REORGANIZA OPERACIÓN EN BRASIL Y AVANZA EXPLORACIÓN EN EL PAÍS
Hochschild Mining, con
operaciones en el mercado local, realizó una completa reorganización en su mina
Mara Rosa, ubicada en Goiás (Brasil), tras los desafíos operativos registrados
en el primer semestre. La compañía designó un nuevo gerente general y un
gerente de operaciones, además de reestructurar la gobernanza local para
reforzar el control y la eficiencia de la operación. Durante el periodo, la
planta de procesamiento permaneció detenida cerca de un mes para llevar a cabo
mantenimiento esencial y reparaciones en los filtros, aunque las labores de
minería continuaron. Pese a esa situación, Mara Rosa alcanzó una producción de
28,416 onzas de oro en el semestre, frente a las 14,354 onzas registradas en el
mismo periodo del año anterior. El CEO de la empresa, Eduardo Landin, señaló
que la revisión de procesos y los cambios en el equipo directivo buscan sentar
las bases de una recuperación sostenida: “Estamos convencidos de que ahora contamos
con el equipo adecuado para impulsar un giro en la operación y asegurar una
producción confiable a futuro", anotó. (
Gestión, Pág. 6 )
RELIANT
VENTURES TRAS MEJORAS EN PROYECTO
La empresa Reliant Ventures
presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) su primer Informe
Técnico Sustentatorio (ITS) vinculado al proyecto Minera Bonita (Áncash), en el
cual propone la incorporación de un equipo de perforación adicional con el fin
de optimizar la ejecución del programa de excavación. La compañía explicó que
esta medida busca garantizar la continuidad operativa del proyecto y
anticiparse a posibles contingencias de carácter mecánico, logístico o
climático que podrían generar paralizaciones. Asimismo, la firma destacó que la
adición de este equipo reduciría el riesgo de retrasos en el cronograma,
permitiría una mayor eficiencia en la operación y contribuiría al cumplimiento
de los plazos establecidos para la campaña de exploración. ( Gestión, Pág. 10 )
SE ALISTA
PROYECTO PARA MEJORAR ACCESO MARÍTIMO A PUERTO DE ILO
La Autoridad Portuaria
Nacional (APN) se encuentra coordinando con el Gobierno Regional de Moquegua la
realización de estudios de preinversión destinados a ejecutar un proyecto para
el mejoramiento del terminal portuario de Ilo. La iniciativa buscaría mejorar
el acceso marítimo a ese terminal multipropósito, a través de la construcción
de un rompeolas, que permitiría reducir la vulnerabilidad del puerto a los
continuos oleajes anómalos. La ejecución estaría a cargo de la empresa Southern
Perú, vía Obras por Impuestos (OXI). Además de mejorar el acceso al puerto de
Ilo -administro por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu)- dicha obra,
refieren que permitiría a Southern el poder ampliar la capacidad de embarque de
su producción de minerales, dado que su actual puerto minero en esa zona ya
estaría al límite de su capacidad operativa. (
Gestión, Pág. 14 )
LA LIBERTAD.
OPERATIVO "CENTAURO" GOLPEA A LA MINERÍA ILEGAL EN PATAZ
El Comando Unificado Pataz
(CUPAZ), integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú,
ejecutó el operativo "Centauro" en el distrito de Pataz, donde
incautó tres fusiles, cuatro cacerinas, ocho cartuchos calibre 5.56 mm y ocho
cartuchos calibre 9 mm, en una bocamina tomada por una banda criminal. La
intervención se ejecutó exactamente en la bocamina del sector La Porfía tras la
denuncia de un asalto en Pueblo Nuevo y permitió desarticular parte del brazo
armado de una organización vinculada a la minería ilegal. El Ministerio de
Defensa informó que estas acciones forman parte de un despliegue sostenido para
restablecer el orden en la provincia, golpeada por la violencia ligada a la
extracción ilegal de minerales. ( Correo, Pág. 10 )
VESTIDOS DE
POLICÍAS ROBAN EN EMPRESA DE CARBÓN
Un violento asalto sacudió
el distrito de Yauca, en la provincia de Caravelí. Una banda de delincuentes
conformada por al menos 10 sujetos armados, entre ellos dos vestidos como
falsos policías, irrumpió en la empresa procesadora minera Soleil Metals y robó
un cargamento de carbón activado valorizado en US$2 millones. Los criminales
ingresaron a las instalaciones ubicadas en el kilómetro 7.1 de la vía Yauca -
Jaquí y, tras reducir a los agentes de seguridad, mantuvieron retenidos a 70
trabajadores por más de cinco horas. Durante ese lapso cargaron 181 sacos de
carbón activado en un camión de gran capacidad. De acuerdo con testigos, los
delincuentes se movilizaron en dos camionetas, una negra y otra gris. Tras el
asalto, huyeron en dirección a Nasca (Ica), mientras que el camión con el
mineral fue encontrado abandonado en una ruta hacia Ayacucho. Posteriormente,
se confirmó que esta unidad había sido robada días antes en Ica. ( Perú 21, Pág. 16 )
MEF PLANTEA
DESARROLLAR EN CAJAMARCA PROYECTOS POR MÁS DE US$ 19,000 MILLONES
El Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) lanzó en Cajamarca la estrategia EESI Territorial, con el
objetivo de acelerar el destrabe y la ejecución de proyectos priorizados a nivel
regional. Durante el evento, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez
Reyes, presentó una cartera de 31 proyectos por un valor total de 19,201
millones de dólares, distribuidos en sectores estratégicos como minería,
transporte, energía, saneamiento, salud, agricultura y educación. La cartera
incluye ocho proyectos mineros por 1,152 millones de dólares, seis de
transporte por 5,312 millones, cuatro energéticos por 888 millones, cinco de
saneamiento por 304 millones, tres de salud por 332 millones, tres agrícolas
por 165 millones y dos educativos por 48 millones. (
Agencia Andina )
PERÚ LLEGARÍA
A RÉCORD DE ENVÍOS
La Cámara de Comercio de
Lima (CCL) proyectó que nuestro país alcanzaría un récord de exportaciones en
2025. El director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de
Comercio Exterior (Idexcam) de la CCL, Carlos Posada, sostuvo que el gremio ha
estimado que las exportaciones peruanas alcanzaron los US$84,327 millones, lo
que pone al Perú como uno de los principales actores del comercio exterior.
"Esto refleja no solo la capacidad del Perú para consolidarse como un
actor clave en el comercio exterior regional, sino también la importancia de
una estrategia de largo plazo que combine diversificación, innovación y solidez
institucional" comentó. El gremio estimó que los envíos mineros tendrán un
avance de 15.9% durante el año, explicado por el dinamismo del cobre, el oro y
la plata, en un contexto de alta demanda global asociada a la transición
energética. ( Perú 21, Pág. 8 ) ( Expreso, Pág. 17
) ( Correo, Pág. 12 ) (República, Pág. 10 )
LA APUESTA POR
LA MINERÍA
Por Gustavo Martínez,
periodista. Solo por dar un ejemplo, el departamento de Apurímac se encuentra
ubicado en el sur este del país, está constituida por siete provincias y 80
distritos, y en los últimos años se ha transformado y esto gracias al
desarrollo minero. Hasta el 2012 tanto Cajamarca como Apurímac eran las
regiones más pobres del Perú, pero Apurímac ha experimentado una reducción
significativa en los niveles de pobreza, pasando del primer lugar en pobreza al
puesto 16.Y esto ha sucedido gracias al empuje que le ha dado la minería a esta
ciudad, desde la llegada del proyecto minero Las Bambas en 2012.Las Bambas ha
cambiado la economía de Apurímac, la minería aporta cerca del 60% del PBI
regional, su impacto también se refleja en el empleo: por cada puesto de
trabajo directo se generan otros ocho en otros sectores, en resumen, dos de
cada cinco trabajadores de la región dependen directa o indirectamente de esta
actividad. ( Expreso, Pág. 17 )
ESTADO DE
DERECHO: LA BASE OLVIDADA DEL PROGRESO
Por Aldo Ferrini, CEO de AFP
Integra. Al hablar de desarrollo solemos pensar en cifras de crecimiento,
inflación controlada o aumento del empleo. Sin embargo, detrás de esos números
hay un elemento menos visible, pero mucho más determinante: el Estado de
derecho o `rule of law", como se conoce en inglés. Décadas de datos
globales son contundentes. Los países con reglas claras, instituciones
judiciales independientes y un sistema legal confiable avanzan más rápido,
atraen inversión y logran bienestar sostenido para sus ciudadanos. El resto,
aunque tenga picos de bonanza, termina atrapado en ciclos de inestabilidad y
frustración. La lógica es simple. Si las personas y las empresas confían en que
la ley se aplica de manera pareja, planifican, invierten y arriesgan más. Si en
cambio reina la arbitrariedad o la corrupción, nadie apuesta a largo plazo. El
resultado: menos inversión, menos innovación y, al final, menos oportunidades.
En el Perú lo sabemos bien. Un Estado de derecho débil ha permitido que
sectores como la minería ilegal o el transporte informal crezcan sin freno. En
el primer caso, miles de millones de dólares en oro extraído fuera del marco
legal financian redes criminales, destruyen ecosistemas (sociales y
ambientales) y erosionan la recaudación fiscal. En el segundo, la falta de
cumplimiento de normas y la captura de reguladores han consolidado un sistema
de transporte donde reina la ley de la selva, con altísimos costos en productividad,
seguridad vial, calidad de vida y, tristemente, la pérdida de vidas. Ambos
fenómenos son ejemplos claros de cómo la ausencia de legalidad sostenida
favorece intereses particulares en desmedro del bienestar colectivo. ( El Comercio, Pág. 13 )