MINEROS INFORMALES E ILEGALES PRESIONAN PARA AMPLIAR EL REINFO ESTE MARTES
Meten presión para salirse con la suya. Con el respaldo de la Comisión de EnergĆa y Minas, presidida por VĆctor Cutipa -miembro de la bancada castillista de Juntos por el PerĆŗ-, los mineros informales e ilegales lograron que se convoque, a toda prisa, una mesa de trabajo para este lunes. En esa reunión se revisarĆ” el predictamen que propone ampliar por un aƱo el Reinfo y reincorporar a unos 50 mil mineros ilegales que fueron excluidos a mediados de aƱo mediante el Decreto Supremo N.° 012-2025.El coordinador nacional de Confemin, el gremio que agrupa a mineros informales e ilegales, Ismael Palomino, reiteró a PerĆŗ21 que su posición sigue siendo la misma: ampliar el Reinfo cinco aƱos y permitir el retorno de los 50 mil mineros excluidos. Sin embargo, admitió que podrĆan aceptar una prórroga de hasta tres aƱos, pero no de un aƱo, como plantea el predictamen. ( PerĆŗ 21, PĆ”g. 2 )
"SE VERĆ
SI HAY CONGRESISTAS DECENTES"
"Primero se verĆ” si en
el Congreso hay parlamentarios decentes que se opongan a esto (a la ampliación
del Reinfo). Y si no se oponen, vamos a ver si en el Ejecutivo hay pantalones
para observarla", señaló Carlos GÔlvez, expresidente de la Sociedad
Nacional de MinerĆa, Petróleo y EnergĆa (SNMPE). Lo primero que deberĆan hacer
en el Legislativo es aprobar la Ley MAPE y no el Reinfo. Lo que pasa es que
(los mineros) van a hacer una presión tremenda y (los congresistas) quieren los
votos (de ese sector) y aportes. Y en caso de que se aprobara, no deberĆan
aceptar que sea mÔs de un año. AdemÔs, se tiene que eliminar la última
disposición transitoria complementaria de la ley de procedimientos penales, que
deja indemnes de delito penal a todos los que tienen Reinfo, y estos deben
someterse a disposiciones de manejo de explosivos. El Reinfo no puede ser un
documento que les dé impunidad, subrayó GÔlvez. (
Perú 21, PÔg. 2 )
"LA
MINERĆA ILEGAL ES UN GRAVE FLAGELO PARA LOS PERUANOS"
RaĆŗl Jacob, expresidente de
la Sociedad Nacional de MinerĆa, Petróleo y EnergĆa (SNMPE). La minerĆa ilegal
es un grave flagelo para los peruanos, pues no respeta los derechos laborales,
daƱa el ambiente, no paga impuestos y se asocia con delincuentes. Esta
actividad debe combatirse con servicios de inteligencia y acciones concretas y
coordinadas con todos los integrantes del sistema de justicia: policĆa,
fiscales y jueces. Los legisladores tambiƩn deben participar de esta cruzada
nacional, con legislación clara que facilite el combate de este delito. ( El Comercio, PĆ”g. 9, DĆa 1 )
"SE TIENE
QUE SIMPLIFICAR LA FRONDOSA TRAMITACIĆN DE PERMISOS"
VĆctor Gobitz, presidente y
CEO de Quilla Resources Inc. El principal desafĆo de nuestro paĆs es crecer de
manera acelerada y sostenible a travƩs de inversiones formales. De esa manera,
se generarƔn nuevos empleos de calidad. En el caso del sector minero, a la par
de agilizar el otorgamiento de permisos ambientales, es necesario abordar la
formalización minera de manera decidida y dentro del marco del Estado de
Derecho. Se tiene que simplificar la frondosa tramitación de permisos, de
manera que la inversión en infraestructura pública y en sectores productivos
(como minerĆa) se acelere. ( El Comercio, PĆ”g. 9,
DĆa 1 )
PERĆ PIERDE
LIDERAZGO MINERO POR CLASE POLĆTICA NEFASTA
El PerĆŗ nunca fue un ejemplo
de estabilidad polĆtica, sino un paĆs con solidez macroeconómica que convivĆa
con una polĆtica caótica. Hoy, ese frĆ”gil equilibrio se ha roto. La economĆa
aĆŗn resiste, pero la confianza empresarial -y especialmente la minera- se
desvanece. La causa no es el azar, sino una clase polĆtica que ha hecho del
cortoplacismo, la confrontación y la improvisación su único plan de gobierno.
Desde el 2016, el paĆs ha tenido siete presidentes y decenas de gabinetes
efĆmeros. Ninguno logró sostener una agenda coherente ni garantizar continuidad
institucional. Esa inestabilidad, que ya se ha vuelto parte del paisaje
nacional, ha destruido la reputación del Perú como destino confiable para las
inversiones mineras, justo cuando el mundo vive una intensa carrera por los
minerales estratégicos. La consecuencia es lapidaria: la República DemocrÔtica
del Congo ha desplazado al PerĆŗ como segundo productor mundial de cobre, segĆŗn
el último informe del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). ( Expreso, PÔg. 2-3-4 )
MINERĆA ILEGAL
CRECE SIN FRENO EN LA AMAZONĆA
La minerĆa ilegal, que por
décadas se concentró en regiones como Madre de Dios y Puno, y en los últimos
aƱos se despliega con violencia en La Libertad, se expande cada vez mƔs en
departamentos del centro, norte y de la AmazonĆa. SegĆŗn recientes reportes,
actualmente, esa actividad alcanza mayor presencia en otras nueve regiones:
Loreto, Amazonas, HuĆ”nuco, San MartĆn, Ucayali, Cajamarca, Cusco, Arequipa y
Pasco. En la región Loreto, por ejemplo, comunidades de Alto Nanay, en la
provincia de Maynas, reportaron en las últimas semanas la operación de hasta 70
dragas y 30 “tracas”, equipos que componen la maquinaria con que los mineros
ilegales extraen oro del lecho de los rĆos de la zona. Ese accionar ilĆcito,
según reportó un diario local (La Región) estÔ destruyendo la zona de
conservación de Alto Nanay, ademĆ”s de afectar el ecosistema del rĆo Nanay, que
es la fuente principal de agua potable de Iquitos. (
Gestión, PÔg. 15 )
"TENEMOS
UN CAMINO DE CRECIMIENTO MUY AMBICIOSO CON ROMINA"
Entrevista a Luis Fernando
Herrera, CEO de Volcan CompaƱĆa Minera. ¿Para el 2027 piensan producir 300 mil
toneladas de zinc? ¿Ese es el objetivo de Volcan? Bueno, queremos cruzar las
300 mil toneladas. ¿Con eso, en quĆ© posición estarĆan en producción de zinc?
Somos los segundos productores nacionales de zinc y los segundos en plata.
Antamina es (mÔs) grande en producción de zinc, pero en un mal año suyo
podrĆamos ser los primeros. Nosotros producimos ahora 243 mil toneladas de zinc
y Romina va a aƱadir 70 mil toneladas mĆ”s. ¿CuĆ”nto piensan invertir en Romina?
El Capex de construcción es de US$140 millones, pero durante su vida útil, en
los próximos 13 años, vamos a invertir otros US$200 millones. Va a ser una
inversión US$340 millones o US$ 350 millones. ¿CuĆ”l es el objetivo de Volcan en
el mediano y largo plazo? El objetivo es fortalecer nuestra posición de
liderazgo en los metales que producimos. Tenemos un camino de crecimiento muy
ambicioso con Romina y mƔs Romina, pero tambiƩn con los proyectos Zoraida,
Palma, Santa BĆ”rbara y nuestro `joint venture’ con Antofagasta Minerals. ( El
Comercio, PĆ”g. 6-7, DĆa1 )
US$ 7,000 MILLONES EN
PROYECTOS ATRASADOS
El Instituto Peruano de
EconomĆa (IPE) seƱaló en un informe que el incremento de la criminalidad
vinculada a la minerĆa ilegal se ha convertido en el principal obstĆ”culo para
la inversión minera en el Perú. Según datos recientes, el porcentaje de
empresas que considera a la inseguridad como una barrera fuerte o decisiva pasó
de 6% en 2018 a 29% en 2024, luego de alcanzar un pico de 37% en 2023, en medio
de los atentados ocurridos en Pataz (La Libertad). A este panorama se suma la
expansión de la minerĆa ilegal, que no solo afecta operaciones en curso, sino
que retrasa y pone en riesgo nuevos desarrollos. La limitada capacidad del
Estado para ejercer un control efectivo genera incertidumbre jurĆdica,
desalentando nuevas inversiones. Ejemplos emblemƔticos son Michiquillay en
Cajamarca y Los Chancas y Haquira en ApurĆmac, proyectos que en conjunto suman
casi US$ 7,000 millones en inversión (11% de la cartera minera). ( Expreso, PÔg. 4 )
CONSUMO DE
CEMENTO CRECE 11% EN SETIEMBRE
En setiembre, el consumo
interno de cemento registró la tasa mÔs alta del 2025 al registrar 11.12%,
según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica del
Instituto Nacional de EstadĆstica e InformĆ”tica (INEI). Ello es explicado por
el incremento de obras privadas. En tanto, entre enero-setiembre aumentó 5.68%,
respecto al mismo periodo de 2024. El subsector electricidad aumentó 2.09%,
impulsado por la generación de energĆas hidroelĆ©ctrica (7.86%). Se recuperó
respecto de agosto (+0.98%). ( Correo, PƔg. 12 )
EVENTO
INTERNACIONAL DE MINERĆA EN EL PERĆ YA TIENE FECHA PARA EL PRĆXIMO AĆO
El Simposio XVI Encuentro
Internacional de MinerĆa, organizado por la Sociedad Nacional de MinerĆa,
Petróleo y EnergĆa (SNMPE), se celebrarĆ” del 26 al 28 de mayo del 2026 en el
Hotel JW Marriott en Lima, congregando a lĆderes y ejecutivos nacionales e
internacionales del sector. ( El Comercio, PƔg. 2,
DĆa1 )
EL MILLONARIO
COSTO DE LA CRIMINALIDAD
El aumento de actividades
criminales en el PerĆŗ ha desencadenado una crisis de seguridad que asedia a
gran parte del paĆs, convirtiĆ©ndose en una de las principales preocupaciones de
la población. En el último año, alrededor de 50 transportistas en Lima y Callao
han sido vĆctimas de asesinatos por parte de extorsionadores; y aunque el
impacto del estado de emergencia del Gobierno aĆŗn estĆ” por verse, el
descontento ciudadano se mantiene. En este contexto, es importante resaltar que
el impacto de la crisis de inseguridad no es ajeno a la economĆa: en el Ćŗltimo
Marco Macroeconómico Multianual, el Ministerio de EconomĆa y Finanzas (MEF)
estimó que la criminalidad le costarĆ” S/19.800 millones a nuestro paĆs al
cierre de este aƱo, un monto equivalente al 1,7% del PBI y superior al
presupuesto que se destinó este 2025 al sector Orden y Seguridad (mÔs de
S/16.000 millones). ( El Comercio, PĆ”g. 10, DĆa1 )
IMPACTO DEL
CRIMEN SERĆ TEMA CLAVE EN EL FORO
A inicios de aƱo, IPAE
Acción Empresarial informó que la 63ĀŖ edición de la CADE Ejecutivos serĆa
presidida por MarĆa Isabel León, expresidenta de instituciones como la
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). A
horas del evento, comentó sobre los asuntos claves a tratar. “Este foro
empresarial no es para hablar de beneficios para el sector empresarial,
considerando que es un evento preelectoral con la participación de
precandidatos que deseamos expliquen cuƔles son las propuestas que tienen para
generar las condiciones de desarrollo que nuestro paĆs requiere", seƱaló a
Gestión. AsĆ, indicó que temas cruciales serĆ”n los relacionados con la
institucionalidad del Estado, el crecimiento económico inclusivo, justicia
efectiva, transformación en los sectores de salud y educación y,
principalmente, la salvaguarda de la seguridad. (
Gestión, PÔg. 10 )
PNP TENDRĆ
DIVISIĆN ESPECIALIZADA EN INVESTIGAR EXTORSIONES
El Gobierno anunció ayer que
la PolicĆa Nacional del PerĆŗ (PNP) contarĆ” con una división especializada en la
investigación de extorsiones, la cual estarĆ” dirigida por el coronel VĆctor
Revoredo FarfÔn. Al anunciar en conferencia de prensa la creación de esa
unidad, el ministro del Interior, Vicente Tiburcio, detalló que se han
registrado 2.118 homicidios en el Ômbito nacional en lo que va del año. Precisó
que ello representa un incremento del 3% respecto del 2024."DetrƔs de esas
cifras hay rostros y familias que reclaman justicia y paz, y desde el
Ministerio del Interior entendemos ese mensaje", aseveró. ( Correo, PÔg. 6 ) ( Gestión, PÔg. 23 ) ( El Comercio,
PÔg. 8 ) ( Perú 21, PÔg. 14 ) ( Expreso, PÔg. 11 )
MEDIO AMBIENTE
Y DESARROLLO ECONĆMICO
Por Fernando CƔceres Freyre,
director ejecutivo de SĆntesis Instituto. Los fondos internacionales que
financian a las ONG de derecha o izquierda siempre donan para lograr un solo
objetivo: la defensa del medio ambiente, la salud, los pueblos indĆgenas, el
desarrollo económico, etc. El problema no es el financiamiento, sino para qué
las financian. En el caso de la pesca industrial, para las ONG que defienden el
medio ambiente no importa que la evidencia muestre la compatibilidad de este
objetivo con el desarrollo económico, que crea empleo, tributos y seguridad
alimentaria, solo importa el medio ambiente. ( El
Comercio, PƔg. 19 )

