martes, 4 de noviembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 04 DE NOVIEMBRE (LIMA)

NO HAY PLAZOS PARA INICIO DE EXPLOTACIÓN EN TÍA MARÍA

A mediados de octubre, la empresa de capitales mexicanos Southern recibió la autorización del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para comenzar las actividades de explotación de Tía María. Desde entonces, los pobladores del Valle de Tambo han recalcado su oposición a este proyecto y han manifestado su predisposición para sostener un diálogo con el gobierno actual. Precisamente, el presidente del Consejo de Ministros (PCM), Ernesto Álvarez, se refirió a ellos. "Hay dirigentes que han anunciado que continuarán labores de agitación y propaganda para evitar que se lleve a cabo el proyecto. Detrás de ellos hay ONGs (...) con una agenda internacional: quieren preservar el ambiente para que norteamericanos y europeos puedan gozar de la tranquilidad en el futuro. Pero, son indiferentes a la pobreza y miseria de nuestro pueblo", dijo el premier a Panorama. (Correo- Pág. Web ) ( República, Pág. 12 )

 

MINISTROS AUSENTES EN SESIÓN SOBRE FORMALIZACIÓN MINERA

Ayer se desarrolló una mesa de trabajo en la Comisión de Energía y Minas del Congreso para discutir proyectos de ley alrededor de una nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), en un contexto de nulos avances de la nueva Ley para la Minera Artesanal y de Pequeña Escala (Ley Mape).La invitación se cursó a más de 20 asistentes, entre ellos los titulares del Ministerio de Energía y Minas (Minem), del Ministerio del Ambiente (Minam), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), entre otros. Sin embargo, al evento no asistieron los máximos representantes del Ejecutivo. “De la defensiva a la ofensiva dijo el Gobierno [para luchar contra la minería ilegal]. Pero salvo el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), ninguna cabeza del Ejecutivo está aquí. No hay ministros ni viceministros. Prefieren `pasarle el balón" a los expertos [técnicos de las carteras]. Es una falta de respeto para todos los asistentes", cuestionó Diana Gonzales (Avanza País), vicepresidenta de la comisión, durante la reunión de casi cinco horas. ( Gestión, Pág. 16 )

 

FIRST ANDES TRAS NUEVA PERFORACIÓN

La canadiense First Andes Silver Ltd. anunció los resultados consolidados de sus campañas de perforación 2024 y 2025 en el proyecto de plata Santas Gloria (región Lima). Los estudios realizados hasta la fecha han interceptado principalmente zonas oxidadas superficiales, lo que sugiere la existencia de cuerpos sulfurados preservados a mayor profundidad. Tras ese hallazgo, ha iniciado los trámites de permisos y la logística para un nuevo programa de perforación de aproximadamente 2,000 metros, enfocado en las vetas Tembladera, San Jorge, Maribel y Paquita para buscar sulfuros de plata, plomo y zinc. ( Gestión, Pág. 9 )

 

PRESA DE CHONTA INICIARÍA OPERACIONES EN EL 2027

El anhelado proyecto de la presa de Chonta está siendo impulsado gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la Municipalidad Provincial de Cajamarca y la empresa Newmont ALAC. El director de Gestión de Inversiones de Infraestructura Hidráulica y Riego del Midagri, Alberto Núñez, destacó esta colaboración y señaló que la empresa minera aporta esencialmente en el levantamiento de observaciones de carácter técnico. Este esfuerzo tripartito busca destrabar el proyecto y ponerlo en ejecución con la colaboración de los técnicos del Midagri y las entidades locales, explicó Núñez en declaraciones a la Red de Comunicación Regional (RCR). ( El Peruano, Pág. 11 )

 

RESCATAN A 6 POLICÍAS Y UN CIVIL SECUESTRADOS EN DISPUTA POR MINA EN HUÁNUCO

Más de 60 agentes especializados de la Dirección Antidrogas (DIRANDRO) de la Policía Nacional de Tingo María y Huánuco llevaron a cabo un operativo para rescatar a seis miembros de la PNP y un ingeniero, quienes fueron secuestrados tras un atentado en la zona minera de Mulaparpo, en el distrito de San Rafael, provincia de Ambo. De acuerdo con medios locales, la disputa de las tierras se habría desatado por el enfrentamiento de las concesionarias mineras de Raíces de Ñausacocha y Clara Katherine Fernández, inscritas en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Fuentes cercanas comentaron a La República que estas dos empresas presentan conflictos territoriales en Ticlacayán, una zona de extracción minera informal desde hace meses. ( República, Pág. 15 )

 

COMIENZA EL CADE EJECUTIVOS EN AÑO PREELECTORAL

Hoy comienza el CADE Ejecutivos 2025, el foro empresarial más relevante del país y que reúne a líderes para debatir y proponer soluciones para el desarrollo del Perú. La edición 63° del foro, organizado por IPAE Acción Empresarial, regresa a la capital después de 17 años, y esta vez sí contará con la participación del presidente de la República, José Jerí. En 2022, el entonces jefe de Estado Pedro Castillo rompió la tradición y declinó participar en el CADE Ejecutivos, lo mismo hizo Dina Boluarte en los años 2023 y 2024.Sin embargo, José Jerí confirmó su participación para el evento de este año, durante el primer día. También participará Fernando Rospigliosi, presidente del Congreso encargado, quien conducirá la sesión: "Sin seguridad pública no hay economía ni democracia". La ministra de Economía y Finanzas Denisse Miralles, por su parte, intervendrá en la sesión "Crecimiento económico", el segundo día del foro. Durante su exposición estará junto a Luis Carranza, extitular del MEF y director de Alpha Asesoría Estratégica, para abordar medidas orientadas a impulsar la inversión, formalización y competitividad. ( Gestión, Pág. 6 ) ( El Comercio, Pág. 8 ) ( Perú 21, Pág. 7 ) ( Correo, Pág. 5 ) ( República, Pág. 12 )

 

PODER EJECUTIVO PEDIRÁ FACULTADES LEGISLATIVAS EN SEGURIDAD CIUDADANA

El presidente José Jerí anunció que su Gobierno solicitará al Congreso, "esta semana", facultades legislativas con el objetivo de impulsar un proyecto de ley enfocado en seguridad ciudadana y desarrollo económico. En diálogo con la prensa, informó que se convocarán equipos técnicos de ministerios, gremios y voceros parlamentarios para afinar las propuestas que acompañarán la iniciativa, bajo la coordinación del premier Ernesto Álvarez. “El tema principal va a ser seguridad ciudadana", señaló el jefe de Estado. ( Correo, Pág. 5 ) ( Perú 21, Pág. 5 )

 

ANTROPOLOGÍA, MINERÍA Y EXTORSIÓN

En las alturas de Moquegua, en Ichuña con exactitud, meses atrás aparecieron -en plena reunión municipal- un abogado, un "comunero" y un asesor, con papeles en mano a exigir que se le reconozca a su comunidad como un "pueblo pastoril originario". Dirigentes y asesores de la comunidad originaria de Fuerabamba, cada vez que se desata alguna "crisis" con las operaciones mineras formales y modernas, suelen presentarse en medios limeños con sus ponchos y chullos, no obstante, apenas los usan en la "vida real". Días atrás, un abogado de izquierdas defendía su propia condición de "minero ancestral" y para ello aseguraba que el "oro de Atahualpa provenía de Pataz". Los ejemplos anteriores representan la corrupción ideológica alrededor de las tesis sobre los pueblos indígenas u originarios, doctrina oficial en una parte de la academia, la antropología y la sociología nacional, tesis que dicho sea de paso son política pública. Allí está lo de la consulta previa, como ejemplo. ( El Comercio, Pág. 18 )

 

EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO OPORTUNIDAD

Por Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto. Es difícil ser optimista sobre lo que puede lograr la próxima COP en Belém, Brasil. El multilateralismo atraviesa su momento más frágil en décadas, erosionado por la fragmentación geopolítica y el regreso del negacionismo climático en potencias como Estados Unidos bajo la administración Donald Trump. Más allá de las cumbres y su escaso avance, el verdadero destino del clima -y del Perú- no se definirá en una sala de negociaciones, sino en nuestras decisiones: cómo gestionamos nuestros recursos, planificamos nuestras ciudades, protegemos nuestros ecosistemas y articulamos al Estado y a la empresa para construir un futuro sostenible desde dentro. El cambio climático no es solo un desafío ambiental; es el mayor imperativo económico y social de nuestra época. Sus efectos ya se sienten en el Perú. Sin embargo, también abre una oportunidad única: usar estratégicamente nuestros recursos naturales para impulsar una transición productiva, inclusiva y sostenible. Como se discutió en la última edición de Perú Sostenible, la sostenibilidad puede convertirse en el nuevo motor del desarrollo nacional. Para ello, la estrategia pública frente al cambio climático debe dar un giro profundo. Hasta ahora, el avance en el cumplimiento de las metas climáticas ha sido insuficiente. Las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero no pueden seguir siendo ignoradas. Gobiernos sin rumbo y excesiva volatilidad han permitido que se perpetúe la deforestación, el avance de la minería ilegal y la proliferación del transporte público informal altamente contaminante. Para cambiar esta situación, el Estado necesita enfrentar con urgencia estos desafíos y, al mismo tiempo, planificar, articular y ejecutar políticas públicas con una visión integrada de inversión, territorio y sostenibilidad. ( Gestión, Pág. 17 )

 

 


Precio del Oro

Precio Oro