domingo, 2 de noviembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 02 DE NOVIEMBRE (LA LIBERTAD)

SECUESTRO

En Patazel Estado llegó armado hasta los dientes para rescatar a quince secuestrados de una mina ilegal. Los mineros huyeron, los rehenes respiraron, y la noticia se sumó al archivo nacional.

El operativo "Dante" recuperó cuerpos vivos y ruinas ardientes, pero dejó la misma pregunta sin responder: ¿quién manda en el Perú profundo? En La Libertad, la inseguridad no distingue entre la ciudad y el cerro; todo territorio parece concesión del miedo. (La Industria, Enfoque, Pág.15)






















 




BACHILLER EN INGENIERÍA DE MINAS DESAPARECE

Angustia y desesperación viven los familiares de las víctimas del accidente ocurrido el último 31 de octubre, en el sector del puente Chagual, provincia de Pataz, donde una camioneta que se dirigía en la ruta Trujillo-Pataz cayó al río Marañón. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.4)(Correo, La Libertad, Pág.5)(Ozono)(Sol TV)(Cosmos TV)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:


 





















JEFE DEL INEI REVELA QUE NO SE PUDO CENSAR PATAZ DEBIDO A LA ALTA INSEGURIDAD POR MINERÍA ILEGAL: "NO NOS HAN PERMITIDO"

El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Gaspar Morán, reveló que no se pudo realizar el censo en Pataz, La Libertad, debido a la alta inseguridad generada por la minería ilegal y al estado de emergencia en la zona. “No nos han permitido censarlos”, señaló. Según explicó, los enfrentamientos entre organizaciones criminales y otros grupos violentos impidieron que el personal censal realizara esta labor. (La República-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://larepublica.pe/sociedad/2025/11/01/jefe-del-inei-revela-que-no-se-pudo-censar-pataz-debido-a-la-alta-inseguridad-por-mineria-ilegal-no-nos-han-permitido-10386


LA IZQUIERDA LLEGA FRAGMENTADA Y CON CUESTIONADOS CUADROS AL 2026

Son 38 organizaciones políticas que tentarán el sillón presidencial, entre las que figuran tres alianzas. Las que tiene más de una fórmula presidencial deberán definir en elecciones internas cuál las representará en los comicios.

Lo que llama la atención es que la izquierda peruana llega a esta campaña fragmentada y dividida con sus propios candidatos, la mayoría de los cuales tiene un controvertido pasado y presente.

La izquierda apunta a los casi 5.5 millones de votos del sur (Ica, Arequipa, Moquegua, Cusco, Puno, Tacna, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica), que representan casi el 21% del padrón y fueron decisivos en la victoria de Castillo en 2021. En esa elección, Perú Libre obtuvo 789,000 votos (27.9 %) en la primera vuelta.

Hoy, el exmandatario busca regresar a la política con Todo con el Pueblo (TP), aliado de Juntos por el Perú (JP), que planea postularlo al Senado, siempre que no sea inhabilitado o sentenciado antes del 23 de diciembre (fecha límite de inscripción final de las listas de candidatos).

La carta presidencial de JP es Roberto Sánchez, exministro y fiel defensor del golpista, quien impulsa la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) para reincorporar a unos 50,000 mineros ilegales. Lo acompañan Analí Márquez Huanca (Cusco) y Brígida Curo Bustincio (Puno) como candidatas a las vicepresidencias. Márquez es cusqueña y abogada. En redes sociales respalda abiertamente la minería informal.

Podemos Perú, por su parte, tiene a gente de izquierda en sus filas, pero su único guía es el investigado congresista José Luna Gálvez. Es decir, es una agrupación movilizada por el populismo que aplica su líder.

Luna es el candidato presidencial y estará flanqueado por sus vicepresidentes Cecilia García Rodríguez y Raúl Noblecilla Olaechea, quien es asesor de los “mineros ancestrales” de Pataz, que no son otros que los mineros informales. (Perú 21, Unidad de Investigación, Pág.8 y 9) (Perú 21-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://peru21.pe/investigacion/elecciones-2026-la-izquierda-llega-fragmentada-y-con-cuestionados-cuadros-al-2026/

 














































GESTIÓN DE JOANA CABRERA NO GENERA EXPECTATIVAS

El último viernes, Joana Cabrera Pimentel juró al cargo de gobernadora regional de La Libertad. En la práctica ya había asumido funciones el 13 de octubre, luego de conocerse la renuncia de César Acuña Peralta; sin embargo, anteayer lo hizo de forma oficial.

Durante su discurso, la galena advirtió que “no me temblará la mano para poner orden” y que su gestión tendrá un “rostro humano”.

Para el exconsejero Greco Quiroz, solo es “una figura decorativa” en la Región y su gestión terminará como una de las peores del país, mientras que para la exvicepresidenta regional Mónica Sánchez, si pretende marcar un punto de quiebre, debe buscar resultados y reducir los gastos de publicidad para transparentar las elecciones (Correo, Tema del día, Pág.2)(Correo-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/gestion-de-joana-cabrera-no-genera-expectativas-la-libertad-peru-noticia/

 


























ÉRASE UNA VEZ

Érase una vez un Perú que crecía muy por encima del promedio latinoamericano. Reducíamos la pobreza de manera significativa. Avanzamos en infraestructura, en eficiencia de la gestión pública, con fuerte reducción de la deuda; se desdolarizó la economía porque confiamos en nuestro sol; la desnutrición infantil empezó a bajar, y poco a poco íbamos consolidando una experiencia que en el exterior ya empezaban a llamar el “milagro peruano”.

Érase una vez un país donde teníamos problemas y brechas, pero se sacaban proyectos complicados desde el punto de vista social y ambiental. Se sacó Camisea, un proyecto sin el cual no podemos entender el sistema eléctrico hoy en día. Sacamos Las Bambas, un proyecto minero que ha generado una gran prosperidad a Apurímac, que de ser una de las regiones más pobres del Perú, hoy tiene un producto por habitante cercano al promedio nacional y donde la pobreza está en 24%, menor al 27.6% del país. Pero no solamente sacábamos proyectos; también se firmaron acuerdos de libre comercio que nos hicieron la economía más abierta y dinámica de la región. No importaba si había cambios de gobierno, las grandes políticas que beneficiaban a todo el país se mantenían. (Perú 21, CADE 2025, Pág. 10) (Perú 21-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://peru21.pe/opinion/erase-una-vez-por-luis-carranza/

 


















Precio del Oro

Precio Oro