IXM TRAS MEJORAS EN ALMACÉN
IXM Perú, parte del holding IXM, planea implementar una serie de mejoras en su almacén concentrados de minerales en el Callao. La compañía presentó una propuesta al Senace, planteando la modificación operativa del manejo de concentrado bajo techo, reemplazando la humectación manual de las pilas por un sistema que emplea camiones cisterna y ventiladores. ( Gestión, Pág. 11 )
PROEXPLO 2026
LANZA CONCURSO PARA ESTUDIANTES DE MINERÍA
El comité organizador del XV
Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores convocó al III Concurso
Internacional de Estudiantes, que busca impulsar el talento joven e incentivar
la investigación geocientífica. Los ganadores presentarán sus trabajos durante
el evento. ( El Comercio, Pág. 2, Día1 )
EMPRESAS
ENTREGAN CIFRA HISTÓRICA DE DIVIDENDOS AL MODERAR PLANES DE EXPANSIÓN
Los accionistas de las
empresas reciben este año una inyección de liquidez inusitada, conforme los
negocios generan elevadas ganancias en un entorno externo favorable y en ausencia
de choques que sobresalten la economía local. En ese entorno, las compañías que
cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) repartieron hasta el 5 de
noviembre dividendos por S/ 38,026 millones, la máxima cifra histórica anual,
de acuerdo con la plaza bursátil. A casi dos meses de concluir el 2025, superó
el pico previo del 2023, cuando las firmas distribuyeron S/ 35, 227 millones.
Generosos beneficios netos labrados por las empresas mineras a base de precios
récord de metales, seguidos por el repunte de los resultados del sistema
financiero y la recuperación de cementeras, sustentan la suma histórica. Aunque
también, la ausencia de proyectos de inversión de gran vuelo en el horizonte de
la mayoría de compañías las exime de usar esos excedentes. ( Gestión, Pág. 18 )
ECONOMÍA
NACIONAL SE ENCAMINARÍA A CRECER MÁS DE 3% ESTE AÑO
La economía peruana se
aceleró en septiembre y marcó un crecimiento de 3.9%, su tasa de expansión más
alta desde junio de este año. En lo que va del año, acumula un aumento de 3.3%,
reportó el INEI. El resultado se explicó por el un buen dinamismo de todos los
sectores, con excepción de Telecomunicaciones (-0.1%). Los rubros marcaron
tasas de crecimiento hasta de doble dígito, como el agropecuario (12.1%), su
mayor nivel desde noviembre del 2024, impulsados por los envíos de arándanos,
paltas y café; y construcción (10.2%), su mejor tasa de expansión desde enero
del 2024.Sin embargo, manufactura y minería e hidrocarburos, que explican buena
parte del Producto Bruto Interno (PBI), presentaron tímidos crecimientos, por
debajo del nivel nacional: el primero se expandió en 1.7%, mientras que el
segundo en 2%.Eduardo Jiménez, jefe del Sistema de Información de Macroconsult
(SIM), consideró que los resultados de septiembre, respecto a lo esperado, son
positivos y se orientan a que, en este año, se podría estar por encima del 3%.
Incluso, consideró que podría replicarse el registro del año pasado, cuando se
creció 3.3%. ( Gestión, Pág. 13 )
EL ROL DE LA
RENTA MINERA EN LA CONSERVACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Por Rafael Belaunde Llosa.
Camino a la provincia de Espinar, donde me invitaron a participar de las
celebraciones por su 108 aniversario, el sábado 15 de noviembre de 2025 tuve la
oportunidad de volver a visitar el complejo arqueológico de Kanamarka, de
enorme valor histórico, cultural y turístico. Lamentablemente, se encuentra en
el más absoluto abandono, sin atención del Estado ni de las autoridades
regionales y, lo que es más triste, sin afluencia de turistas, privándose así a
los peruanos y a los visitantes del exterior de conocer este espléndido lugar,
orgullo de Espinar y toda la nación Kana. La minería es una actividad
extractiva de recursos no renovables. Esta actividad coincide muchas veces en
el mismo ámbito geográfico y área de influencia (no directa) de muchos de
nuestros sitios arqueológicos. Esta coincidencia ocurre por lo general en la
sierra, donde decenas de lugares de enorme importancia arqueológica y potencial
turístico yacen en el más absoluto abandono, olvidados en su valor histórico y
desaprovechados para el turismo nacional y extranjero, ante la desidia e
indolencia de nuestras autoridades. ( Perú 21, Pág.
6 )
EL PERÚ CRECE,
PERO EL PERUANO RETROCEDE
Por Omar Mariluz Laguna,
director del diario Gestión. El Perú vuelve a crecer. O al menos eso indican
los números macro, siempre tan entusiastas, tan pulcros, tan alejados de la
vida real. Parece que viviéramos en dos países: uno que desfila en los informes
del MEF, bronceado por los precios del cobre y el oro; y otro -el de carne y
hueso- que camina como zombie buscando agua potable, un centro de salud que
funcione o, con suerte, un barrio donde no le roben el celular. Y para cerrar
el capítulo surrealista, llegan los resultados del Índice de Progreso Social
Regional del Perú (IPSRP) 2025, elaborado por Centrum PUCP y Social Progress
Imperative. El documento no solo confirma lo que todos intuimos: 22 de 25
regiones están en niveles bajos o muy bajos de progreso social. Es decir,
avanzamos como país, pero cada peruano avanza menos. La matemática perfecta del
absurdo. El reporte es casi un thriller psicológico con toques de humor negro.
Por ejemplo: Huancavelica supera a Cusco en progreso social. Sí, Cusco. La
región que alberga Machu Picchu, ícono mundial, destino soñado, máquina de
divisas. ¿Cómo la supera Huancavelica, históricamente una de las regiones más
postergadas del país? Fácil: cuando la riqueza turística se administra con la
eficiencia de un semáforo fuera de servicio y la política local se asemeja a
una competencia de quién puede gestionar peor, los resultados son exactamente
estos. ( Gestión, Pág. 4 )
DE LA BOCA
PARA AFUERA
En distintas ocasiones, el
Ejecutivo y el Congreso han señalado que se toman muy en serio el avance de la
minería ilegal. Instalan mesas de trabajo, designan funcionarios
especializados, declaran a la prensa, y en general se esfuerzan por hacer notar
que, cuando se trata de minería ilegal, no están pintados en la pared. Sin
embargo, al momento de tomar medidas concretas para cerrar los espacios grises en
los que opera la actividad, la mano es menos firme. Fuera de la exclusión de
cerca de 50 mil inscripciones en el Reinfo en julio pasado, las iniciativas
concretas han sido débiles. Incluso esta exclusión se ha puesto ahora en
suspenso en la Comisión de Energía y Minas del Congreso. ( El Comercio, Pág. 2 )

