viernes, 14 de noviembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 14 DE NOVIEMBRE (LIMA)

CONFIEP INSTA AL CONGRESO A NO APROBAR UNA NUEVA AMPLIACIÓN DEL REINFO

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) expresó su preocupación, debido a que la Comisión de Energía y Minas del Congreso evalúa un dictamen que propone extender hasta el 2027 el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y reincorporar a mineros excluidos. “Instamos al Congreso de la República a no aprobar esta iniciativa que debilita la lucha contra la minería ilegal y a replantear el enfoque del Reinfo. A la vez, hacemos un llamado al Ejecutivo a mantener su compromiso con la legalidad, la seguridad y el bienestar del medio ambiente", exhortó el gremio empresarial en un pronunciamiento. Según advirtió, las prórrogas sucesivas del Reinfo no han contribuido a una verdadera formalización. Por el contrario, han sido utilizadas por operadores vinculados a la ilegalidad como un instrumento para continuar actividades que generan severos impactos sociales, ambientales y económicos. (Expreso, Pág. 34 ) ( El Comercio, Pág. 5 ) ( Perú 21- Pág. Web ) ( Gestión- Pág. Web )

 

CÉSAR IPENZA DEL OBSERVATORIO DE MINERÍA ILEGAL:"SOLO EL 7% DE INSCRITOS EN EL REINFO SON TITULARES DE CONCESIONES"

El abogado César Ipenza, miembro del Observatorio de Minería Ilegal, participó en el evento "Construyendo INDUMIN: Desafíos para la nueva ley MAPE", donde presentó propuestas para mejorar el citado proyecto de ley y ofreció un análisis detallado de la situación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Durante su presentación, Ipenza advirtió que uno de los principales problemas del REINFO es que permite la comercialización sin contrato. "La mayor parte de inscripciones en el REINFO se superponen con concesiones otorgadas a terceros de la misma ley MAPE", afirmó. De igual manera, indicó un pésimo panorama de este proceso dado que solo el 7 % de inscritos en el REINFO son titulares de concesiones y el 93 % restante desarrolla actividades en concesiones ajenas. ( Perú 21- Pág. Web )

 

EL REINFO Y LAS NARRATIVAS CONTRA LA AGROEXPORTACIÓN

Por Iván Arenas. Vamos a explicar por qué el Reinfo va a ser ampliado. En diciembre del año pasado el Ministerio de Energía y Minas tomó la potestad de la formalización de la pequeña y minería artesanal. Vale recordar que, hasta diciembre pasado, los gobiernos regionales, a través de las direcciones regionales de minería, tenían la titularidad de la formalización. Ese modelo fracasó. Es decir, el modelo donde los gobiernos regionales se acabó. Sin embargo, lo que tenemos ahora es otro fracaso. Antes vale recordar que, en junio pasado, de los más de 86 mil Reinfos se anularon más de 55 mil cuyo proceso de formalización había caducado. De estos 86 mil quedaron más de 31 mil vigentes; cuya promesa del anterior ministro fue que les iba a formalizar a todos hasta diciembre próximo. Cuando decimos que el anterior Minem ha fracasado es porque solo ha formalizado a 64 mineros. Ojo al dato: de los más de 31 mil Reinfos vigentes solo se ha formalizado 64. Un total fracaso. ( Perú 21, Pág. 6 )

 

SE MULTIPLICAN PROYECTOS PARA CASTIGAR CONCESIONES MINERAS "IMPRODUCTIVAS"

Restan 51 días para concluir con el proceso de formalización minera (31 de diciembre), pero hasta ahora no hay visos de que la Comisión de Energía y Minas del Congreso vaya a poner en debate el proyecto de la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley Mape), que debía poner fin al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).Al parecer existiría, contrariamente, más preocupación por generar aún más espacios para la operación de mineros informales a través de acelerar la reversión de concesiones mineras al Estado, que incluso la misma prórroga de dicho registro. Como hemos informado, esa comisión pasó a cuarto intermedio un predictamen que plantea extender la vigencia del Reinfo hasta el 2027, recogiendo cuatro proyectos que plantean su prórroga en plazos diversos, que van desde el 2026 al 2029). Sin embargo, en lo que mayormente ha puesto foco dicha comisión es en los proyectos que proponen endurecer las condiciones para la minería formal, a través de modificar la Ley General de Minería, para encarecer los costos de mantenimiento de concesiones, y hasta aplicarles caducidad si no cumplen plazos determinados de actividad e inversiones mínimas. Hasta marzo de este año, había dos proyectos para "castigar" concesiones mineras "improductivas", pero a la fecha, la comisión de Energía y Minas ha acogido ya seis iniciativas legales con el mismo tenor. Esas iniciativas, en su mayoría han sido presentadas por bancadas como Podemos Perú, Bloque Magisterial, Bancada Socialista y Renovación Popular (RP). ( Gestión, Pág. 12 )

 

MINA QUELLAVECO ALCANZÓ SU PRIMER MILLÓN DE TONELADAS DE COBRE

Luego de iniciar sus actividades comerciales en el segundo semestre del 2022, la mina Quellaveco, operada por la multinacional Anglo American, logró un hito al alcanzar el primer millón de toneladas de cobre fino producido, luego de aportar más de US$300 millones en canon minero y regalías a la región Moquegua, así lo anunció Diego Ortega Meneses, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la compañía minera. "Gracias al trabajo de todos los equipos y de nuestros proveedores, el plan no se desvió y hemos logrado esta meta. No solo es un triunfo de Anglo American, es también un triunfo para el país, porque seguimos marcando una pauta", destacó Meneses. ( El Comercio- Pág. Web )

 

VOLCAN BUSCA AMPLIAR PLANTA DE MINA ALPAMARCA

Volcan Compañía Minera, a través de su subsidiaria Compañía Minera Chungar, planea implementar hasta tres modificaciones en la unidad minera polimetálica Alpamarca- Pallanga (Junín). Para ese efecto, presentó una propuesta al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) que plantea la optimización y ampliación de la planta concentradora para incrementar su capacidad de procesamiento hasta 3,000 toneladas por día (TPD), entre otras medidas, con una inversión de US$ 35.5 millones. ( Gestión, Pág. 11 )

 

MINEM ES RECONOCIDO POR SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES EN CERTIFICACIÓN AMBIENTAL MINERA

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) obtuvo el reconocimiento de Buena Práctica en Gestión Pública en la categoría Simplificación de Trámites, otorgado por la organización Ciudadanos al Día en cooperación con la Universidad del Pacífico, informó el sector. La distinción fue lograda a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), que postuló con la iniciativa "Gestión de calidad en la certificación ambiental de los proyectos de exploración minera de competencia de la DGAAM". (Agencia Andina )

 

Precio del Oro

Precio Oro