martes, 11 de noviembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 11 DE NOVIEMBRE (LA LIBERTAD)

MINERÍA ILEGAL PERDIÓ 250 MILLONES DE SOLES

El general Carlos Rabanal, del Comando Operacional del Norte, dijo que han intervenido 76 bocaminas y 25 socavones. Además, incautaron cerca de 30 toneladas de emulsiones

Desde que el Gobierno declaró el estado de emergencia en la provincia de Pataz, en febrero de 2025, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP) han logrado desbaratar y golpear a las organizaciones criminales que buscan apoderarse del mineral. De acuerdo con el general de División del Ejército Peruano Carlos Rabanal Calderón, jefe del Comando Operacional del Norte, la minería ilegal ha sufrido pérdidas económicas de 250 millones de soles, durante las intervenciones realizadas desde mayo. "Dentro de los registros que tenemos, desde el mes de mayo que fue conformado el Comando Unificado Pataz (Cupaz) tenemos un total valorizado cerca de 250 millones de soles en perjuicio a la minería ilegal", indicó Rabanal Calderón. (Correo, La Libertad, Pág.8)

 






















INCAUTAN 132 EXPLOSIVOS TRAS CONFLICTO EN PATAZ

Las fuerzas del orden realizaron un importante operativo en la provincia de Pataz, región La Libertad, logrando incautar 132 cartuchos de dinamita, junto con 29 kilos de anfo y 44 detonadores armados, tras el violento enfrentamiento registrado el pasado 5 de noviembre en la zona minera de Choloque. Este suceso, que dejó un hombre fallecido, se enmarca en los constantes conflictos por el control de las áreas de explotación minera informal e ilegal que afectan esta parte del ande liberteño. (Panorama Trujillano, Actualidad, Pág.3)

 






















FUERZA POPULAR INCLINARÍA LA BALANZA A FAVOR DE AMPLIACIÓN DEL REINFO

El camino para aprobar una nueva ampliación del Reinfo empieza a allanarse en el Congreso. Durante la última sesión de la Comisión de Energía y Minas se escucharon aportes y críticas de bancadas a algunas disposiciones del predictamen propuesto por el parlamentario Víctor Cutipa, pero, esta vez, no aparecieron voces de rechazo tajantes. Y es que, los parlamentarios son conscientes de que queda poco más de un mes para que culmine la legislatura y el plazo de vigencia del proceso de formalización minera. A ello, hay que sumarle la estrategia de búsqueda de votos de cara al proceso electoral venidero. Eso podría explicar la posición de grupos como Fuerza Popular, que se inclinarían nuevamente por apoyar una prórroga de este mecanismo de impunidad para la minería ilegal. “Por otro lado, con respecto a extender el plazo por dos años más, sería contraproducente si no se hace una Ley Mape antes de ello, por lo que se sugiere que se solicite que el plazo sea un año, para que el Congreso y el nuevo gobierno trabajen en una nueva Ley Mape", se lee en las sugerencias que elaboró la asesoría de la bancada naranja. (República, Política, Pág. 9 )

















 





ECONOMÍAS ILEGALES AVANZAN SIN QUE EXISTA EL APOYO SUFICIENTE PARA COMBATIRLAS

Mientras en el Congreso aún hay voces que buscan extender el programa Reinfo -que prolonga la informalidad minera y actúa como un escudo para la minería ilegal y el crimen organizado-, las economías criminales en Perú continúan expandiéndose con efectos estructurales para el país. Un estudio elaborado por la Universidad del Pacífico el año pasado estimó que estas actividades mueven alrededor de 4% del PBI al año, lo que equivaldría a US$13,000 millones. Estas economías incluyen la minería ilegal de oro, el tráfico ilícito de drogas, la tala ilegal y otras formas de extracción o comercio clandestino, que provocan pérdidas que van más allá del monto movilizado. El delito de la explotación sexual y laboral asociado a la trata de personas está íntimamente ligado a economías ilegales. Además, estas actividades requieren protección violenta y alimentan el sicariato como mecanismo de control. Según el Observatorio del Crimen y la Violencia del Banco de Ideas de Credicorp, entre 2022 y 2025 se han registrado más de 7,325 casos de trata de personas, mientras que solo en 2024 se logró rescatar a 2,809 víctimas. Estos números no solo reflejan un fenómeno criminal en expansión, que afecta a miles de personas, sino la limitada capacidad de respuesta estatal para afrontar la gravedad del problema. El Estado ha fijado para 2026 un presupuesto superior a S/177 millones para la lucha contra la minería ilegal (este año llegó a S/127 millones) y más de S/289 millones para el combate al narcotráfico (frente a S/274 millones en 2025). Sin embargo, varias preguntas persisten: ¿Qué porcentaje del gasto se ejecuta realmente en las zonas más afectadas y con calidad operativa comprobada? ¿Los instrumentos de política contribuyen a la formalización real o sirven de fachada para la ilegalidad? ( Perú 21, Actualidad, Pág. 2 )
























HORRENDO: MATAN A VIGILANTE DELANTE DE SU HIJO

Un trujillano, que durante un largo periodo trabajó en Pataz brindando seguridad a mineros ilegales, fue asesinado a balazos cuando observaba un partido de fulbito en compañía de su hijo menor. El ataque ocurrió en una losa deportiva ubicada cerca del barrio El Acero, en la ciudad de Chimbote, donde la víctima intentaba retomar su vida sin imaginar que ya estaba sentenciado por sus verdugos. (Satélite, Policial, Pág.5)

















 




 

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES SIGUEN EN TRAMO OPTIMISTA

En octubre del 2025, la mayoría de los indicadores de expectativas empresariales se recuperaron frente al mes previo, y todos permanecen en el tramo optimista, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Señaló que el indicador de expectativas sobre el desempeño de la economía a 3 meses se elevó de 55.6 puntos en setiembre a 55.9 puntos en octubre y a 12 meses se ubicó en 61 puntos en octubre, dentro del tramo optimista. (La Industria, Economía, Pág.10)

 






















PATAZ IMPULSA NUTRICIÓN ESCOLAR

Con la finalidad de mejorar la salud y el desarrollo integral de la comunidad educativa, la Municipalidad Provincial de Pataz, a través de la Oficina de Desarrollo Social, entregó kits y utensilios de cocina a las instituciones educativas.

En esta ocasión, los colegios de los anexos de Chilcabamba, Huanapampa, Ucchapampa, La Merced, Chongos, Jucusbamba y Santa Rosa de Huancas fueron los beneficiados. (Panorama Trujillano, Actualidad, Pág.8)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.3) (Correo-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/fortalecen-servicio-alimentario-en-colegios-de-pataz-la-libertad-peru-noticia/?ref=dcr






































PATAZ: CAMIONETA SE DESPISTA Y DEJA DOS PERSONAS FALLECIDAS

Un trágico accidente de tránsito se registró el reciente 09 de noviembre en una de las curvas de la vía Tayabamba – Ucrumarca, luego de que una camioneta se despistara y cayera a un abismo de más de 300 metros de profundidad.

El fatal suceso dejó como saldo dos personas fallecidas, identificadas como Lucio Romero Sandoval y Orlando Torres Segura. (Macronorte)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://macronorte.pe/2025/11/10/pataz-camioneta-se-despista-y-deja-dos-personas-fallecidas/

 

LA LIBERTAD ES SEGUNDA REGIÓN CON MÁS EXTORSIONES DEL PAÍS

La región La Libertad se "consolida" como uno de los territorios más golpeados por la extorsión en el Perú. Entre enero y octubre de este año, se registraron 3 789 denuncias por este delito, según el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior (Mininter). La cifra coloca a la región en el segundo lugar a nivel nacional, solo superada por Lima Metropolitana, que acumula 9 750 denuncias. (La Industria, Alerta, Pág.8)

 























CONGRESO EVALÚA PRÓRROGA DEL REINFO PESE A QUE EL 70 % DE PERUANOS RECHAZA LA MINERÍA ILEGAL

Un estudio del Centro Wiñaq, sustentado en encuestas y grupos focales realizados por Datum Internacional, revela una percepción ciudadana clara: la minería ilegal es vista mayoritariamente como una actividad vinculada al crimen organizado, la corrupción política y una seria amenaza para el medio ambiente.

Más del 70 % de los peruanos indican que la minería ilegal afecta directamente la seguridad, la salud pública y el entorno natural, reflejando un rechazo transversal que no distingue regiones. Este sentimiento es particularmente fuerte en zonas mineras como Puno, Madre de Dios, Cajamarca y La Libertad, donde la pérdida del control estatal y la expansión del crimen organizado son preocupaciones constantes. (Buena Pepa)(www.iimp.org.pe)(Caretas)(Exitosa)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://buenapepa.pe/el-70-de-peruanos-rechaza-la-mineria-ilegal/

https://www.facebook.com/share/1F4jHGfCaj/

https://iimp.org.pe/noticias/interna/congreso-posterga-debate-sobre-ampliacion-del-reinfo-por-falta-de-consenso-entre-bancadas

https://caretas.pe/politica/congreso-posterga-debate-sobre-ampliacion-del-reinfo-por-falta-de-consenso-entre-bancadas/

https://www.exitosanoticias.pe/politica/congreso-suspenden-17-noviembre-debate-ampliacion-reinfo-n162393

 

SNMPE PIDE NO AMPLIAR EL REINFO: “FRACASÓ Y SIRVE DE ESCUDO PARA LA ILEGALIDAD”

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, advirtió que si el Congreso aprueba la extensión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por dos años más, los electores deberían castigar en las urnas a los parlamentarios que respalden esa medida. En declaraciones a Correo, afirmó que la minería ilegal no representa al pequeño minero ni al trabajador informal, sino a una red criminal que mueve millones de dólares, destruye el medio ambiente y desplaza la inversión en la minería formal. (Rumbo Minero)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/snmpe-pide-no-ampliar-el-reinfo-fracaso-y-sirve-de-escudo-para-la-ilegalidad/

 

EVA ARIAS EN CADE 2025: “REINFO PERPETÚA LA ILEGALIDAD Y DEBILITA LA MINERÍA FORMAL”

Durante su participación en la 63° edición de CADE Ejecutivos, la presidenta ejecutiva del Directorio de Compañía Minera Poderosa, Eva Arias, lanzó una firme advertencia sobre los riesgos que representa para el país la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), mecanismo que —según precisó— está siendo utilizado por operadores ilegales para simular una apariencia de legalidad.

“El Reinfo, tal como está planteado, permite disfrazar la ilegalidad. Este es un tema que debe corregirse. La minería formal necesita control ambiental, conocimiento técnico y compromiso con la remediación, porque se trata de una actividad que requiere responsabilidad y cumplimiento normativo”, señaló Arias. (Desde Adentro)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.desdeadentro.pe/2025/11/eva-arias-en-cade-2025-reinfo-perpetua-la-ilegalidad-y-debilita-la-mineria-formal/

 

GONZÁLES: «EJECUTIVO ES CÓMPLICE DE NUEVA PRÓRROGA DEL REINFO»

La congresista Diana Gonzales, vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, en diálogo con RPP, se pronunció acerca de la propuesta de dicho grupo de trabajo parlamentario de ampliar nuevamente el Reinfo hasta diciembre del 2027.

Dicho grupo de trabajo suspendió el último viernes el debate de dicha iniciativa hasta el próximo 17 de noviembre, luego de que el congresista Roberto Sánchez (JPP-VP-BM) planteara un cuarto intermedio para revisar otras propuestas legislativas y presentar un nuevo texto sustitutorio. (Diario El Pueblo)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://diarioelpueblo.com.pe/2025/11/10/gonzales-ejecutivo-es-complice-de-nueva-prorroga-del-reinfo/

 

COMEX PERÚ ADVIERTE: REINFO ES UN “PARAGUAS DE IMPUNIDAD” PARA LA MINERÍA ILEGAL

Comex Perú advirtió que no se debe confundir la minería ilegal con la minería informal o de pequeña escala (MAPE), que agrupa a mineros artesanales que aún no cumplen todos los requisitos legales. En su semanario N.º 1280, el gremio señaló que el gran desafío del país es formalizar a quienes realizan actividad MAPE y sancionar con firmeza a quienes operan fuera de la ley. “Está claro que el actual régimen del Reinfo no ha tenido el éxito esperado”, indicó.

Según el gremio, tres proyectos de ley presentados por el congresista Guido Bellido abordan temas mineros, pero ninguno promueve la formalización de la MAPE ni plantea la eliminación del Reinfo. Comex Perú sostuvo que este registro se ha convertido en “un paraguas de impunidad” que permite a mineros ilegales acogerse al régimen para evitar sanciones penales por delitos ambientales o por la compra de explosivos. (Rumbo Minero)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/comex-peru-advierte-reinfo-es-un-paraguas-de-impunidad-para-la-mineria-ilegal/

 






Precio del Oro

Precio Oro