PRESIDENTA DE LA SNMPE SOBRE REINFO:"INVOCAMOS AL GOBIERNO A QUE NO PERMITA UNA EXTENSIÓN"
La Comisión de Energía y Minas alista una nueva sesión extraordinaria para este viernes 7 de noviembre. Después de haber recogido los aportes de diversos funcionarios de ministerios, el grupo de trabajo que preside el congresista Víctor Cutipa pondrá a discusión una nueva fórmula legislativa que ampliaría el Reinfo. Ante este escenario, La República conversó con Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), quien también se sumó a las voces que instan al Ejecutivo a definir una postura sobre el destino del proceso de formalización minera. En su opinión, se necesitan propuestas tangibles para mejorar el predictamen."Nosotros también reclamamos la ausencia del Ejecutivo en esta mesa de trabajo y esperamos que se integren pronto, pero con propuestas tangibles para mejorar el texto. No hay forma de que estas 50.000 personas o empresas que fueron retiradas del Reinfo se reincorporen", declaró a este medio en el marco del CADE Ejecutivos 2025.Respecto al planteamiento de la Comisión de Energía y Minas de extender la vigencia del Reinfo, Torreblanca consideró que dicha medida no es viable e hizo un llamado a las autoridades a cerrar este registro. En su lugar, indicó que la propuesta de dictamen debe considerar normas de seguridad y salud para el trabajador minero, mecanismos de trazabilidad de los minerales, cumplimiento de normas ambientales, entre otros aspectos. ( República- Pág. Web )
QUIEREN
APROBAR A LA MALA AMPLIACIÓN DEL REINFO
Al parecer algunas bancadas
congresales están decididas a hacer lo que sea con tal de conseguir que este
viernes la Comisión de Energía y Minas apruebe el dictamen para extender -una
vez más- el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), además de
reincorporar a los 50 mil ilegales que quedaron fuera de este registro tras el
Decreto Supremo aprobado durante la gestión de Dina Boluarte. En su pretensión
por asegurar los votos necesarios para que la informalidad siga dominando la
minería en el país, sacaron del medio a quien se mostraba en contra de sus
intereses: el congresista de Somos Perú Jorge Morante, quien fue reemplazado en
ese grupo de trabajo por José Arriola, de Podemos Perú. El desesperado cambio
fue certificado anoche en el Pleno. El legislador de Somos Perú integraba esta
comisión ocupando un lugar que le corresponde a Podemos Perú en virtud de un
acuerdo de bancadas. El grupo parlamentario del presidente José Jerí lo había
dejado de lado en esta legislatura optando por Héctor Valer y la izquierdista
Elizabeth Medina como sus miembros titulares, por lo que Morante, que siempre
se mostró en contra de favorecer a la minería ilegal, se vio obligado a
mantenerse en la comisión a través de otra bancada. Antes de la decisión en el
Pleno, el propio legislador ya había confirmado a Perú21 esta jugada. El
partido de Luna Gálvez tiene también en esta comisión a Guido Bellido, ex Perú
Libre, que en la sesión del viernes 24 de octubre propuso la ampliación
indefinida del Reinfo. ( Perú 21, Pág. 8 )
QUILLA
RESOURCES INVERTIRÍA US$ 18 MILLONES
Minera Pampa de Cobre,
propiedad de la canadiense Quilla Resources, planea invertir más de US$ 18
millones en su mina de cobre Chapi (Moquegua). Dicha inversión está en línea
con lo anunciado a inicios de año por la compañía, que adelantó su plan para
reactivar esta mina -inactiva desde 2012- durante la primera mitad de 2026.En
detalle, la empresa presentó el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de
la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la referida mina,
ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (Senace). A través de este documento, busca obtener la
certificación ambiental para implementar dos modificaciones en la mina de
cobre. ( Gestión, Pág. 9 )
REFUERZAN
DIÁLOGO POR PROYECTO EL VALIENTE
El Ministerio de Energía y
Minas (Minem), mediante la Oficina General de Gestión Social (OGGS), realizó
una reunión informativa en Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región
Huánuco, como parte de su compromiso de fortalecer relaciones armoniosas entre
las autoridades locales, la empresa a cargo del proyecto minero El Valiente y
las poblaciones del área de influencia directa. El encuentro multisectorial,
desarrollado el 30 de octubre del 2025, contó con la participación de las
municipalidades distritales de Leoncio Prado, así como de organizaciones
sociales, colectivos ambientales y comunidades. (
El Peruano, Pág. 10 )
PIDEN A
EMPRESARIOS ASUMIR UN ROL ACTIVO PARA EL 2025
El próximo año, el Perú
tendrá elecciones generales en medio de un escenario internacional con
tensiones geopolíticas y cambios económicos constantes. La gran pregunta es
cuánto de ese reacomodo global puede influir en el rumbo político y económico
del país. Ello fue analizado ayer en CADE Ejecutivos 2025, en la mesa
"Impacto de la geopolítica en el proceso electoral del Perú",
moderada por Juan Aurelio Arévalo, director periodístico de El Comercio. Los panelistas
fueron el investigador y escritor chileno Axel Kaiser; su par boliviano, Juan
Claudio Lechín; y el abogado y consultor internacional peruano Francisco
Tudela. Ellos coincidieron en que el mundo vive una reconfiguración política
con varios polos de poder, algunos más nocivos que otros. También destacaron el
surgimiento de una corriente libertaria en la región, en contraste con los
regímenes autoritarios de países como Venezuela o Cuba. Asimismo, convinieron
en que el sector privado debe asumir un rol más activo rumbo a los comicios del
12 de abril del 2026."El empresariado tiene que usar el poder blando
además del poder duro. Tenemos que identificar al enemigo y enfrentarlo con
ideas, con persuasión, no solo con financiamiento de campañas", manifestó
Tudela. ( El Comercio, Pág. 6 )
EMPRESARIOS
MUESTRAN MODERADO OPTIMISMO, PESE A ESCENARIO ELECTORAL
La última encuesta nacional
de Ipsos, elaborada para CADE Ejecutivos 2025, muestra una mejora en el ánimo
empresarial. La percepción de que el país "está retrocediendo" cayó a
32%, luego de haber alcanzado 84% en 2022. Aunque persisten las preocupaciones
políticas y sociales, los ejecutivos se muestran medianamente más confiados en
la estabilidad de la economía y en el mantenimiento de sus inversiones. Según
la encuesta, el 58% de las empresas mantienen sus planes de inversión sin
cambios, pese al contexto electoral y las tensiones políticas. Además, los
empresarios proyectan que el crecimiento del país en 2026 será de 3.2%,
presentando un mayor optimismo en comparación con la proyección que tenían para
2025 el año pasado. "Se trata de un optimismo moderado, pero mayor al
registrado hace un año. Los empresarios ven un entorno político aún incierto,
aunque perciben avances en la estabilidad macroeconómica", explicó Alfredo
Torres, presidente ejecutivo de Ipsos Perú. ( El
Peruano, Pág. 11 ) ( Perú 21, Pág. 2-3 )
JERÍ PLANTEA
DEROGAR PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD
En la entrega de
equipamiento logístico a la Policía Nacional, el jefe de Estado, José Jerí,
exhortó al ministro del Interior, Vicente Tiburcio, a evaluar la derogatoria
del actual Plan Nacional de Seguridad Ciudadana al considerarlo caduco y lejano
a la realidad. "Tenemos Plan Nacional de Seguridad Ciudadana vigente, a mi
criterio de escritorio y lejano a la realidad, y que en la práctica no nos
sirve. (...) Evalúen para derogar ese plan que está vigente", declaró el
mandatario. Como se sabe, desde el último trimestre de 2024 los delitos que han
crecido notablemente son: extorsión y homicidio, ambos vinculados al cobro de
cupos y amenazas extorsivas en agravio de comerciantes, transportistas,
empresarios y emprendedores. Antes de este nuevo fenómeno del crimen
organizado, el delito más recurrente era contra el patrimonio, en sus
diferentes modalidades. ( Perú 21, Pág. 14 )
"EL PLAN
DE SEGURIDAD DE ESCRITORIO NO SIRVE"
El presidente de transición
José Jerí criticó el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana actual, al que
calificó como de "escritorio" y que no se ajusta a la situación
actual, por lo que no sirve. “Tenemos un Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
vigente. Un plan, a mi criterio, de escritorio y lejano a la realidad, y que en
la práctica no nos sirve. Es una crítica que hice hace algunos meses y hoy,
desde el Gobierno, la vuelvo a reiterar. Es por eso, señor ministro
(refiriéndose a Vicente Tiburcio), que debemos dejar de tener planes de
escritorio y tener planes que verdaderamente respondan a la realidad del día de
hoy con visión de futuro", afirmó. ( Expreso,
Pág. 9 )
IA Y MINERÍA,
UNA OPORTUNIDAD QUE DEBEMOS APROVECHAR
Por Roque Benavides,
presidente de Compañía Minera Buenaventura. La semana pasada participé en un
foro del Tecnológico de Monterrey sobre el futuro del aprendizaje, el talento y
la transformación organizacional. Fue un espacio de reflexión sobre la
tecnología que está redefiniendo la forma en que las personas se desarrollan y
aportan valor en la empresa. Y es que cada hito tecnológico ha transformado la
manera en que trabajamos y nos comunicamos. Así como en su momento fue el
Internet, hoy la inteligencia artificial (IA), la automatización y la ciencia
de datos están redefiniendo la productividad y la gestión del conocimiento.
Quiero resaltar que el Tec de Monterrey es una iniciativa de empresarios,
fundada en México por don Eugenio Garza Sada, que demuestra el compromiso del
empresariado con la educación. En el sector minero, estas herramientas ya son
parte del trabajo diario, desde centros de control remoto de plantas hasta
modelos predictivos que aumentan la eficiencia y la seguridad. Aun así,
persiste la idea de que podrían ser una amenaza para ciertos puestos o
funciones. Por el contrario, complementan el trabajo humano, ayudan a reducir
tiempos y fortalecen la capacidad de análisis. En el Perú tenemos a Quellaveco,
de Anglo American, la primera mina digital del mundo. Esto evidencia que el
sector minero es líder en tecnología. Desde la industria minera, vamos a seguir
demandando ingenieros y perfiles técnicos. El reto está en que los
profesionales se adapten a las nuevas tendencias, comprendan cómo funcionan y
puedan aprovecharlas con criterio. ( El Comercio,
Pág. 13 )
AMPLIACIÓN DEL
REINFO EXIGE UN DEBATE DE ESTADO
El Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo) nació hace casi una década con la intención de
ordenar el proceso de formalización de miles de pequeños mineros, que
trabajaban fuera del marco legal. Sin embargo, lo que debió ser una herramienta
transitoria para integrar la minería artesanal al circuito formal terminó
convirtiéndose en un mecanismo de impunidad. Este artificio legal ha sido usado
abusivamente por muchos operadores ilegales para encubrir actividades del
contrabando del oro y el narcotráfico. En regiones como Madre de Dios, Puno, La
Libertad o Arequipa, la ampliación sucesiva del Reinfo ha propiciado la emergencia
de un modelo paralelo también depredador del medio ambiente. No son pocas las
denuncias de los pueblos originarios que alertan sobre cómo campamentos
destruyen bosques, contaminan ríos con mercurio y cómo redes criminales
controlan la extracción, el transporte y la comercialización del oro ilegal. (República, Pág. 4 )
DESTRABAR
AHORA
El presidente José Jerí ha
ofrecido en CADE 2025 lo que el sector privado venía pidiendo desde hace mucho
tiempo para impulsar las inversiones, el único pilar sobre el cual el país
puede elevar su tasa de crecimiento y así reducir la pobreza. Un rumbo que se
perdió en los últimos años. En ese sentido, el mandatario anunció la puesta en
marcha de un shock de desregulación o desburocratización con la finalidad de
simplificar trámites, reducir tiempos y dinamizar los sectores productivos. El
planteamiento no es nuevo. El exministro de Economía y Finanzas José Salardi
lanzó ese proyecto y lo comenzó a trabajar durante la primera mitad de este
año, pero todo quedó trunco con su inesperada salida del gabinete. Quienes lo
sucedieron en el cargo, no ataron ni desataron al respecto. Conviene recordar
que el proyecto incluía más de 400 medidas que iban a disminuir la llamada
"tramitología" para fortalecer así la competitividad y la
productividad, y que adicionalmente iban a contribuir en la reducción de costos
administrativos. La idea, trabajada en colaboración con el sector privado, era
promocionar las inversiones en 13 sectores de la economía, principalmente en
pesca, transporte, minería y construcción. ( Perú
21, Pág. 6 )

