domingo, 9 de noviembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 09 DE NOVIEMBRE (LIMA)

PODEMOS Y PERÚ LIBRE POSTULAN A VINCULADOS A MINERÍA INFORMAL E ILEGAL

Una primera revisión de las listas de candidatos inscritos para las elecciones primarias corrobora que la minería informal quiere tener su propia bancada en el Congreso bicameral del 2016. Por el momento, El Comercio identificó que son los dos los vehículos electorales -aún no todos los partidos transparentan sus listas- que llevan en sus filas a candidatos en cinco regiones que presentan vinculaciones directas con la agenda de la minería informal e incluso con la ilegalidad. Los 10 candidatos están ubicados en las listas de Podemos y Perú Libre, ambos partidos con presencia en el actual Congreso donde han mostrado una postura a favor de la minería informal, respaldando -en el discurso, en las votaciones y ahora electoralmente- a las ampliaciones del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el cual, según diversos analistas, a la fecha funciona como un manto de protección para mineros con actividades ilegales de extracción, sobre todo de oro. ( El Comercio,Pág. 4-5 )

 

LOS CONFLICTOS DE INTERESES DE GUILLERMO ALIAGA COMO VOCAL DEL CONSEJO DE MINERÍA

Guillermo Aliaga, excongresista y actual vocero de Somos Perú (el partido del presidente José Jerí), acaba de ser nombrado vocal titular del Consejo de Minería del Ministerio de Energía y Minas, órgano encargado de resolver en última instancia administrativa recursos vinculados a asuntos mineros, incluso vinculados a la formalización, y El Comercio identificó que su historial en el sector podría llegar a representar conflictos de intereses debido a una serie de vínculos con mineros informales. En el 2022, Aliaga ejerció como abogado de CIA Minera Katze S.A.C., cuyo gerente general es Omar Falcón Álvarez. A la fecha, la empresa cuenta con dos inscripciones vigentes en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), vinculada a derechos mineros en Áncash, y su gerente también cuenta con una inscripción vigente en la misma región. Además, desde el 2015 hasta 2020, el excongresista fue gerente general de Esperada S.A.C., que actualmente también cuenta con una inscripción vigente en Reinfo por un derecho minero en Huarochirí, Lima. ( El Comercio, Pág. 5 )

 

NO HAY ACUERDO SOBRE AMPLIACIÓN DEL REINFO

A poco menos de dos meses de terminar el plazo de vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), los congresistas aún no se ponen de acuerdo sobre su ampliación. La congresista de Fuerza Popular, Patricia Juárez, mostró su disconformidad con aprobar un dictamen de la Comisión de Energía y Minas que amplíe el Reinfo por dos años.(Expreso, Pág. 9 )

 

EL PERÚ NO SE RINDE

Por María Isabel León, empresaria y expresidenta de la Confiep. Hay momentos en los que un país parece agotarse. Cuando la desconfianza se instala en el alma colectiva y las voces se dispersan entre la indignación y la resignación, pareciera que ya no queda nada que decir. Pero es precisamente en esos momentos cuando se pone a prueba nuestra fibra moral, cuando descubrimos si somos espectadores de la historia o protagonistas del cambio. CADE Ejecutivos 2025, que se realizó hace unos días, nos devolvió esa mirada interior. No fue un evento de autocomplacencia ni un catálogo de cifras; fue un llamado a la conciencia. Nos recordó que el Perú no se transformará con discursos, sino con acción; no con promesas, sino con coherencia. Nos recordó que liderar es servir, y que servir exige coraje, convicción y una dosis saludable de humildad. ( El Comercio, Pág. 46 )

 

 

ES LA HORA DE UNA REFORMA MINERA

La minería en el Perú es el principal motor de las exportaciones nacionales. Según el Banco Central de Reserva y el Ministerio de Economía y Finanzas, en 2024, dicho sector representó el 8,5% del producto bruto interno (PBI) y aportó cerca del 17% de los ingresos fiscales del Estado. Sin embargo, también se calcula, con alarma, que un porcentaje no menor de la actividad minera, definida como artesanal e informal, escapa en gran medida al control estatal. El problema no se agota ahí. Ante la ausencia del Estado para acompañar los procesos de formalización y protección de los recursos minerales de todos los peruanos, mafias vinculadas a la extracción de oro ilegal, el narcotráfico y otras actividades ilícitas han sometido las rutas de la minería artesanal a su poder delictivo. ( República, Pág. 6 )

Precio del Oro

Precio Oro